Quantcast
Channel: Magazine - steven-spielberg
Viewing all 421 articles
Browse latest View live

Los 70 mejores efectos visuales de la historia del cine, según la Visual Effects Society

$
0
0

Jurassicpark

Sin la magia de los efectos visuales de por medio —ya sean prácticos o generados por ordenador—, el cine no sería lo mismo. Por poner algunos —obvios— ejemplos, Georges Méliès no hubiese podido hacernos soñar con viajar a la Luna, Richard Donner no nos habría hecho creer que un hombre con una 'S' en el pecho podía volar, y James Cameron hubiese sido incapaz de construir un mundo tan rico y lleno de vida como el planeta Pandora de su aventura digital 'Avatar'.

Es por esto que la Visual Effects Society, en celebración de su 20 aniversario, decidió convocar a sus miembros para elaborar una lista con los 70 efectos visuales más influyentes de la historia —que, por cosas de los empates técnicos, ha terminado con 72 seleccionadas—. Un listado que abarca largometrajes producidos desde 1902 hasta el año 2015 y en el que la obra del mencionado James Cameron se alza como principal referente.

El creador de 'Terminator' se hace con seis menciones en la lista, que incluyen ambas entregas de su franquicia robótica, 'Titanic', 'Avatar', 'Abyss' y 'Aliens: El regreso'. Siguiéndolo de cerca, Steven Spielberg atesora cinco dirigidas a 'Encuentros en la tercera fase', 'E.T. El extraterrestre', 'Tiburón', 'En busca del arca perdida' y 'Parque Jurásico'. La medalla de bronce es para Peter Jackson con su trilogía de 'El señor de los anillos' y 'King Kong'.

Mike Chambers, presidente de la Visual Effects Society, habla así sobre la imprescindible lista que os dejamos a continuación con todos los títulos seleccionados ordenados cronológicamente.

"La VES 70 representa largometrajes que han tenido un impacto significante y duradero en la práctica y apreciación de los efectos visuales como un elemento clave de la expresión cinematográfica y la narrativa. Vemos esta como una importante oportunidad para nuestros miembros, destacados creadores de efectos visuales a nivel mundial, de rendir homenaje a nuestra herencia y ayudar a dar forma al futuro de la comunidad global de efectos visuales. Continuando con nuestra misión de dar reconocimiento y promover el arte e innovación en el campo de los VFX, la VES 70 ahora forma parte de nuestro legado, que podemos transmitir a futuras generaciones de cineastas como un valioso punto de referencia."

Los 70 (+2) mejores efectos visuales de la historia del cine

  1. ‘Viaje a la Luna’ (1902)

  2. ‘Gertie the Dinosaur’ (1914)

  3. ‘El mundo perdido’ (1925)

  4. ‘Metropolis’ (1927)

  5. ‘King Kong’ (1933)

  6. ‘Blancanieves y los siete enanitos’ (1937)

  7. ‘El mago de Oz’ (1939)

  8. ‘Ciudadano Kane’ (1941)

  9. ‘Ultimátum a la Tierra’ (1951)

  10. ‘La Guerra de los mundos’ (1953)

  11. ‘20,000 leguas de viaje submarine (1954)

  12. ‘Japón bajo el terror del monstruo’ (1954)

  13. ‘Los diez mandamientos’ (1956)

  14. ‘Planeta prohibido’ (1956)

  15. ‘Darby O’Gill y el rey de los duendes’ (1958)

  16. ‘Simbad y la princesa’ (1958)

  17. ‘Jasón y los argonautas’ (1963)

  18. ‘Mary Poppins’ (1964)

  19. ‘Viaje alucinante’ (1966)

  20. ‘2001: Una odisea del espacio’ (1968)

  21. ‘El planeta de los simios’ (1968)

  22. ‘Tiburón’ (1975)

  23. ‘Encuentros en la tercera fase’ (1977)

  24. ‘La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza’ (1977)

  25. ‘Superman’ (1978)

  26. ‘Alien: El octavo pasajero’ (1979)

  27. ‘El imperio contraataca’ (1980)

  28. ‘En busca del arca perdida’ (1981)

  29. ‘Un hombre lobo americano en Londres’ (1981)

  30. ‘La cosa’ (1982)

  31. ‘Blade Runner’ (1982)

  32. ‘E.T. El extraterrestre’ (1982)

  33. ‘Tron’ (1982)

  34. ‘El retorno del Jedi’ (1983)

  35. ‘Cazafantasmas’ (1984)

  36. ‘Terminator’ (1984)

  37. ‘Regreso al futuro’ (1985)

  38. ‘El secreto de la pirámide’ (1985)

  39. ‘Aliens: El regreso’ (1986)

  40. ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ (1988)

  41. ‘Abyss’ (1989)

  42. ‘Desafío total’ (1990)

  43. ‘Terminator 2: El juicio final’ (1991)

  44. ‘Parque Jurásico’ (1993)

  45. ‘Forrest Gump’ (1994)

  46. ‘La máscara’ (1994)

  47. ‘Apollo 13’ (1995)

  48. ‘Babe, el cerdito valiente’ (1995)

  49. ‘Toy Story (1995)

  50. ‘Independence Day’ (1996)

  51. ‘El quinto elemento’ (1997)

  52. ‘Starship Troopers’ (1997)

  53. ‘Titanic’ (1997)

  54. ‘Más allá de los sueños’ (1998)

  55. ‘Matrix’ (1999)

  56. ‘El señor de los anillos: La comunidad del anillo’ (2001)

  57. ‘El señor de los anillos: Las dos torres’ (2002)

  58. ‘El señor de los anillos: El retorno del rey’ (2003)

  59. ‘King Kong’ (2005)

  60. ‘Sin City’ (2005)

  61. ‘Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto’ (2006)

  62. ‘300’ (2007)

  63. ‘Transformers’ (2007)

  64. ‘El curioso caso de Benjamin Button’ (2008)

  65. ‘Avatar’ (2009)

  66. ‘District 9’ (2009)

  67. ‘Origen’ (2010)

  68. ‘El origen del planeta de los simios’ (2011)

  69. ‘La vida de Pi’ (2012)

  70. ‘Gravity’ (2013)

  71. ‘Mad Max: Furia en la carretera’ (2015)

  72. ‘Ex Machina’ (2015)


HBO presenta el tráiler de 'Spielberg', el documental definitivo sobre el director

$
0
0

Spielberg 1920

Es uno de los directores más influyentes de todos los tiempos, pero ahora le toca ser el protagonista. La película documental sobre la vida y obra del mítico director de cine, que ha producido HBO ha sacado de su perfil tras las cámaras a Steven Spielberg, que se convierte en esta ocasión en el centro de estudio del último documental sobre su carrera, que explorará en profundidad la trayectoria del cineasta.

El documental narra las más de cuatro décadas de trayectoria con la colaboración de las personas más cercanas al realizador, de sus primeros éxitos, 'Tiburón' (1075) y 'E.T.'(E.T. The Extraterrestrial, 1982), a sus dramas como 'Salvar al Soldado Ryan' (Save Private Ryan, 1998) o 'La Lista de Schindler' (Schindler List,1993) y tantos filmes que ya forman parte de la cultura popular. Se centrará en la inspiración a toda una legión de jóvenes cineastas, como su alumno aventajado J.J. Abrams. Sin olvidar su faceta de productor en clásicos igual de importantes como 'Los Goonies' (The Goonies, 1985) o 'Regreso al Futuro' (Back to the Future, 1985).

El documental cuenta con la colaboración de J.J. Abrams, Christian Bale, Drew Barrymore, Cate Blanchett, Francis Ford Coppola, Daniel Craig, Daniel Day-Lewis, Brian de Palma, Laura Dern, Leonardo DiCaprio, Richard Dreyfuss, Ralph Fiennes, Harrison Ford, David Geffen, Tom Hanks, Dustin Hoffman, Holly Hunter, Jeffrey Katzenberg, Ben Kingsley, Kathleen Kennedy, George Lucas, Liam Neeson, Martin Scorsese, Oprah Winfrey y Robert Zemeckis, entre otros.

'Spielberg', la película documental de HBO, ha sido rodada por la ganadora de 10 Emmys y una de las mejores documentalistas del mundo, Susan Lacy. La directora ha entrevistado a más de 80 personalidades de Hollywood, así como a familiares y amigos del mítico director de cine, para perfilar su personalidad y descubrir la evolución que llevó a Spielberg a pasar de los blockbusters a las peliculas más dramáticas e íntimas que dirige en la actualidad. La película se estrenará en exclusiva en HBO el próximo 7 de octubre.

Las 45 referencias ocultas en el nuevo trailer de 'Ready Player One'

$
0
0

Ready Player One Tracer

Probablemente, incluso todos aquellos que ya se han sumergido en OASIS a través de las páginas de la novela de Ernest Cline, alucinaron con la cantidad de referencias a la cultura popular que ocultó el primer avance de 'Ready Player One', la adaptación a la gran pantalla realizada por Steven Spielberg. Una buena ristra de homenajes que trascendían a los años ochenta para incluir licencias actuales en un movimiento de lo más inteligente para atrapar a públicos de todas las edades.

Visto el precedente, la llegada del alucinante nuevo tráiler de 'Ready Player One' nos invitó automáticamente a coger la lupa y lanzarnos a la caza de todos los easter-eggs que, presumiblemente, escondería entre sus fotogramas. El resultado, tal y como esperábamos, han sido nada menos que 45 guiños —más o menos explícitos— al mundo del cine, la televisión, el cómic y los videojuegos que hemos recopilado en el siguiente vídeo:

Como habéis visto, la variedad de invitados especiales en este segundo adelanto deja en pañales a su predecesor; algo que ilusiona aún más si cabe al tener en cuenta que, posiblemente —y como es de esperar—, en Warner se estén guardando para el estreno de 'Ready Player One' más de una —y de dos— sorpresa que no tengan intención de revelar durante la campaña publicitaria.

Para comprobar cuáles de todos estos huevos de pascua llegan al corte final y qué novedades nos esperan en él tendremos que esperar al próximo 30 de marzo de 2018, fecha de estreno oficial de la película.

‘Gremlins’: cómo se creó un clásico navideño que rebosa terror, violencia y humor negro

$
0
0

Gremlins

De entre la inmensa variedad de películas que podría escoger para configurarla, mi santísima trinidad particular de filmes navideños está compuesta —sintiéndolo mucho por 'Qué bello es vivir'— por 'Sólo en casa' —Chris Columbus, 1990—, mi adorada 'Jungla de Cristal' —John McTiernan, 1988— y, por supuesto, la maravillosa 'Gremlins': el eterno largo dirigido por Joe Dante y producido por Steven Spielberg en 1984.

Incluso al despojarla de su etiqueta de producción navideña, 'Gremlins' brilla como una hermosa anomalía dentro del cine familiar. Un producto hijo de su tiempo que ostenta unos deliciosos niveles de violencia, cafrería y humor negro completamente inusitados y refrescantes que, después de pugnas y alguna que otra modificación, terminaron convirtiéndola en un clásico de culto que seguimos celebrando 33 años después de su estreno.

Ratones y golpes de suerte: el nacimiento de 'Gremlins'

'Gremlins', inspirada por el ruido que hacían los ratones en su apartamento durante la noche, nació de la mente de Chris Columbus, un joven guionista de 24 años, durante una época en la que el idílico romance entre terror y comedia comenzó a estar a la orden del día, dando frutos a principios de los ochenta como 'Un hombre lobo americano en Londres' —John Landis, 1981— o la antología 'Creepshow' —George A. Romero, 1982—.

El escritor concibió su guión como un spec —esto es, un libreto escrito sin un encargo de por medio— destinado a demostrar sus habilidades a productores y ejecutivos que pudiesen contratar sus servicios. Columbus nunca confió en que su texto pudiese llegar a materializarse hasta que un golpe de suerte —o de talento— hizo que la primera versión de 'Gremlins' cayese en manos de Steven Spielberg, quien, maravillado, decidió comprarlo, afirmando que era "una de las cosas más originales que había visto en años".

Gremlins2

Por aquél entonces, el Rey Midas de Hollywood estaba enfrascado en la producción de 'Indiana Jones y el templo maldito', lo cual impidió que pudiese encargarse personalmente del desarrollo y dirección de su nuevo proyecto. De este modo, tras descartar a Tim Burton por no contar este aún con un largometraje en su filmografía, decidió contactar con Joe Dante, atraído por su experiencia previa con el terror, género en el que ya demostró encontrarse más que cómodo en su anterior filme: la brillante 'Aullidos'.

Con un director a bordo, la tripulación del barco titulado 'Gremlins' terminó de completarse con el productor Michael Finnell —colaborador de Dante en 'Aullidos'—, iniciándose la producción bajo el amparo de Warner Bros. y la mítica productora de Steven Spielberg Amblin Entertainment, siendo esta la primera película en la que se utilizó el logotipo de la compañía tal y como lo conocemos hoy día.

Perros decapitados y padres desnucados: el guión original de gremlins y su evolución hasta su final cut.

Gremlins3

La principal virtud de 'Gremlins', localizada en su particular apuesta tonal y en su preciso balance entre comedia negra y terror, fue tan arriesgada controvertida, situándole junto a Joe Dante en uno de los dos frentes de una contienda que les enfrentó contra unos ejecutivos de Warner Bros. reticentes a brindar un producto tan "oscuro" al público infantil, y contra un Steven Spielberg que, finalmente, terminaría defendiendo el lado más salvaje y ácido de la película.

Las primeras versiones de 'Gremlins', antes de que sufriese un progresivo —y no excesivamente severo— suavizado a través de sus reescrituras, eran muchísimo más violentas y retorcidas de lo que terminamos viendo en su corte final. Los cambios a los que se sometió el texto original de Chris Columbus estuvieron centrados, por un lado, en los relativo a los personajes y el peso de los mismos en la trama, destacando la decisión de Steven Spielberg de dar más peso a Gizmo, quien originalmente se transformaba en el infame Stripe en lugar de coexistir y enfrentarse a él.

Gremlins5

No obstante, la mayoría de modificaciones estuvieron centradas en disminuir el nivel de contenido "sensible". Por enumerar alguno de los momentos más memorables que no terminaron llegando a la sala de montaje cabe destacar la escena ambientada en un McDonalds donde las criaturas devoraban personas en lugar de hamburguesas; la muerte del profesor de ciencias, algo más explícita, en la que fallecía con decenas de agujas hipodérmicas clavadas en la cara y, por encima de todo, los asesinatos de la madre y el perro de Billy, cuya cabeza rodaba escaleras abajo cuando el protagonista llegaba a su casa y descubría que todo se había descontrolado.

Aunque, por encima de la retahíla de muerte y destrucción mencionada, el fragmento que marcó la diferencia durante el desarrollo de 'Gremlins' fue el divertido monólogo de la actriz Phoebe Cates, quien estuvo a punto de no ser contratada debido a su aparición en topless en 'Aquél excitante curso' —Amy Heckerling, 1982—.

El monólogo de la discordia

El hilarante soliloquio en el que Kate, interés amoroso de Billy, revela que el motivo de su animadversión hacia la Navidad es fruto del fallecimiento de su padre precipitándose chimenea abajo vestido de Papá Noel —algo extraído de una popular leyenda urbana—, resultó demasiado delicado para los ejecutivos de Warner Bros., que exigieron la retirada de la escena del corte para cines de 'Gremlins'.

Steven Spielberg, pese a coincidir con los responsables de Warner y no ser en absoluto partidario de susodicho fragmento, consideraba el largometraje como un proyecto de Joe Dante, quien siempre manifestó que el monólogo representaba a la perfección el tono jocoso y negruzo y la naturaleza de 'Gremlins'. Así pues, el productor intercedió apostando por la visión del director —y del guionista—, haciendo posible que el momento estrella de Cates llegase al cine.

Gremlins6

Este es, afortunadamente, una de las muchas salvajadas del escrito de Columbus que Spielberg y compañía decidieron mantener intactas. Los ataques salvajes de los mogwais, las muertes más variopintas de las criaturas —con batidoras y microondas de por medio— y el aterrador plano en el que Stripe se deshace frente al halo de luz que acaba con él en el clímax de la película dieron lugar a un filme de lo más peculiar que se encontraba en un pantanoso limbo dentro del sistema de calificación por edades de principios de la década de los ochenta.

Muchas fueron las voces que se alzaron por aquél entonces en contra del contenido de 'Gremlins', siendo esta, junto a 'Indiana Jones y el templo maldito', una de las principales instigadoras de la aparición del PG-13: una nueva calificación por edades para películas demasiado ligeras para obtener una calificación "R" y demasiado delicadas para calificarse para todos los públicos, nacida tras una llamada de Steven Spielberg al su amigo Jack Valento, mandamás de la Motion Picture Association of America. Según el productor: "Yo creé el problema y también di la solución. Yo inventé la calificación".

Gremlins7

'Gremlins' se estrenó el verano de 1984, finalmente bajo una calificación PG —esto es, para todos los públicos—, logrando en Estados Unidos durante su primer fin de semana una recaudación de 13 millones de dólares tras una inversión de 11 millones; beneficios que, tras su reestreno en 1985, se multiplicaron hasta alcanzar los 153 millones. Pero el legado de la obra de este trío de genios compuesto por Spielberg, Dante y Columbus ha trascendido hasta nuestros días como algo más que un éxito comercial, invitándonos a celebrar aún hoy día su derroche de creatividad, su impoluta factura técnica y todo ese encanto que nos atrajo a muchos durante nuestra más tierna infancia al lado más tenebroso y oscuro del séptimo arte.

¡'Animaniacs' vuelve! Las nuevas aventuras de Yakko, Wakko y Dot llegarán en 2020

$
0
0

Animaniacs Artwork

Si hiciéramos una lista de las series míticas de animación que nos regalaron los 90, una de las que entrarían fijo por estar grabadas casi a fuego en la memoria sería 'Animaniacs', una de las pocas incursiones de Steven Spielberg y su Amblin TV en la animación junto con 'Tiny Toons'. Ya en mayo del año pasado supimos que Warner Bros. estaba interesada en su regreso, pero ya podemos confirmar que esta joya volverá en un par de años.

Hulu ha encargado dos temporadas de 'Animaniacs' con Steven Spielberg repitiendo en su papel de productor ejecutivo. Además hay fecha, tentativa, para su regreso: estará disponibles en la plataforma a partir de 2020 junto con el casi centenar de capítulos de la etapa anterior, así como los spin-offs de 'Pinky y Cerebro', 'Pinky, Elmira y Cerebro' y toda 'Tiny Toons'.

No hay palabra, eso sí, sobre si el creador original de Yakko, Wakko, Dot y el resto de la panda que pululaba por la famosa torre de agua de Warner Bros estará implicado en este reinicio. De hecho cuando se anunció por primera vez que Warner estaba tentando una nueva 'Animaniacs' no había rastro de Tom Ruegger. Si se confirma esta ausencia, la verdad es que no sé cómo me lo tomaría.

Declaraba Craig Erwich, jefe de contenidos de Hulu, que con el regreso de 'Animaniacs' buscan ser la plataforma de streaming número 1 en el campo de la animación. Mientras que tienen un buen catálogo de series de animación en "segunda emisión" (tipo 'Los Simpson' y la mayoría de FOX), todavía le falta mucho contenido original en este campo para igualar, digamos, a Netflix. De momento es la serie animada de mayor perfil que van a tener y espero que no defraude.

Vía | Rolling Stone

La adaptación de 'Halo' a serie de televisión sigue en desarrollo con Steven Spielberg vinculado al proyecto

$
0
0

Halo Recruit Vr

Desde que en el año 2001 la desarrolladora Bungie Studios acompañase la salida de la primera Xbox con la primera entrega de la multimillonaria franquicia de videojuegos 'Halo', nuestras consolas, PCs y dispositivos móviles han recibido diez secuelas y spinoffs a lo largo de diecisiete años en los que la industria audiovisual no ha logrado materializar ninguna de las ambiciosas producciones que pretendían adaptar las aventuras del Jefe Maestro a la gran o pequeña pantalla.

Obviando las dos olvidables cintas de animación 'Halo 4: Forward Unto Dawn' y 'Halo: The Fall of Reach', y la igualmente prescindible miniserie 'Halo: Nightfall' producida por Ridley Scott; resulta tan curioso como desesperante que la gran adaptación de 'Halo' lleve prácticamente una década dando palos de ciego. Primero fue en forma de largometraje producido por Peter Jackson con Neill Blomkamp a la dirección, virando finalmente al formato televisivo en un proyecto para el canal Showtime capitaneado por Steven Spielberg que lleva varios años en el limbo.

Hoy, gracias al director ejecutivo y presidente de Showtime David Nevins, hemos recibido la feliz noticia de que la serie de 'Halo' sigue en pleno desarrollo, viento en popa y a toda vela y con Spielberg aún vinculado a ella. La buena nueva ha sido confirmada por Gary Levine, presidente de programación del canal, cuyas declaraciones podéis leer a continuación.

"'Halo' continúa estando totalmente en desarrollo, sigue avanzando y estoy animado por lo que hemos visto hasta ahora. Sigue siendo acción real, satisfará completamente a los fans de Halo y creo que también satisfará al público de los dramas de Showtime".

Por el momento no ha trascendido más información sobre el proyecto, ni mucho menos una fecha de estreno aproximada que, para ser sinceros, se antoja especialmente lejana. Pero, como suele decirse, nunca es tarde si la dicha es buena, así que aguardaremos pacientemente la llegada del Jefe Maestro, el Covenant y compañía a su nuevo medio.

Del Toro califica de "genial" el dardo de Natalie Portman en los Globos de Oro y Spielberg avisa de un cambio en los Óscar

$
0
0

Natalie Portman y Ron Howard

La 75ª gala de los Globos de Oro dejó momentos memorables, algunos de los cuales siguen dando que hablar y continuarán haciéndolo durante un tiempo. Uno de los instantes más comentados de la noche fue la sutil pero contundente frase con la que Natalie Portman subrayó la ausencia de mujeres nominadas en la categoría de mejor dirección.

Aunque la crítica es indudablemente acertada, las opiniones se han dividido entre los que aplauden a la actriz y los que creen que fue injusto para los cineastas allí presentes, que no son responsables de la polémica. Desde luego los cinco directores mostraron reacciones serias o incómodas, como si les hubieran dado un guantazo similar al que recibió Harvey Weinstein ayer. Sin embargo, Del Toro afirma que no le molestó por lo ocurrido, al contrario, apoya a Portman:

Los directores nominados al Globo de Oro

"¡Creo que fue genial! Ella debe decir exactamente lo que siente. Hay trabajos fenomenales realizados por mujeres directoras", dijo Del Toro en un correo publicado por Indiewire. Y mencionó títulos como 'Mudbound', 'Lady Bird' y 'Wonder Woman'; "son todas fantásticas". Además de Dee Rees, Greta Gerwig y Patty Jenkins, autoras de esos tres largometrajes, este año han destacado cineastas como Kathryn Bigelow con 'Detroit' o Sofia Coppola con 'La seducción' ('The Beguiled').

Desde luego, los miembros de la Asociación de la prensa extranjera de Hollywood (que es la que entrega los Globos de Oro) estuvieron muy desafortunados al ignorar a todas esas realizadoras, y nominar en su lugar a Ridley Scott por la puesta en escena de 'Todo el dinero del mundo', producción que no optaba al galardón de mejor película. Dicho eso, también puede resultar injusto para Luca Guadagnino; 'Call Me By Your Name' era el único drama de los cinco finalistas al Globo cuyo director no estaba nominado.

Habrá, al menos, una directora nominada al Óscar (o eso dice Spielberg)

Steven Spielberg con Meryl Streep y Tom Hanks en el rodaje de The Post

Otro de los directores finalistas al Globo de Oro, Steven Spielberg, que optaba por 'Los archivos del Pentágono' ('The Post'), también ha hablado sobre la polémica falta de realizadoras en las nominaciones y hace referencia a los mismos trabajos que señalaba Del Toro, lo cual no creo que sea casualidad (no descartaría que en Hollywood se estén recomendando las tres mismas películas). Pero Spielberg va más allá y asegura que habrá, al menos, una directora nominada al Óscar:

"Se está produciendo un cambio de corriente ahora mismo, lentamente, quizá no lo suficientemente rápido, para las mujeres directoras. Quiero decir, ahí tienes a Patty Jenkins [realizadora de 'Wonder Woman']. Tenemos algunas mujeres asombrosas que se han dado a conocer, ya sabes, 'Mudbound' y 'Lady Bird'. Es un año bastante increíble, y creo que veréis algunas nominaciones. Pronostico que este año habrá una mujer nominada al Óscar, o varias."

Lo comprobaremos el próximo 23 de enero, día en el que la Academia de Hollywood dará a conocer las nominaciones de la 90ª edición de los Premios Óscar.

‘Los archivos del Pentágono’: la elegante oda a la integridad de la prensa de Spielberg es también su obra más feminista

$
0
0

Los Papeles Del Pentagono

Steven Spielberg ha hecho carambola. En su nueva película resume de forma astuta y elegante el momento sociocultural actual reflejándolo en un hecho particular del pasado reciente. Por una parte cuestiona un ambiente cada vez más castigado por los ataques a la libertad de expresión, y por otra choca los cinco al empoderamiento de las mujeres y su ebullición contra el patriarcado. Para ello, recurre a la odisea del Washington Post para conseguir sacar a la luz los famosos papeles del Pentágono.

El archivo era una filtración de documentos que demostraban que la administración había mentido a los ciudadanos sobre la guerra de Vietnam durante años, pero en el fondo, el contenido de los informes es prácticamente un macguffin sobre el que giran diversas tramas, que en el fondo son otro macguffin más para hacer un picoteo por los distintos aspectos relacionados con el mundo de la prensa escrita del siglo XX, casi a modo de documental didáctico en movimiento, pero siempre con una distancia dramática no siempre aparente.

Thepost

El puñetazo en la mesa de una mujer acorralada

Es decir, todo lo que ocurre carece de un verdadero impacto emocional en sus personajes, lo que es natural dada su naturaleza coral, pero en el caso de Katharine Graham el conflicto principal del film, publicar o no publicar, se convierte en una cuestión que define todo el discurso. A través de la inseguridad representada por una estupenda Meryl Streep, se explora la lucha de una mujer sola en frente de salas de juntas llenas de hombres en traje oscuro cuchicheando sobre ella y su capacidad para regentar un periódico.

Los archivos del Pentágono’ (The Post) está llena de imágenes simbólicas sobre el papel de la mujer en el mundo laboral, mientras que otras tratan, consciente o inconscientemente, de ejemplificar como estaba normalizado su papel pasivo en la sociedad. Nada mejor para ilustrarlo como la escena en la que la madre e hija de Ben Bradlee ponen su granito de arena llevando pastitas y limonada a los periodistas que trabajan a destajo desperdigados en su salón. La duda es si Spielberg trata de elevar el detalle para añadirlo al discurso u ofrecerle un contrapunto.

Thepost

El personaje de Tom Hanks es enérgico y representa la astucia arquetipica del periodista, por supuesto, el actor consigue hacerlo creíble, pero el pelucón y ciertos rasgos de la personalidad de Bradlee indican que, por mucho que su asociación con Spielberg haya dado grandes resultados en el pasado, no siempre el casting calza como debe y no termina de ser creíble como dandy americano con espíritu de sabueso. Sin embargo un excelente Bob Odenkirk como Ben Bagdikian protagoniza las mejores secuencias del filme, cuando este recuerda a un thriller político de los 70.

'Los archivos del Pentágono' recupera aquellas maravillosas redacciones del periódico en papel

Sus escaramuzas para conseguir los papeles, sus contactos con el submundo y las llamadas telefónicas siniestras, conectan con el cine de Pollack, Lumet y Pakula y de hecho, resulta el ángulo más estimulante para afrontar el filme, que podría ser una especie de precuela para ‘Todos los hombres del presidente’ (All the President's Men, 1976), como se deja caer en su escena de cierre. Y en este aspecto es dónde muestra también sus mayores carencias.

Y es que ‘Los archivos del Pentágono’ no es uno de esos thrillers, sino una versión predecible y con el seguro para niños activado de los mismos. Es un drama sólido e intachable técnicamente, pero también se le ve de lejos su carita de cachorro a los Óscar, con cierto exceso de monólogos solemnes que más que añadirle prestigio la acercan a una aventura más teatral de lo que Spielberg acostumbra a rodar. Y es que la secuencia climática es una habitación llena de periodistas uniendo piezas del puzzle con miles de papeles desordenados.

En el momento en el que las decisiones son tomadas y todo rueda es una palmadita en la espalda para la prensa, una mirada nostálgica sobre el proceso reflejada en la casi musical escena de imprenta, con detalles de maestro como ese retumbar de terremoto de todo el edificio que simboliza el impacto de la propia edición del periódico. ‘Los archivos del Pentágono’ va más allá de reprender el clickbait actual o las fake news, es un recordatorio necesario del propósito de la prensa y la verdad en una democracia, pero no se encuentra entre las obras más memorables de su director.


Estrenos de cine: periodistas valientes, enfermos luchadores y robots gigantes dándose palizas

$
0
0

Los Archivos Del Pentagono

Con el ambiente de la temporada de premios aún candente, a la espera de noticias sobre la próxima ceremonia de entrega de los Óscar, este viernes 19 de enero nuestras salas reciben el nuevo trabajo de Steven Spielberg, 'Los archivos del pentágono', una de las principales candidatas a llevarse el gato al agua en varias categorías.

Además de la oda al periodismo del mítico director, esta semana viene cargada de novedades, entre las que destacan la fantástica —y galardonada— cinta francesa '120 pulsaciones por minuto' del director Robin Campillo, y el regreso del mítico Mazinger Z en el entretenido y espectacular largometraje animado subtitulado como 'Infinity'.

'Los archivos del pentágono' ('The Post')

A favor: Por si tener a Meryl Streep y a Tom Hanks bajo la batuta de Steven Spielberg en un largometraje no es suficiente, mencionaremos lo fantásticamente ejecutada que está, ensalzaremos su potente discurso feminista, su aparición en un momento especialmente oportuno teniendo a Trump en el poder, y su capacidad para entretener y emocionar.

En contra: En ciertos momentos, 'Los archivos del pentágono' deja al descubierto su naturaleza de candidata a arrasar en la temporada de premios, con pasajes cargados de una solemnidad que, vista con frialdad, puede resultar un tanto artificial.

Crítica en Espinof: ‘Los archivos del Pentágono’: la elegante oda a la integridad de la prensa de Spielberg es también su obra más feminista

'120 pulsaciones por minuto' ('120 battements par minute')

A favor: El director Robin Campillo se las apaña para tratar un tema aparentemente obsoleto en nuestra sociedad —la realidad es bien distinta— como el SIDA con toda la fuerza, la crudeza y el pulso suficientes como para maravillar en pleno 2018. Sus personajes, su perfectamente medido tono y su fantástica narrativa hacen el resto.

En contra: Su duración, de casi dos horas y media, pasará factura conforme avanza el metraje a los espectadores más impacientes; aunque esto sólo afecta en momentos puntuales del relato en los que la historia parece estancarse ligeramente.

Crítica en Espinof: '120 pulsaciones por minuto', la batalla de vivir con SIDA en los 90

'Mazinger Z Infinity' ('Mazinger Z')

A favor: Mazinger ha vuelto, y no necesita la nostalgia para que su nueva película funcione. Es espectacular, sus personajes poseen el carisma suficiente como para que incluso los espectadores neófitos empaticen con ellos, su animación es más que digna y su sentido del humor brilla especialmente.

En contra: Su tercer acto se pone excesivamente "japonés", pasándose de intensidad en sus divagaciones filosóficas y existencialistas durante unas secuencias que pueden sacarte por completo de la película. No consigue dosificar el drama, pasando de cero a cien en pocos segundos.

'Plan de chicas' ('Girls Trip')

A favor: A pesar de las apariencias que pueda transmitir su tráiler, 'Plan de chicas' parece destacar entre el resto de comedias femeninas de los últimos meses gracias, principalmente, a la química que reina entre su reparto. Su capacidad para dar la vuelta a clichés y tópicos vistos en producciones similares también es de agradecer.

En contra: Que aún existan tantos prejuicios frente a este tipo de largometrajes. Puede que perspectiva, puramente femenina, no termine de cuajar entre ciertos sectores del patio de butacas.

'Zama'

A favor: Su cosecha de premios y nominaciones en festivales de prestigio como el de La Habana apuntan a un filme remarcable. Promete una experiencia sensorial difícil de igualar, hermosa y cautivadora en cuanto a contenido audiovisual se refiere.

En contra: Su estructura, ritmo y complejidad pondrán de los nervios al público que espere una narración tradicional, frustrando y aburriendo a partes iguales.

'El joven Karl Marx' ('Le jeune Karl Marx')

A favor: Su pareja protagonista, su rigor histórico y su diseño de producción, capaz de transportarnos a la Europa de mediados del siglo XIX son, con creces, lo mejor de la película.

En contra: La dirección del filme parece no hacer honor a la apasionante historia que narra, cayendo en los terrenos del biopic blando, fácil y con cierta tendencia a un drama que resta fuerza al conjunto.

'Me estás matando, Susana'

A favor: Por encima de todo, el carisma y buen hacer de Gael García Bernal. La mezcla de la trama propia de historias de pez fuera del agua con la comedia romántica es, cuanto menos, interesante.

En contra: Parece que, pese a los esfuerzos de reparto y director, 'Me estás matando, Susana' cae en los territorios comunes y clichés que pueden verse en muchas de sus cintas congéneres.

'1974: La posesión de Altair'

A favor: Que el director Victor Dryere consiga asustar —propósito de toda película de terror que se precie— con unos mecanismos tan sobreexplotados como los del found footage. El gancho de la estética Super 8 y el uso del fuera de campo.

En contra: Pese a a utilizarla con corrección, la fórmula del metraje encontrado empieza a estar ligeramente obsoleta y su impacto ya no es el mismo que el que generaba años atrás.

'Las heridas del viento'

A favor: Su apuesta visual, fotografiada en blanco y negro y especialmente austera. La interpretación de una Kiti Mánver que parece especialmente inspirada en su papel protagonista.

En contra: La producción hace gala de un exceso de teatralidad en su forma que no todo el mundo podrá —ni querrá— digerir.

'Salvando al Reino de Oz' ('Urfin Dzhyus i ego derevyannye soldaty')

A favor: A juzgar por su tráiler, su principal reclamo radica en su vuelta de tuerca al universo de Oz conocido por todos.

En contra: La animación no es que sea para tirar cohetes, al igual que su diseño de personajes y un humor que no tiene pinta de provocar demasiadas carcajadas, al menos en el público más crecido.

Lo mejor de la cartelera: recomendaciones del equipo de Espinof

Víctor López G.: 'Insidious: La última llave'. Los aficionados al terror tenemos una excusa perfecta para disfrutar subiéndonos al tren de la bruja que propone esta última entrega de la saga iniciada por James Wan. Adam Robitel mete en la coctelera todos los ingredientes vistos hasta la fecha en la franquicia, añade un extra de protagonismo a la fantástica Lin Shaye y nos brinda una hora y media de puro entretenimiento con algún que otro sobresalto que logra exprimir con éxito las últimas gotas de gasolina que le quedaban a la marca 'Insidious'.

Sara Ruiz Martínez: '120 pulsaciones por minuto'. Porque por fin llega a nuestros cines una de las mejores películas del año pasado. Robin Campillo captura con maestría la esencia de la lucha contra el sida en el momento de mayor tensión en forma de un cine tan vibrante y enérgico como el movimiento Act Up en el París de los 90. Una obra coral donde cada personaje (maravillosos todos) encierra una historia tan rica en matices como todas esas vidas que sufrieron esta epidemia entonces sin solución ni respuestas. Tratada con un sentido del humor tan perspicaz como incisivo y liderada por un brillantísimo Nahuel Pérez Biscayart, la ganadora del Gran Premio del Jurado de Cannes es, sin duda, una obra de obligado visionado.

Jorge Loser: '1974: La posesión de Altair'. El subgénero de terror o técnica del found footage ha pasado su era dorada, pero de vez en cuando surge algún proyecto que hace que el formato sirva a su propósito inicial desde 'El proyecto de la bruja de Blair': dar miedo. Su banda sonora extraña, su buen uso del fuera de campo y su inquietante atmósfera hacen que este proyecto mexicano inquiete en no pocas ocasiones.

Mikel Zorrilla: 'Wonder Wheel'. Nos trae de vuelva quizá no al mejor Woody Allen, pero sí a uno de los más inspirados para lograr una película que funciona en su totalidad, algo inhabitual en los últimos tiempos. Con un gran reparto en el que sobresale una espléndida Kate Winslet, 'Wonder Wheel' cuenta también con una magnífica fotografía que realza el tono buscado por su director, a caballo entre la amargura y el optimismo.

Juan Luis Caviaro: 'Loving Vincent'. Por su alucinante trabajo de animación realizado para crear una experiencia única que nos sumerge en la obra y la vida de Vincent Van Gogh. Pero es más que eso, es una bellísima y emocionante película construida con la excusa de una carta y un viaje.

John Tones: 'Tres anuncios en las afueras'. Sus detractores dicen -viendo venir lo obvio: que va a arrasar en todas las entregas de premios de este año, y claro, a eso hay que enseñarle siempre los dientes- que la nueva película de Martin McDonagh es tosca y no tan negra y desalmada como ella misma cree. Todo eso es cierto. Esta joyita de humor y suspense que no va a ninguna parte, muy en clave post-Coen, no pretende ser un denso estudio del comportamiento humano, sino una caricatura contradictoria y arbitraria de unas cuantas personas al límite, como resulta que pasa en la vida real. La excusa de los tres carteles, un macguffin de manual, es simplemente el punto de partida para uno de los grandes estudios de personajes de la temporada que sí, resulta que tienen su corazoncito, gracias sobre todo a las entregadas y muy humanas interpretaciones de Frances McDormand, Woody Harrelson y Sam Rockwell.

Liam Neeson critica la dirección de Spielberg en 'La lista de Schindler'

$
0
0

Steven Spielberg dirigiendo a Liam Neeson en La lista de Schindler

Quizá suena muy abuelete pero recuerdo que hasta hace no mucho el estreno de una película de Steven Spielberg era todo un acontecimiento. Hablamos del director de 'Tiburón', 'E.T.', la saga Indiana Jones... Ahora presenta 'Los archivos del Pentágono' ('The Post') con Meryl Streep y Tom Hanks por primera vez juntos en la gran pantalla, y no veo la emoción o el entusiasmo que solía generar.

Creo que fue a partir de 'War Horse' (2011) y 'Lincoln' (2012) cuando empecé a notar más claramente que su trabajo ya no se estaba valorando tanto como antes. Quizá es inevitable, tiene 71 años. Y tampoco es que haya sido un cineasta endiosado desde sus inicios, como otros. Se pensaba que "sólo" hacía buen cine de entretenimiento, éxitos de taquilla (era el Rey Midas de Hollywood), ¡como si fuera fácil! Hasta que "se puso serio" con 'La lista de Schindler' ('Schindler's List', 1993).

Su retrato del holocausto judío ganó 7 Premios Óscar, incluyendo mejor película y dirección. A día de hoy sigue considerándose uno de sus mejores trabajos, una obra maestra en todos los aspectos. Sin embargo, curiosamente, el protagonista del film no quedó contento con su trabajo. En la misma entrevista donde dejó sus polémicas declaraciones sobre actual oleada de denuncias por acoso sexual, Liam Neeson elogia 'La lista de Schindler' pero confiesa su desagrado por la dirección de Spielberg:

-Volví a ver 'La lista de Schindler' y [tu trabajo] sigue destacando como una de las interpretaciones más extraordinarias que he visto en el cine.

Liam Neeson: ¿Puedo corregir? Eso es muy dulce. Para mí, no es una de mis mejores interpretaciones. Creo que es una película maravillosa, realmente extraordinaria. Pero no estoy contento con mi interpretación.

-¿Puedo preguntar por qué?

LN: Porque no veo nada mío en ella.

-¿Qué quieres decir?

LN: Simplemente mío. Liam Neeson. Steven me dirigió muy, muy, muy... minuciosamente. Hubo veces como ese plano con el cigarro [se refiere a la escena que puedes ver más abajo]. Yo fumaba por aquel entonces. Él me decía cómo fumar. Me decía uándo respirar. Recuerdo decir: 'No puedo aguantar esto, no soy una marioneta'. En fin, hay muchas escenas, y cuando la veo soy consciente de Steven dirigiéndome, cómo sostener el cigarrillo, cuándo respirar, cuando mirar hacia aquí, cuando mirar hacia allá. Así que no... no estoy contento con mi interpretación. Aun cuando creo que el film es... magistral.

Creo que es interesante conocer el particular punto de vista de Neeson, cómo los demás podemos disfrutar de su trabajo (creo que está espléndido como Oskar Schindler) pero para él es imposible, no puede dejar atrás la mala experiencia, la decepción o simplemente el amargo desacuerdo con Spielberg sobre la dirección de actores (Neeson ya habló de esto en el reciente documental de HBO sobre el cineasta).

Desde luego, en todos los manuales que he leído suele decirse que un director no debe decir exactamente a un actor cómo debe hacer su trabajo, no debe tratarle como una marioneta, y sin embargo, ahí está Spielberg para demostrar que las reglas están para romperlas. Claro, él puede, y le sale bien. O al menos aquí tuvo éxito. Nunca sabremos cómo habría sido la película si Neeson hubiese tenido más libertad para componer a su personaje; para bien o para mal, así es como dirige Spielberg.

Por cierto, si no sabes por qué el director eligió a Liam Neeson para encabezar el reparto de 'La lista de Schindler', tienes que ver este vídeo, el memorable paso del actor irlandés por 'La vida es muy corta' ('Life's Too Short'):

'Los archivos del Pentágono', una rotunda exhibición del talento de Spielberg, Hanks y Streep

$
0
0

4363133

Hay una serie de directores que a lo largo de su carrera se han ganado a pulso el hecho de que la llegada de una nueva película suya sea todo un acontecimiento. Steven Spielberg es uno de ellos, y eso que la popularidad de sus nuevos trabajos está muy lejos de la conseguida en su momento gracias a títulos como ‘Tiburón’ (‘Jaws’), ‘En busca del arca perdida’ (‘Raiders of the Lost Ark’), ‘E.T.’ o ‘Parque jurásico’ (‘Jurassic Park’).

Eso podría cambiar en breve gracias a la adaptación de ‘Ready Player One’, pero antes es el turno de ‘Los archivos del Pentágono’ (‘The Post’). En ella se acerca a una apasionante historia real que fue a su vez uno de los episodios más destacados del periodismo norteamericano durante el siglo XX. Como era de esperar, hay algo de heroísmo en el retrato que nos ofrece Spielberg, pero también un notable cruce entre drama y thriller elevado aún más por el trabajo de sus actores.

Una película muy inspirada en todo lo que se propone

Archivos Del Pentagono 4

The Washington Post no era el referente en el que convirtió a finales de los 60 y principios de los 70. Llegaban tarda a todas las grandes historias y la nueva jefa, rol que asumió tras el suicidio de su marido, carecía de la confianza para liderar por sí misma la publicación. Lo único que parecía que iba a cambiar era su salida a bolsa, pero en esa surgió una oportunidad única: seguir publicando un documento secreto que hasta entonces había sido exclusivo del The New York Times.

Situar bien ese escenario resulta esencial para que una película como ‘Los archivos del Pentágono’ pueda ser más que una representación más o menos estimulante de lo sucedido. Por ello, Spielberg opta por un acercamiento diferente en función de qué parte de la historia quiere potenciar. Cuando se centra en el personaje maravillosamente interpretado por Meryl Streep impera el drama, primero con cierta suavidad y luego elevándolo a medida que se enfrenta a una decisión que va a cambiar su vida tanto personal como profesional.

Streep

Eso es algo que favorece mucho el trabajo para Streep, ya que vamos viendo de forma progresiva cómo va haciendo frente a esas dudas internas que al principio le impiden hablar cuando llega el momento decisivo y que luego va despejando en todos los frentes hasta que llega el momento en el que todo depende de ella. Al principio creía que me iba a resultar un tanto pomposo su personaje y que por ello iba disfrutar menos con su interpretación, pero es que entonces lo borda y luego maneja con tanta naturalidad sus cambios que solo queda rendirse una vez más ante su talento.

Por otro lado tenemos la investigación y el trabajo periodístico, el gran aliciente de una propuesta como ‘Los archivos del Pentágono’. Ahí también se empieza con cierta ligereza echando mano de una ligera capa de humor para mitigar la frustración que esconden ante el hecho de tener que ver cómo son en realidad otros los que dicen las noticias y ellos acaban destacando más por sus trabajos más próximos al mundo del corazón, necesitando incluso ayuda en ello.

‘Los archivos del Pentágono’ se queda a un paso de la grandeza

Hanks

Es ahí donde aparece ese componente heroico asociado a la visión más ideal del periodismo por el empeño de un estupendo Tom Hanks -la peluca que lleva un tanto mejorable, eso sí- y el resto del equipo en aprovechar una oportunidad única en la vida. Spielberg muestra entonces dos caras, por un lado el thriller asociado a cómo se han obtenido los papeles -ahí está especialmente inspirado Bob Odenkirk- y cómo podría afectar su publicación al periódico y por otro el afán de los periodistas en sacar la verdad a la luz.

Como es natural, ambas partes tienen que confluir de forma constante y el arma secreta que tiene Spielberg está en las efectivas y medidas dosis de humor del guion firmado por Liz Hannah y Josh Singer. El ejemplo más claro está en todo lo relacionado con la limonada de la hija en la ficción de Hanks, un recurso muy sencillo que quita solemnidad sin frivolizar y que lo convierte todo en más asequible para el espectador.

The Post Tom Hanks Meryl Streep

Hasta tiene a su alcance un villano que literalmente se escribe solo, pues a algunos quizá les parezca que las apariciones de Richard Nixon son un tanto excesivas, casi rozando la exageración propia de algunos villanos de cómic, pero lo cierto es que Spielberg decidió utilizar grabaciones reales. No tengo del todo claro que consiga la sensación de realismo que quizá buscaba, ya que funciona mejor como elemento para desengrasar el resto y darle un sentido mayor a lo que están haciendo.

Spielberg guía todo eso haciendo gala de esa elegante madurez para la puesta en escena que ya exhibió en ‘El puente de los espías’ (‘Bridge of Spies’), en la que cualquier momento de lucimiento tiene detrás un proceso de creación de la escena para que nada resulte un mero añadido estético. Y además sabe cómo ir jugando con esa mezcla de géneros y, en menor medida, tonos para que todo encaje como un guante.

Es verdad que ‘Los archivos del Pentágono’ puede pecar de previsible, pero es que la propia historia que tiene detrás limita mucho en esa faceta. Aquí la clave no está en cómo se consiguen los papeles, sino en las consecuencias que tiene su publicación para todos los implicados. Y ese drama humano está llevado de maravilla, sabiendo qué teclas tocar y cómo hacerlo para que nada desentone.

En definitiva, ‘Los papeles del Pentágono’ quizá no llegue a colarse entre las mejores películas de Steven Spielberg, pero sí que es una suerte de precuela de ‘Todos los hombres del presidente’ (‘All The President’s Men’) que tiene también ecos en la situación política actual de lo más inspirada de la que no hay nada realmente negativo que decir. Muy bien dirigida, con un reparto inspiradísimo y una recreación histórica a la altura. Solamente le falta ese chispazo de genialidad para situarla entre las más grandes.

Otra crítica en Espinof: ‘Los archivos del Pentágono’: la elegante oda a la integridad de la prensa de Spielberg es también su obra más feminista

Steven Spielberg prepara un remake de 'West Side Story': será el primer musical del director

$
0
0

West Side Story

Steven Spielberg no para. A sus 71 años, acaba de estrenar el drama 'Los archivos del Pentágono' ('The Post') y tiene en camino la fantástica 'Ready Player One'; además de su labor como productor, tiene entre manos 'The Kidnapping of Edgardo Mortara' y la quinta entrega de las aventuras de Indiana Jones. Pero aún tiene tiempo para más y acaba de sumar otro proyecto: un remake de 'West Side Story'.

Spielberg nunca ha dirigido un musical y ha elegido este proyecto de 20th Century Fox para probar su talento en el género. Para ello, el realizador volverá a colaborar con Tony Kushner, guionista de 'Munich' y 'Lincoln'. Kushner también ha escrito 'The Kidnapping of Edgardo Mortara', cuyo rodaje parece que será retrasado para hacer hueco a la nueva versión de 'West Side Story'.

'West Side Story' es uno de los musicales más influyentes y queridos de la historia del cine. Robert Wise y Jerome Robbins adaptaron a la gran pantalla el musical de Broadway de 1957, basado en el clásico de 'Romeo y Julieta', y creado por Arthur Laurents, Leonard Bernstein y Stephen Sondheim. La película, estrenada en 1961, fue nominada a 11 Premios Óscar y ganó 10, incluyendo el de mejor película.

La noticia del remake se ha descubierto por una hoja de casting donde se busca a talentos entre 15 y 25 años para interpretar los personajes protagonistas: Tony, Maria, Anita y Bernardo. Esperemos que Spielberg tenga un buen motivo para actualizar esta historia, ahora mismo no parece una gran idea; quizá otro cineasta más joven o vanguardista podría dar con un enfoque fresco y diferente, pero la versión de Spielberg no suena como algo especialmente estimulante. Dicho eso, es un genio y puede volver a sorprendernos.

Michael Bay no se cansa de orquestar batallas con robots: dirigirá 'Robopocalipsis' con Spielberg como productor

$
0
0

Michael Bay con Shia LaBeouf y Megan Fox

Tras la quinta entrega, Michael Bay ha abandonado por fin la saga 'Transformers' aunque continuará orquestando espectaculares batallas con robots, para deleite de su legión de fans. Así lo asegura Variety, que informa sobre los dos nuevos proyectos del director; el más llamativo es 'Robopocalipsis', donde volverá a colaborar con Steven Spielberg.

El director de 'Los archivos del Pentágono' ('The Post') fue productor de la franquicia 'Transformers' y seguirá ejerciendo esa labor en 'Robopocalipsis', que en principio iba a dirigir (incluso tenía fichada ya a Anne Hathaway). Sin embargo, los proyectos de 'Indiana Jones 5', 'The Kidnapping of Edgardo Mortara' y 'West Side Story' han llevado a Spielberg a cambiar de idea y ofrecer la puesta en escena de 'Robopocalipsis' a Michael Bay.

Recordemos que 'Robopocalipsis' ('Robopocalypse') adaptará al cine la novela de ciencia-ficción de Daniel H. Wilson. La historia, que inevitablemente recuerda a la saga 'Terminator', nos lleva a un futuro cercano donde una unidad de inteligencia artificial llamada "Archos" se activa sola y mata al hombre que la creó.

Con este acto de traición, Archos inicia el siniestro proceso que la llevará a controlar la red de máquinas y la sofisticada tecnología que regula nuestro mundo. Meses más tarde, todos los dispositivos mecánicos se sublevan, haciendo estallar la Guerra de los Robots, una sangrienta ofensiva que diezma a la población humana y que, por primera vez en la historia, hace que hombres y mujeres de orígenes y creencias dispares se unan sin reservas. Durante cinco años librarán una lucha épica, impulsados por una única y férrea motivación: la supervivencia...

Pero antes de volver a los robots, Michael Bay tiene entre manos la realización de '6 Underground', un guion original de Paul Wernick y Rhett Reese, escritores de 'Deadpool' y 'Life (Vida)'. La sinopsis se mantiene en secreto si bien se afirma que es una mezcla entre 'La roca' y 'Escuadrón suicida'. Ya veremos, de momento suena a que Bay volverá a reventar las taquillas. El rodaje comenzará en unos meses y el objetivo es que se estrene en el verano de 2019.

Las primeras opiniones sobre 'Ready Player One' son el mejor remedio contra el escepticismo: "Un asombroso espectáculo"

$
0
0

Cartel Ready Player One

Cada cierto tiempo surge una corriente de odio hacia alguna película que aún no se ha estrenado. Pasó en su momento con 'Cazafantasmas' y últimamente estaban empezando a surgir muchas voces críticas contra 'Ready Player One', la adaptación a la gran pantalla de la de la popular novela de Ernest Cline que ha realizado Steven Spielberg. Hasta tal punto había llegado ese odio que estaba afectando de forma notable a su previsión en taquilla.

Poco parecía importar si la película era buena o no, pero ayer tuvo lugar su presentación mundial en un pase celebrado durante el Festival South by Southwest y las primeras opiniones podrían ser el mejor remedio contra el escepticismo. No son pocos los que están poniéndola por las nubes, destacando tanto lo divertida que es como su gran acabado visual. Eric Kohn, en su crítica para Indiewire destaca que se trata de un asombroso espectáculo de ciencia-ficción:

Escena Ready Player One

Es el mayor crowdpleaser de Spielberg en años (...). Es también su película más estilizada visualmente desde 'Inteligencia Artificial', pero mucho más divertida. Con una procesión de efectos visuales que dejan la sensación de haber visto un puñado de películas de Luc Besson y haber decidido querer superarlas. El resultado es un asombroso espectáculo de ciencia-ficción y un incensante viaje nostálgico al mismo tiempo.

Por su parte, en Variety también la deja bien en líneas generales, pero con menos entusiasmo:

Cuenta una historia apasionante y relativamente coherente -en líneas generales, el futuro de la civilización depende del resultado de un videojuego-, pero ante todo la película es una centelleante explosión de cultura pop para los ojos. Es una película dotada e intermitentemente hipnótica. Sin embargo, vas a sentir estar más ocupado que comprometido con ella.

A continuación os dejo también una selección de los mensajes publicados en Twitter por otras personas que tuvieron la ocasión de verla, entre ellos el mismísimo Robert Rodriguez:

También hay algunas opiniones negativas

Negativas

Y es que es casi imposible que una película guste a todo el mundo -por eso tiene tanto mérito lo conseguido hace unas semanas por 'Paddington 2'-, así que también surgieron algunas voces abiertamente críticas con 'Ready Player One':

'Ready Player One' se estrena el próximo 28 de marzo.

'Ready Player One' reservó el mejor tráiler para el final: King Kong, dinosaurios, explosión de nostalgia y la magia de Spielberg

$
0
0

Ready Player One

Warner vuelve a insistir. Por si aún queda alguien que no se ha enterado de la existencia de 'Ready Player One', el esperado regreso de Steven Spielberg a la ciencia-ficción, el estudio acaba de lanzar el inmejorable tráiler final. La película, basada en el best-seller de Ernest Cline, se estrena el próximo 30 de marzo.

Y lo hará rodeada de "hype", de elevadas expectativas. No sólo por quién dirige o por los espectaculares trailers sino también por los elogios que ha recibido a su paso por el Festival South by Southwest, donde se ha catalogado como "un asombroso espectáculo de ciencia ficción". En un momento donde el cine y la televisión están explotando la nostalgia, Spielberg promete conquistarnos con todo un arsenal de referencias:

La historia está ambientada en el año 2045, cuando el mundo está al borde del caos y del colapso. Sin embargo, la gente ha encontrado la salvación en OASIS, un enorme universo de realidad virtual creado por el brillante y excéntrico James Halliday (Mark Rylance). Cuando Halliday fallece, deja su inmensa fortuna a la primera persona que encuentre un huevo de Pascua digital que ha escondido en algún lugar de OASIS, desatando una competición que tiene enganchado al mundo entero.

Cuando el joven e insólito héroe Wade Watts (Tye Sheridan) decide unirse a la competición, se ve inmerso en una vertiginosa caza del tesoro, controlada por el mundo real, en un universo fantástico de misterios, descubrimientos y peligros...

Ready Player One

Ready Player One

Ready Player One

El guion de 'Ready Player One' lo firma Zak Penn y el escritor de la novela original, asegurando la fidelidad a la obra. La carrera del guionista es lo único que me preocupa: 'Inspector Gadget', 'Elektra', 'X-Men: La decisión final' ('X-Men: The Last Stand'), 'El increíble Hulk' ('The Incredible Hulk')... Claro, igual todos sus libretos eran geniales y se los arruinaron, puede ser. Entre sus trabajos también destaca la historia de 'El último gran héroe' ('Last Action Hero'), film al que hace un guiño el tráiler.

En cuanto al reparto, está encabezado por Tye Sheridan'Mud'—, Olivia Cooke'Yo, él y Raquel' ('Me, Earl and the Dying Girl')—, Letitia Wright'Black Panther'—, Lena Waithe'Master of None'—, Mark Rylance, Ben Mendelsohn, Simon Pegg y T.J. Miller, entre otros. Los fans de Steven Spielberg echaremos de menos la música de John Williams, su compositor habitual: Alan Silvestri se ha ocupado de la banda sonora, es su primera colaboración con el director. Quizá no te suene el nombre pero si eres fan de Marvel has escuchado su trabajo:


Shia LaBeouf vuelve a criticar la saga 'Transformers' y asegura que está acabado: "Nadie va a darme una oportunidad ahora mismo"

$
0
0

Shia Labeouf

Shia LaBeouf parecía destinado a ser una de las grandes estrellas de Hollywood de este siglo XXI. Ser el protagonista de la saga 'Transformers' y que Steven Spielberg le fichase para ser el hijo de Harrison Ford en 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal' ('Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull') tenía que haber sido solamente el comienzo de su carrera y no el inicio de su caída.

Su marcada personalidad le ha llevado a colgar un discurso motivador para que cualquiera pueda utilizarlo en un vídeo, grabarse haciendo una maratón de películas o arremeter duramente contra Spielberg. Se ha ganado la etiqueta de polémico y eso ha hecho que cada vez le cueste más encontrar trabajo. Él mismo ha comentado en una entrevista concedida a la revista Esquire el maltrecho estado de su carrera y el poco interés de los productores en contar con sus servicios:

Shi Cine

Estoy acabado. Nadie va a darme una oportunidad ahora mismo. Spike Lee está haciendo una película y estaba hablando con él sobre eso. Él fue a conseguir el dinero e intentó conseguir que yo estuviera en la película, pero los que tienen el dinero dijeron que no y eso fue el final de mi de mi colaboración con Spike Lee para esa película.

Además, añadió lo siguiente sobre sus múltiples polémicas públicas:

Soy un bufón. Mis estallidos públicos son fracasos, no estrategias. Eran un hijo de puta en apuros mostrando su culo a todo el mundo.

Siendo justos, es comprensible que en Hollywood se lo vayan a pensar mucho antes de financiar una película con un presupuesto más o menos generoso que cuente con su presencia. Eso era impensable hace años y es una pena que se vea en esa situación con apenas 31 años -cumplirá 32 el próximo 11 de junio-, pero el primer paso para que eso cambie es demostrar su valía en producciones más pequeñas, como la inminente 'Borg McEnroe', y esperar que su imagen vaya cambiando.

Shia

Lo que no sé es hasta qué punto es el hecho de volver a criticar las películas de 'Transformers'. Es cierto que en esta ocasión se ha mostrado más comedido, sobre todo a la hora de referirse a Spielberg y Michael Bay, pero la mayoría de blockbusters no buscan trascender más allá de hacer pasar un buen rato al espectador. Te gustarán más o menos, pero ese tipo de películas también son necesarias. En concreto, esto fue lo que dijo al respecto:

Michael Bay y Steven Spielberg hicieron mucho por mí. No voy a echar mierda sobre ellos otra vez. Mi relación con las películas de 'Transformers' es que se sentían irrelevantes. Se sentían jodidamente anticudas. Tú encuentras esas historias sobre 'Easy Rider' y 'Toro salvaje' ('Raging Bull'), con Robert De Niro, Martin Scorsese y Dennis Hopper y encontrabas valor en lo que hacían. Mientras tanto, tú estás persiguiendo cristales energon. Es muy duro seguir haciendo lo que haces cuando sientes que es la antítesis de tu propósito en este planeta.

'Ready Player One' es puro entretenimiento, mucho más que un festival de referencias

$
0
0

Ready Player One Poster

El regreso de Steven Spielberg al cine de ciencia-ficción. No hizo falta más que ese dato para que muchos ya estuvieran deseando ver la adaptación a la gran pantalla de ‘Ready Player One’, el best seller de Ernest Cline. Tres años han pasado desde que se anunciara y siempre existía la posibilidad de que el director de ‘Tiburón’ (‘Jaws’) acabase abandonando el proyecto.

Finalmente no fue el caso y el próximo 29 de marzo al fin llegará a los cines ‘Ready Player One’, una cinta que hace unas semanas sufrió una oleada de odio que hacía temer sobre su recepción por parte de crítica y público. Los primeros se han mostrado bastante satisfechos por ahora y no seré yo el que diga que no merece la pena, ya que estamos ante un gran entretenimiento que además se acuerda de ser también una buena película.

Un espectáculo de primera

Fotografia Ready Player One

Me cuesta pensar en una película de Steven Spielberg en la que los efectos generados por ordenador tengan una mayor importancia. Tanto es así que hay un par de momentos en los que directamente cae en el exceso digital y te hace temer lo peor. Por suerte, evita caer en lo que sería un gran error y el acabado visual no se come a todo lo demás, sabiendo cómo integrarlo dentro de la evolución de la historia para que impresione a la vista, sí, pero sin que eso destruya su narrativa.

Lo curioso es que la propia historia de ‘Ready Player One’ tiende a convertirse en una especie de gran videojuego -tanto en términos de ambientación como en lo referente a la narrativa- en el que los protagonistas tienen que superar tres pruebas antes de que el inevitable villano lo consiga. La primera consecuencia de ello es que el desarrollo de personajes tiende a estar más limitado en beneficio de que no haya parones llamativos en la progresión de la historia.

Con eso no quiero decir que los personajes sean totalmente planos, pero sí que se echa mano de una llamativa sencillez que provoca que algunos instantes de más dramáticos pierdan fuerza, aunque justo es señalar que la propia película prefiere utilizarlos, sobre todo uno en concreto, como catalizador para que los protagonistas sigan adelante que como hecho que realmente les defina.

‘Ready Player One’ trae de vuelta la magia de Spielberg

Escena Ready Player One

Una vez aclarado eso, lo que nos queda es la capacidad de Spielberg para insuflar ese espíritu de la aventura que algunos asocian con la idea de magia. No voy a decir que llegue al nivel de sus mejores trabajos, pero sí que recupera algo que llevaba tiempo adormecido, logrando brillar especialmente en varias escenas de acción -la prueba de la primera carrera y, sobre todo, la gran batalla final en la que logró en varios momentos que se me pusiera la piel de gallina por cómo dispone de los elementos-.

Dicho de una forma más clara, Spielberg logra que te emociones con lo que sucede en pantalla por mucho que sus personajes tengan ciertas limitaciones. Es verdad que algo ayuda el buen hacer de Tye Sheridan y Olivia Cooke, pero lo realmente esencial es que ‘Ready Player One’ tiene ese sentido de la aventura necesario para que uno se deje llevar con gusto y que no quede todo limitado a la aparición de esos momentazos pensados para enaltecer al espectador.

De esta forma, uno acaba disfrutando incluso de las referencias más obvias -algunas hasta las verbalizan por si acaso, mientras que también hay otras más sutiles-, aunque merece la pena decir que la gran mayoría de las veces tienen sentido o son un adorno que no resulta molesto. Es cierto que uno puede caer en lo fácil de dejarse impresionar por ellas, sobre todo cuando su presencia se intensifica, pero la clave es que ‘Ready Player One’ es mucho más que un festival referencial.

Funciona muy bien pese a las pegas

Ready Player One Imagen

Una de las bases para ello es que sabe cómo usar esas referencias con diferentes motivos. Simplemente sea para añadir algo más que te haga rememorar el cariño que tengas hacia ellos -es innegable que hay varias-, pero también como elemento esencial sobre el que construir una de las pruebas -muy divertida la segunda y toda la parte que bebe de un clásico del cine de terror- o como “decoración” de alguna de ellas. No se limita a una referencia detrás de otra, olvidándose de la historia.

Sí es cierto que la trama es bastante sencilla y que la duración podría haberse comprimido algo más y que presenta cierta tendencia a lo esquemático a la hora de construir ciertas situaciones -las motivaciones de Cooke- y personajes -ojalá le hubiese tocado un villano con más jugo a Ben Mendelsohn, pero logra salvar la papeleta con solvencia pese a su mejorable cierre y a lo algo obvia que resulta su mensaje-, pero también que todo acaba encajando y que uno simplemente se lo pasa pipa sin estar mirando la hora a cada rato.

En definitiva, ‘Ready Player One’ nos trae de vuelta a ese Spielberg que tan buen cine puro entretenimiento nos dio en su momento. Es verdad que se queda un escalón por debajo de sus mejores obras en ese sentido, pero lo que nos da aquí es tan disfrutable que pararse a pensar más en lo negativo no tiene demasiado sentido. Y si lo que estás es interesado en los “momentazos”, tranquilo, que hay mucho más de lo que ya has podido ver en los trailers.

Spielberg no volverá a retocar sus películas, cree que Netflix no merece ningún Óscar y pone fecha al rodaje de Indiana Jones 5

$
0
0

Spielberg en el rodaje de Ready Player One

Poco después de juntar por primera vez a Meryl Streep y Tom Hanks en el drama 'Los archivos del Pentágono' ('The Post'), Steven Spielberg vuelve a los cines con el thriller 'Ready Player One', su nueva incursión en la ciencia-ficción. La adaptación del best seller de está recibiendo estupendas críticas y las expectativas de los fans están por las nubes.

El estreno de su nuevo film viene acompañado por las habituales entrevistas y en este artículo he recopilado algunas de sus recientes declaraciones más destacadas sobre temas que no tienen que ver con 'Ready Player One'. Para empezar, un periodista preguntó a Spielberg si pensaba seguir los pasos de su amigo George Lucas y retocar digitalmente sus viejas películas para mejorar la imagen o añadir detalles. En realidad el cineasta ya lo hizo una vez...

Retocar 'E.T.' fue un error que Spielberg no volverá a cometer

Spielberg recordó que ya realizó retoques digitales en 'E.T., el extraterrestre' cuando Universal decidió reestrenarla en cines. Por suerte, reconoce que fue un error y jura no volver a modificar sus películas:

"Cuando se reestrenó 'E.T.', digitalicé cinco planos donde E.T. pasaba de ser una marioneta a una criatura digital. Y también reemplacé las armas cuando el FBI corre tras la furgoneta: ahora tienen walkie-talkies. Así que hay una versión realmente mala de 'E.T.' donde seguí el ejemplo de Star Wars y todas las mejoras digitales que incorporó George. Di el paso porque el departamento de marketing de Universal pensó que necesitábamos algo para conseguir que el público fuera a ver la película, así que hice unos retoques en el film.

En esos días, las redes sociales no eran tan intensas como hoy en día. Pero estaba empezando a estallar una voz ruidosa y negativa: '¿Cómo has podido arruinar nuestra película favorita de la infancia quitando las pistolas y poniendo walkie-talkies?'. Entre otras cosas. Así que aprendí una gran lección. Esa es la última vez que decido meterme con el pasado. Lo que está hecho está hecho, y nunca más volveré a otra película que hice, o tengo el control, para mejorarla o cambiarla."

Spielberg: "Las películas para televisión merecen un Emmy, no un Óscar"

Spielberg con Simon Pegg y Mark Rylance en Ready Player One Spielberg con Simon Pegg y Mark Rylance en Ready Player One

En la pasada edición de los Óscar, Netflix ganó su primer Óscar gracias al documental 'Icarus' y 'Mudbound' hizo historia al convertirse en el primer largometraje de ficción de la plataforma de streaming que lograba nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood (concretamente, cuatro). Según Spielberg, esto no debería haber ocurrido; opina que las películas de televisión deberían aspirar a los Emmy, no a los Óscar.

Del mismo modo, el cineasta se opone a los estrenos simbólicos, en algunas salas y durante pocos días, para poder lograr nominaciones y premios reservados a los largometrajes que se estrenan en cines. Cuando le preguntan si cree que las producciones de Netflix, HBO o Amazon están perjudicando al séptimo arte, Spielberg responde afirmativamente y lo explica de este modo:

"Cada vez menos cineastas van a pelear por conseguir la financiación, o competir en Sundance y posiblemente lograr uno de los sellos especializados para estrenar sus películas en los cines. Y cada vez más van a dejar que el negocio del servicio de VOD [vídeo bajo demanda] financie sus películas, quizá con la promesa de una escasa ventana cinematográfica de una semana, para competir por los premios.

Pero, de hecho, una vez que te comprometes a un formato televisivo, estás haciendo una película para televisión. Y si es buena, merece ganar un Emmy, no un Óscar. No creo que las películas a las que sólo les dan calificaciones simbólicas, en un par de cines durante menos de una semana, deban ser habilidadas para las nominaciones de los Premios de la Academia."

'Indiana Jones 5' se rodará en abril de 2019

Por último, Steven Spielberg reveló la fecha del rodaje de 'Indiana Jones 5', que una vez más estará protagonizada por Harrison Ford. Sus palabras:

"Siempre merece la pena el viaje cuando puedo trabajar con esta profundo grupo de talentos que salen de Reino Unido. Los actores, el equipo, los carpinteros, los electricistas, los conductores... todo el mundo que me ha ayudado a hacer películas aquí, y seguirá ayudando a hacer mis películas cuando vuelva en abril de 2019 para hacer la quinta película de Indiana Jones, justo aquí."

Recordemos que el estreno ha sido fijado por Disney para el 20 de julio de 2020. David Koepp, guionista de la cuarta entrega, ha escrito también la próxima aventura de Indy. De momento, aparte de Ford, no hay nadie más confirmado en el reparto aunque está descartada la presencia de Shia LaBeouf.

Javier Bardem será Hernán Cortés en la nueva serie de Steven Spielberg para Amazon

$
0
0

Bardem Cortes

Recuerdo que hace unos años surgieron un par de proyectos sobre la figura de Hernán Cortés, uno de los "grandes conquistadores" de América, incluyendo una producción de HBO con Martin Scorsese de la que nunca más se supo. Pues parece que Amazon Studios es la que finalmente llevará adelante una serie entorno a esta figura y ha anunciado 'Cortés'.

Y ojo porque Amazon sigue haciendo jugadas a lo grande y, si ya el protagonista de la historia es interesante, los nombres anexos al proyecto le dan más lustre si cabe. Por un lado nos encontramos con que Javier Bardem será quien dé vida a Hernán Cortés a lo largo de los cuatro episodios de la miniserie.

Pero los grandes nombres no se terminan allí: 'Cortés' está creada por Steven Spielberg (para su sello Amblin Television) y escrita por Steve Zaillian ('La lista de Schindler') junto a Dalton Trumbo y Darryl Frank ('The Americans'). Este dato nos hace sospechar que este es el nombre definitivo de 'Moctezuma', lo cual es curioso porque 'Cortés' era el nombre que precisamente tenía la serie de Scorsese y Del Toro.

Como podéis imaginar, en 'Cortés' nos encontraremos la historia de Hernán Cortés y su llegada a las tierras dominadas por Moctezuma, el emperador azteca. Con un choque de civilizaciones que cambió el mundo y la historia de la humanidad, por lo menos de la parte occidental, para siempre. A costa, eso sí, de mucho sufrimiento y terribles acciones contra los indígenas. Así que habrá que ver cual es el enfoque que le dan a este personaje en este sentido. Si algo más épico-heroico o más fiel a la Historia.

Recientemente, a pesar de que la conquista (o invasión) de América se ha tratado alguna vez en series como 'El ministerio del tiempo' la última vez que se trató con profundidad a Hernán Cortés en la televisión ha sido en la recomendable 'Carlos Rey Emperador', donde José Luis García Pérez daba vida al conquistador con un toque bastante equilibrado, por lo menos a mi juicio.

Estrenos de cine: mundos virtuales, venganzas encarnizadas y crímenes egipcios

$
0
0

Ready Player One

Aún no hemos llegado al ecuador de la semana y, aún así, volvemos a la carga con otra ronda de estrenos de cartelera. Las festividades de Semana Santa han adelantado un par de días el desembarco de novedades en nuestras salas de cine, lo cual es de agradecer porque significa que no tendremos que esperar más para disfrutar de la impresionante 'Ready Player One' del siempre eficiente Steven Spielberg.

Junto a lo último del Rey Midas de Hollywood, el salvaje remake de 'El justiciero de la ciudad' dirigido por Eli Roth y protagonizado por Bruce Willis; un espléndido, añejo y multipremiado thriller en clave egipcia; y dos largometrajes franceses que revelan la mejor cara del cine galo.

'Ready Player One'

A favor: Con 'Ready Player One', Steven Spielberg se reafirma —una vez más— como el maestro de la narrativa cinematográfica que es con un blockbuster de primer nivel con todo el espíritu, el oficio y la magia de su cine "analógico" adaptada al mundo digital. Personajes con alma, centenares de referencias a la cultura pop, diversión a espuertas, secuencias de acción espectaculares y esa capacidad para desencajar mandíbulas del Rey Midas terminan de redondear el fantástico conjunto.

En contra: Muchos podrían echar en falta una profundidad y una gravedad que ni la película tiene, ni necesita. 'Ready Player One' es cine escapista en su máxima expresión y, por muy genial que sea, habrá espectadores que no comulguen con ella.

Crítica en Espinof: 'Ready Player One' es puro entretenimiento, mucho más que un festival de referencias

'El justiciero' ('Death Wish')

A favor: Eli Roth y el guionista Joe Carnahan han traído de vuelta la esencia más salvaje, ambigua moralmente y violenta del cine de los 70; y es una auténtica gozada. Su buena mano para entretener y hacerse con nuestra complicidad a través de un tono que juega al despiste entre lo paródico y lo solemne. Bruce Willis, que está completamente desatado.

En contra: Tiene todas las papeletas para ser defenestrada por parte del público que se tome demasiado en serio su discurso pasado de vueltas y no sepa ver más allá de esa fachada ultraconservadora impostada y adoradora de la Asociación Nacional del Rifle.

Crítica en Espinof: ‘El justiciero’ de Bruce Willis se queda en tierra de nadie dentro del cine de venganzas

'El Cairo confidencial' ('The Nile Hilton Incitent')

A favor: Este thriller policiaco con alma noir merece todos los premios que ha ido recolectando a lo largo del pasado 2017. Su fantástica dirección, su acertada sobriedad y su dureza están al servicio de un relato que, a través de la anécdota, radiografía con precisión las oscuras entrañas y la convulsa situación sociopolítica de todo un país en pleno cambio. Brillante.

En contra: Su ritmo reposado, pese a ser idóneo para el tono y la narración del filme, puede no ser del agrado de todo el respetable. Su clasicismo formal y narrativo es una cuestión de amor u odio.

'Cosas de la edad' ('Rock N Roll')

A favor: Guillaume Canet, que destaca tanto en labores de dirección como interpretativas, demostrando además una química especial con Marion Cotillard —el otro gran reclamo del filme—. El relato autoparódico que propone, además de inteligente y divertido, esconde tras las risas un poso poco habitual en este tipo de producciones.

En contra: La premisa de la película no destaca precisamente por su originalidad, habiendo sido abordada en gran cantidad de producciones de todos los tipos. El exceso de su metraje, que alcanza unas innecesarias dos horas de duración.

'Barbara'

A favor: Viene precedida de un notable éxito en la temporada de premios y festivales, habiendo cosechado galardones y nominaciones en Cannes, el Festival de Sevilla o los premios César. Jeanne Balibar en su papel protagonista. La propuesta metafílmica, pese a sus limitaciones, resulta interesante desde un punto de vista analítico.

En contra: Su narrativa hace flaco favor al conjunto, haciendo al filme poco o nada adecuado para todo aquél que busque un relato sólido, cohesionado y con una mínima voluntad de entretener.

'El club de los buenos infieles'

A favor: Lluis Segura consigue sacar oro, y alguna que otra carcajada, de una producción de lo más modesta que ha prescindido de subvenciones y grandes estudios. Su reparto, que carga de forma estimable con gran parte del peso de la película.

En contra: Pese a su buena voluntad y sus virtudes, no deja de ser un debut humilde y con limitaciones. Su abrazo sin complejos a los tópicos de la comedia americana, aunque sea efectivo, hace que se vean las costuras del filme.

'Una razón brillante' ('Le brio')

A favor: El duelo interpretativo entre Daniel Auteuil y Camélia Jordana justifica por sí mismo el visionado de la película. El filme demuestra una vez más la eficiencia del cine francés para manejar comedias con mensaje y poso dramático, y para enfrentar a personajes condenados a entenderse.

En contra: El tono puede no resultar del todo consistente, mezclando con poca fortuna pasajes en los que predomina la comedia más ácida con fragmentos dominados por el drama más edulcorado.

'Veloz como el viento' ('Veloce come il vento')

A favor: Su notable tratamiento formal, que se eleva como el mayor reclamo de la película y promete unas secuencias de conducción estimulantes, fotografiadas con acierto y montadas con precisión. Matilda de Angelis, solvente y entregada en su rol protagonista.

En contra: Parece que, de principio a fin, 'Veloz como el viento' recoge todos y cada uno de los tópicos, clichés y lugares comunes vistos y por haber en el subgénero del drama deportivo.

Lo mejor de la cartelera: recomendaciones del equipo de Espinof

Víctor López G.: 'El justiciero'. Ante toda la mojigatería y corrección política que reinan últimamente, Eli Roth y el guionista Joe Carnahan nos devuelven el lado más salvaje del cine de los años setenta con un thriller de venganza tan violento y disparatado como moralmente ambiguo. Una auténtica —e imperfecta— delicia rebosante de cinismo, chabacanería y sangre protagonizada por un Bruce Willis completamente desmelenado. El mundo necesita más películas como esta.

Juan Luis Caviaro: 'A Silent Voice'. Por su hermosa animación, rica en detalles, y el enfoque de su directora, Naoko Yamada, que va más allá de la superficie de una historia sobre acoso escolar por una discapacidad, para preocuparse por los conflictos que intentan superar sus personajes durante la adolescencia. Logra plasmar emociones e inquietudes de forma extraordinaria, los protagonistas terminan siendo cercanos y auténticos. Eso sí, para disfrutarla hay que tener paciencia, y disculpar ciertos excesos melodramáticos.

Mikel Zorrilla: 'Ready Player One'. Porque trae de vuelta la magia con la que Spielberg nos conquistó hace ya bastantes años. Es verdad que se queda un escalón por debajo de sus mejores obras, pero también que es una aventura vibrante repleta de grandes escenas y que logra emocionarte. Además, el festival de referencias es la guinda en lugar de su razón de ser.

*John Tones**: 'Aniquilación'. Una extraña, irregular pero en último término fascinante epopeya de ciencia-ficción de la que se ha hablado mucho debido a su accidentada producción y exhibición, que ha acabado recalando en exclusiva en Netflix. Pero, cualidades propias en la mano, se trata de una versión colorista y videoclipera por parte de Alex Garland de la Stalker de Tarkovsky, no tan precisa como Ex-Machina, pero que sigue apuntando a la futura consagración del director como visionario del género.

Viewing all 421 articles
Browse latest View live