Quantcast
Channel: Magazine - steven-spielberg
Viewing all articles
Browse latest Browse all 421

Nueve películas con impresionantes secuencias de acción automovilísticas

$
0
0

Matrixreloadesscenescars

El estreno de la octava entrega de los rápidos y furiosos ha abierto el apetito por un tipo de cine-espectáculo en el que el "cada vez más difícil e increíble" parece el camino a seguir. Desde el cuarto título se ha intentado asombrar —habría que decir aturdir— al espectador sobre todo con las espectaculares —habría que decir aparatosas— secuencias automovilísticas.

Vamos con una de esas listas que tanto os gustan, citando películas que contienen algunas de las mejores secuencias de acción automovilísticas de la historia del Cine. Algunas incluidas en títulos no menos míticos en el séptimo arte, y otras no tanto. Como siempre, en coherente orden cronológico.

Pasad y acelerad.

'Bullitt' (íd., Peter Yates, 1968)

La película que lo empezó todo en lo que a secuencias de acción con coches se refiere. Prodigio de montaje y ritmo —hoy día virados hacia la confusión y el mareo, prostituyendo las máximas de Alfred Hitchcock y Sam Peckinpah al respecto de los cortes de plano en una secuencia—, la famosa secuencia de la persecución aún sigue deslumbrando

'French Connection: Contra el imperio de la droga' ('The French Connection', William Friedkin, 1971)

La mejor película de su director, ganadora de cinco merecidos Oscars. Prácticamente todo la película es una persecución, aquella que lleva al personaje de Gene Hackman a obsesionarse con el de Fernando Rey. La persecución que comienza a pie, sigue en coche y concluye de nuevo a pie, sigue siendo la estrella de la función de este clárísimo precedente de 'The Wire' (íd., 2002-2008).

'Los implacables: Patrulla especial' ('The Seven-Ups', Philip D´Antoni, 1973)

El productor de la anterior quiso repetir éxito con un film que reunía al mismo equipo técnico y a Roy Scheider en una especie de spin-off del film de Friedkin. Contiene una secuencia de diez minutos que bien podría pasar, al lado de la del film de Peter Yates, como la mejor de la historia. Sin trampa ni cartón y ni un sólo efecto visual, todo montaje y planificación. La hostia final contra el camión impacta más que cualquier filigrana de hoy día.

'Driver' ('The Driver', Walter Hill, 1978)

La película que Nicolas Winding Refn se sabe de memoria, ya que su 'Drive' (íd., 2011) es prácticamente idéntica —sobre todo la secuencia del inicio, con el conductor escondiéndose de la policía tras un golpe—. Heredera del polar de Jean-Pierre Melville, sobre todo en el personaje de Ryan O´Neal, contiene también secuencias reales sin efectos visuales.

'En busca del arca perdida' ('Raiders of the Lost Ark', Steven Spielberg, 1981)

A Steven Spielberg siempre le ha gustado meter en sus películas una, o varias, persecuciones. La saga sobre Indiana Jones no se libra de ello, y evidentemente la primera es la joya de la Corona. El momento que sin duda se ha quedado grabado en la memoria popular es Jones pasando por debajo del camión.

'Terminator' ('The Terminator', James Cameron, 1984)

Mi favorita de la saga, con diferencia. Contiene numerosas secuencias de acción automovilísticas, siendo la del video una de las más espectaculares. La primera película importante de su hoy famosísimo director, uno de los mejores narradores del mal llamado cine moderno. En la segunda entrega repitió esquemas con mucho más presupuesto, dándole la vuelta a la situación.

'La lista negra' ('The Dead Pool', Buddy Van Horn, 1988)

La película es la peor de la saga sobre Harry Callahan, un título verdaderamente fallido —la elección del director, jefe de especialistas, es todo un error— que no debería ser el último de la serie, pero que contiene una muy original secuencia de acción en la que un coche tele-dirigido es el gran protagonista.

'Jungla de Cristal. La venganza' ('Die Hard With a Vengeance', John McTiernan, 1995)

John McTiernan volvió a tomar las riendas de la saga sobre John McLane (Bruce Willis) en el tercer título. En el juego al que le somete el personaje de Jeremy Irons, McLane y Zeus (Samuel L. Jackson) deben llegar a un punto de la ciudad de New York en tiempo récord; McLane decide tomar un atajo: Central Park.

'Ronin' (íd., John Frankenheimer, 1998)

Todo un disfrute de película en cuanto a secuencias de acción con coches. John Frankenheimer, autor de films tan importantes como 'El tren' ('The Train', 1964) o 'Plan doabólico' ('Seconds', 1966), volvió a demostrar estar en plena forma. Todas y cada una de las secuencias de acción de este film fueron, y siguen siendo, toda una lección de cine y de cómo juntar realismo y espectáculo.

'El caballero oscuro' ('The Dark Knight', Christopher Nolan, 2008)

Christopher Nolan dejó el listón muy alto con su trilogía sobre Batman, siendo la segunda la mejor. Aunque la secuencia elegida desvela la estupidez de plan del comisario Gordon (Gary Oldman) —la verdadera chorrada de guion del film—, es toda una demostración de lo mucho que aprendió Nolan, hasta ese momento un mal director de secuencias de acción.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 421

Trending Articles