Quantcast
Channel: Magazine - steven-spielberg
Viewing all 421 articles
Browse latest View live

Clint Eastwood podría haber sido James Bond, Rick Deckard y Batman

$
0
0

Eastwoodbatman

Hoy cumple años el más grande. 87 para ser exactos y mientras esperamos con interés su próxima película vamos con una celebración un tanto alejada de lo de siempre. En lugar de darle las gracias por muchas cosas o un especial dedicado a su obra, lo hacemos citando algunas de las películas que rechazó interpretar o, por diversas razones, no pudieron ser.

No es algo más que anecdótico, actores y actrices que rechazaron personajes importantes los hay a patadas, pero a veces a los cinéfilos nos gusta soñar con lo que pudo haber sido, esperando que algún día se cumpla. En el caso de Eastwood, uno de los actores más populares de todos los tiempos, hay para soñar y soñar, también para maldecir.

'Hasta que llegó su hora' ('C´era una volta il West', Sergio Leone, 1968)

Personaje: Harmónica y uno de los tres del inicio.

El actor que finalmente lo hizo: Charles Bronson.

¿Hizo bien?: probablemente sí, aun teniendo en cuenta que la película es una obra maestra. Sin embargo, para el inicio —el más largo de la historia del cine— Leone tenía pensado que aparecieran Eli Wallach, Lee Van Cleef y Clint Eastwood, a modo de cameo/guiño. Los dos primeros estaban entusiasmados con la idea. Eastwood se mosqueó bastante, y su enfado con Leone —por ésta y otras causas— duró hasta 1989, meses antes de la muerte del genial director italiano.

'Pat Garret y Billy the Kid' (íd., Sam Peckinpah, 1973)

El personaje: Pat Garrett.

El actor que finalmente lo hizo: James Coburn.

¿Hizo bien?: Cuentan las crónicas que Sam Peckinpah quería trabajar con Eastwood desde hacía tiempo, durante años se lo estuvo pidiendo, e incluso se lo gritó en una entrega de premios —Peckinpah borracho, cómo no—. Teniendo en cuenta que en ese año Eastwood hizo su peor, aunque interesante, western, hizo muy mal. Habría sido la hostia.

'Vive y deja morir' ('Live and Let Die', Guy Hamilton, 1973)

El personaje: James Bond.

El actor que finalmente lo hizo: Roger Moore.

¿Hizo bien?: Probablemente, aunque se abrió la peor etapa sobre el agente 007. El agente de Eastwood le comunicó que tras la marcha de Sean Connery estarían muy contentos de tenerle a él en el personaje. Sabiamente lo rechazó, aunque rindió homenaje al género de espías en una de sus películas como director/actor.

'Tiburón' ('Jaws', Steven Spielberg, 1975)

Personaje: Jefe Brody.

El actor que finalmente lo hizo: Roy Scheider.

¿Hizo bien?: Spielberg se ha declarado varias veces un fan de Eastwood, con el que ha colaborado varias veces en temas de producción. En 1975 Eastwood filmó 'Licencia para matar' ('The Eiger Sanction'), probablemente la película que más gana con el tiempo de su filmografía, pero aún con eso y con el hecho de que aquel año rechazó otro papel importante, está claro que hizo mal.

'Muerde la bala' ('Bite the Bullet', Richard Brooks, 1975)

El personaje: Sam Clayton.

El actor que finalmente lo hizo: Gene Hackman.

¿Hizo bien?: Teniendo en cuenta la anterior película, no.

'Supermán' ('Superman', Richard Donner, 1978)

El personaje: Clark Kent/Supermán

El actor que finalmente lo hizo: Christopher Reeve

¿Hizo bien?: Sin duda. El hombre de acero necesitaba de un actor poco conocido en aquellos años, además el personaje fue ofrecido a prácticamente todo actor popular, incluido Robert Redford. Eastwood zanjó el tema con un conciso "no es para mí".

'Convoy' (íd., Sam Peckinpah, 1978)

El personaje: "Duck" Penwald.

El actor que finalmente lo hizo: Kris Kristofferson.

¿Hizo bien?: No, sobre todo porque Eastwood protagonió la mediocre 'Duro de pelar' ('Every Whick Way But Loose', James Fargo), irónicamente uno de los mayores éxitos de su carrera. El film de Peckinpah es un sano divertimento aunque no tiene la fuerza de otras de sus obras, quizá porque Kristofferson obligó al director a firmar un papel en el que se comprometía a no beber durante el rodaje.

'Apocalypse Now' (íd., Francis Ford Coppola, 1979)

El personaje: Willard.

El actor que finalmente lo hizo: Martin Sheen.

¿Hizo bien?: En mi opinión sí. Aún a pesar de que estamos ante la obra magna de su director, el haber aceptado nos habría privado de dos obras maestras: 'El fuera de la ley' ('The Outlaw Josey Wales', Clint Eastwood, 1976) y 'Fuga de Alcatraz' ('Escape From Alcatraz', Don Siegel, 1979). Eastwood consideró el personaje demasiado oscuro, pero lo que realmente le echó para atrás fue el extenso calendario de rodaje, acostumbrado como estaba a rodajes cortos.

'Blade Runner' (íd., Ridley Scott, 1982)

El personaje: Rick Deckard.

El actor que finalmente lo hizo: Harrison Ford.

¿Hizo bien?: Difícil de decir, aunque las posibilidades de hacerse con el personaje fuesen algo limitadas, teniendo en cuenta que se lo ofrecieron a mucha gente y Dustin Hoffman estuvo a nada de interpretarlo. No obstante, y teniendo en cuenta que en ese año Eastwood hizo la peor película de su filmografía, a algunos nos da rabia, además habría quedado de miedo en la piel de Deckard. Sin emabrgo también hizo una de sus mejores obras.

'Los siete magníficos' (1993)

La idea surgió tras el éxito de 'Sin perdón' ('Unforgiven', Clint Eastwood, 1992) y trabajando ya como actor en 'En la línea de fuego' ('In the Line of Fire', Wolfgang Petersen, 1993). La idea era superar todo el espectáculo previo visto en el clásico de John Sturges, que a su vez era un remake de un famoso film de Akira Kurosawa. Los tres primeros actores pensados eran el propio Eastwood, Kevin Costner —con quien terminaría colaborando en una de sus obras maestras— y Tom Cruise. Requería de una inversión astronómica que necesitaba de la unión de dos majors. Una pena.

'The Dark Knight Returns' (Clint Eastwood, 1999/2002)

Darknightmillereastwood

Efectivamente. Una de las grandes obras maestras del llamado noveno arte estuvo a punto de ser llevada al cine en varias ocasiones. Durante mucho tiempo se rumoreó que podría hacerlo Clint Eastwood en la doble faceta de director y actor, por cierto idóneo para el personaje, que en el cómic se parece muchísimo al popular actor. Por supuesto la inversión necesaria era estratosférica y la Warner no confiaba en un material tan oscuro, entre otras cosas porque no daba juego a continuar con la historia. Eso fue evidentemente antes de que el propio Frank Miller decidiese, muy equivocadamente, hacer nada menos que dos secuelas de su obra.

De todos los proyectos a los que estuvo asociado Eastwood, éste sin duda me parece el más placentero, por así decirlo. La visión de Miller casa con la mirada cinematográfica de Eastwood. Crepuscular y violenta, sin concesiones, y que además tenía la edad perfecta para interpretarla. Es probable que nos hallemos ante una de las grandes películas no hechas de la historia. De sólo pensarlo...


Spielberg quiere todos los Oscars: reúne a un reparto impresionante para su nueva película, 'The Papers'

$
0
0

Spielberg y su repartazo para The Papers

Hace unos meses nos ilusionamos con el nuevo proyecto de Steven Spielberg, y es que será la primera vez que reúna a Tom Hanks y Meryl Streep en la gran pantalla. Luego supimos que Spielberg había decidido dar total prioridad a esta producción, titulada ahora 'The Papers'; ya la ha iniciado y el estreno está previsto para el 22 de diciembre, fecha ideal para pescar nominaciones a los Oscars.

Ahora nos enteramos que ya tiene al reparto completo y es increíble, esto tiene pinta de que va a acumular estatuillas. Atentos a los nombres que acompañarán a Streep y Hanks: Sarah Paulson, Carrie Coon, Bob Odenkirk, Bradley Whitford, Bruce Greenwood, Michael Stuhlbarg, Jesse Plemons, Alison Brie, Matthew Rhys, David Cross, Tracy Letts y Zach Woods. REPARTAZO.

Los demás actores que ha fichado Spielberg

20th Century Fox y Amblin Entertainment están detrás de 'The Papers', antes conocida como 'The Post'. Se basa en un guion de Liz Hannah que cuenta la historia de cómo el Washington Post publicó unos documentos secretos en 1971 que desvelaron terribles verdades sobre la Guerra de Vietnam; la trama se centraría en el enfrentamiento de Ben Bradlee (Hanks) y Kay Graham (Streep) con el gobierno federal por "los papeles del Pentágono", un informe sobre la implicación militar y política del país en Vietnam.

La historia tiene miga porque Bradlee también coordinó la investigación sobre el escándalo Watergate, que provocaría la dimisión de Richard Nixon en 1974. La situación actual con Donald Trump podría ser la razón por la que Spielberg se está dando tanta prisa por tener esta película en los cines y por la que ha conseguido reunir a este elenco de ensueño (recordemos la polémica de Streep y Trump).

Steven Spielberg es un hombre ocupado: ha empezado a trabajar en 'The Papers' cuando aún tiene que terminar la post-producción de 'Ready Player One', su esperado regreso a la ciencia-ficción. Asimismo, prepara la quinta aventura de Indiana Jones y 'The Kidnapping of Edgardo Mortara', con Mark Rylance y Oscar Isaac. ¿Cuál será su secreto?

Vía | Comingsoon

Los pósters de películas más grotescos y fascinantes están hechos en Polonia, y estos 41 ejemplos lo demuestran

$
0
0

Resplandor Portada

Ya hemos comentado en varias ocasiones lo complicado que es acertar con el diseño de un póster para promocionar un largometraje, y la de disgustos que nos dan últimamente las productoras y sus divisiones de marketing. Pero aún padeciendo los sudores fríos provocados por el famoso cartel de 'Spider-Man: Homecoming' —que no ha mejorado lo más mínimo con su rancia apuesta para el mercado español—, he descubierto una colección que hace a la última campaña de Marvel digna de las paredes del museo del Prado.

La selección de carteles realizados por artistas polacos que os dejo a continuación es una fascinante mezcla entre la absoluta genialidad y los más grandes disparates. Un festival rebosante de un dudoso sentido de la estética, y con una tendencia a transformar cualquier concepto, película y personaje en una oda al terror y al imaginario pesadillesco de la que no se libra Kubrick, Spielberg ni el mismísimo Martin Scorsese.

'1997: Rescate en Nueva York'

  • Póster original:

Rescate en NY

  • Versión polaca:

Rescate en NY Autor: Wieslaw Walkuski

'Starman'

  • Póster original:

Starman Usa

  • Versión polaca:

Starman Autor: Andrzej Pagowski

'Golpe en la pequeña China'

  • Póster original:

Golpe En La Pequena China Usa

  • Versión polaca:

Golpe En La Pequena China Autor: Mieczyslaw Wasilewski

'Alguien voló sobre el nido del cuco'

  • Póster original: Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco Usa

  • Versión polaca:

Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco Autor: Andrzej Pagowski

'Chinatown'

  • Póster original:

Chinatown Usa

  • Versión polaca:

Chinatown Autor: Andrzej Krajewski

'El resplandor'

  • Póster original:

El Resplandor Usa

  • Versión polaca:

El Resplandor Autor: Leszek Zebrowski

'Eyes Wide Shut'

  • Póster original:

Eyes Wide Shut Usa

  • Versión polaca:

Eyes Wide Shut Autor: Leszek Zebrowski

'La naranja mecánica'

  • Póster original:

La Naranja Mecanica Usa

  • Versión polaca:

La Naranja Mecanica Autor: Leszek Zebrowski

'Blade Runner'

  • Póster original:

Blade Runner Usa

  • Versión polaca:

Blade Runner Autor: Michal Ksiazek

'Alien: El octavo pasajero'

  • Póster original:

Alien Usa

  • Versión polaca:

Alien Autor: Jakub Erol

'Critters'

  • Póster original:

Critters Usa

  • Versión polaca:

Critters Autor: Mieczyslaw Wasilewski

'Despertar en el infierno'

  • Póster original:

Despertar En El Infierno Usa

  • Versión polaca:

Despertar En El Infierno Autor: Wiktor Gorka

'El diablo sobre ruedas'

  • Póster original:

El Diablo Sobre Ruedas Usa

  • Versión polaca:

El Diablo Sobre Ruedas Autor: Jan Mlodozeniec

'Salvar al soldado Ryan'

  • Póster original:

Salvar Al Soldado Ryan Usa

  • Versión polaca:

Salvar Al Soldado Ryan Autor: Leszek Zebrowski

'En busca del arca perdida'

  • Póster original:

En Busca Del Arca Perdida Usa

  • Versión polaca:

En Busca Del Arca Perdida Autor: Twardowska

'El graduado'

  • Póster original:

El Graduado Usa

  • Versión polaca:

El Graduado Autor: Maciej Zbikowski

'Marathon Man'

  • Póster original:

Marathon Man Usa

  • Versión polaca:

Marathon Man Autor: Wiktor Gorka

'El gran Lebowski'

  • Póster original:

El Gran Lebowski Usa

  • Versión polaca:

El Gran Lebowski Autor: Andrzej Krajewski

'El último héroe americano'

  • Póster original:

El Ultimo Heroe Americano Usa

  • Versión polaca:

El Ultimo Heroe Americano Autor: Maciej Zbikowski

'La guerra de las galaxias'

  • Póster original:

La Guerra De Las Galaxias Usa

  • Versión polaca:

La Guerra De Las Galaxias Autor: Jakub Erol

'El imperio contraataca'

  • Póster original:

El Imperio Contraataca Usa

  • Versión polaca:

El Imperio Contraataca Autor: Jakub Erol

'Érase una vez en América'

  • Póster original:

Erase Una Vez En America Usa

  • Versión polaca:

Erase Una Vez En America Autor: Jan Mlodozeniec

'Toro salvaje'

  • Póster original:

Toto Salvaje Usa

  • Versión polaca:

Toro Salvaje Autor: Leszek Zebrowski

'El exorcista'

  • Póster original:

El Exorcista Usa

  • Versión polaca:

El Exorcista Autor: Jan Mlodozeniec

'La semilla del diablo'

  • Póster original:

La Semilla Del Diablo Usa

  • Versión polaca:

La Semilla Del Diablo Autor: Leszek Zebrowski

'Al final de la escalera'

  • Póster original:

Al Final De La Escalera Usa

  • Versión polaca:

Al Final De La Escalera Autor: Waldemar Swierzy

'La mosca'

  • Póster original:

La Mosca Usa

  • Versión polaca:

La Mosca Autor: Eugeniusz Skorwider

'Tiburón 2'

  • Póster original:

Tiburon 2 Usa

  • Versión polaca:

Tiburon 2 Autor: Edward Lutczyn

'Fanny y Alexander'

  • Póster original:

Fanny Alexander Usa

  • Versión polaca:

Fanny Alexander Autor: Stasys Eidrigevicius

'Fiebre del sábado noche'

  • Póster original:

Fiebre Del Sabado Noche Usa

  • Versión polaca:

Fiebre Del Sabado Noche Autor: Andrzej Pagowski

'La aventura del Poseidón'

  • Póster original:

La Aventura Del Poseidon Usa

  • Versión polaca:

La Aventura Del Poseidon Autor: Mieczyslaw Wasilewski

'Los inmortales'

  • Póster original:

Los Inmortales Usa

  • Versión polaca:

Los Inmortales Autor: Mieczyslaw Wasilewski

'The Muppets Go Hollywood'

  • Póster original:

Los Muppets Usa

  • Versión polaca:

Los Muppets Autor: Waldemar Swierzy

'Matar a un ruiseñor'

  • Póster original:

Matar A Un Ruisenor Usa

  • Versión polaca:

Matar A Un Ruisenor Autor: Bronislaw Zelek

'Desaparecido'

  • Póster original:

Desaparecido Usa

  • Versión polaca:

Desaparecido Autor: Andrzej Pagowski

'Plácido'

  • Póster original:

Placido Usa

  • Versión polaca:

Placido Autor: Marian Stachurski

'Sexo, mentiras y cintas de vídeo'

  • Póster original:

Sexo Mentiras Y Cintas De Video Usa

  • Versión polaca:

Sexo Mentiras Y Cintas De Video Autor: Andrzej Pagowski

'Trainspotting'

  • Póster original:

Trainspotting Usa

  • Versión polaca:

Trainspotting Autor: Leszek Zebrowski

'El trueno azul'

  • Póster original:

El Trueno Azul Usa

  • Versión polaca:

El Trueno Azul Autor: Wieslaw Walkuski

'Tootsie'

  • Póster original:

Tootsie Usa

  • Versión polaca:

Tootsie Autor: Wieslaw Walkuski

'Rocky'

  • Póster original:

Rocky Usa

  • Versión polaca:

Rocky Autor: Edward Lutczyn

Elizabeth Banks carga contra Spielberg: "Nunca ha hecho una película con una protagonista femenina"

$
0
0

Elizabeth Banks en el rodaje de Pitch Perfect 2

No es habitual que alguien de la industria del cine hable mal de Steven Spielberg o de un cineasta de su talla (pienso en Clint Eastwood o Martin Scorsese). Lo hizo Shia LaBeouf pero está en una fase tan experimental y excéntrica que su crítica quedó enterrada, como otra de sus rarezas para llamar la atención; ahora es Elizabeth Banks quien ha cargado contra el director por un motivo sorprendente.

La actriz de 'Power Rangers' y directora de 'Dando la nota 2' ('Pitch Perfect 2') recibió uno de los mayores reconocimientos del evento "Women in Film Crystal + Lucy Awards", y durante el discurso de agradecimiento se acordó de Spielberg: "Fui a ver Indiana Jones, Tiburón y todas las películas que ha hecho, y por cierto, nunca ha hecho una película con una protagonista femenina. Lo siento, Steven. No quiero dejarte con el culo al aire pero es verdad".

[[actualizacion: {"text":"Actualización: Elizabeth Banks se ha disculpado públicamente por su comentario sobre Spielberg aunque vuelve a meter la pata diciendo que sólo se refería a \"películas recientes\" ('El color púrpura' es posterior a 'Tiburón' y 'Mi amigo el gigante' es el estreno más reciente del director). También pide perdón a Shari Belafonte, quien le avisó durante el discurso que Spielberg había dirigido 'El color púrpura'."}]]

Banks habrá visto muchas películas de Spielberg pero es evidente que no las ha visto todas. Por lo visto le faltan 'Loca evasión' ('The Sugarland Express', 1974) con Goldie Hawn como una de las protagonistas, 'El color púrpura' ('The Color Purple', 1985) con Whoopi Goldberg liderando el reparto, y el último estreno del cineasta, 'Mi amigo el gigante' ('The BFG', 2016), con la niña Ruby Barnhill como heroína principal. Ahora tiene entre manos 'The Papers' con Meryl Streep como una de las dos estrellas.

Es verdad que sólo son 3 de 30 películas estrenadas hasta ahora, son pocas, pero ¿por qué atacar sólo a Spielberg? ¿Qué pasa con Scorsese? Y lo más importante, ¿por qué Spielberg tendría que rodar más películas con protagonistas femeninas? Es verdad que faltan más historias lideradas por mujeres, como señalaba Jessica Chastain recientemente, pero no creo que el problema sea que los hombres rueden historias de mujeres sino la falta de oportunidades en Hollywood para las directoras.

Lo hemos comprobado con 'Wonder Woman', Warner confió en Patty Jenkins y ha sido un éxito. El público y la crítica están encantados y quieren más. Con más directoras, es natural que aumenten las historias femeninas. Decirle a Spielberg, Scorsese u otro director consagrado que debe incluir a más mujeres como protagonistas de las historias que quieren contar no creo que sea la solución. ¿Qué opinas?

Esos grandes y maravillosos monstruos

$
0
0

Kongmonstersf1

El estreno de 'Kong: La isla calavera' ('Kong: Island Kull', Jordan Vogt-Roberts, 2017) ha vuelto a traer de moda al gorila cinematográfico más famoso del celuloide. También el interés, que jamás ha decaído, por los monstruos gigantes a los que la humanidad siempre ha de enfrentarse para salvar a nuestra especie.

Vamos pues con una de esas listas, en este caso de monstruos gigantes, o lo suficientemente grandes. Una lista que no pretende ser un top de mejor a peor, sino una recopilación de algunos de los más célebres del celuloide, todos ellos protagonistas de otras tantas películas inolvidables. Pasen y asómbrense.

El King Kong original

Kongtopf2

Película: 'King Kong' (íd., Merian C. Cooper, Enest B. Shoedsack, 1933)

El inicio de todo. El enorme gorila que nos presentaría toda una serie de dinosaurios en una isla remota. Partiendo de una idea de Merian C. Cooper —uno de los directores— y Edgar Wallace, todo un hito en la historia del cine, capaz de burlarse del paso del tiempo como pocas películas. Kong se enamora de Fray Way y será su perdición. Antológico final, en silencio, con los aviones abatiendo al monstruo.

El Godzilla original

Gojiratopf3

Película: 'Japón bajo el terror del monstruo' ('Gojira', Ishirô Honda, 1954)

El mejor hijo bastardo de King Kong, de procedencia nipona, y con claras intenciones ideológicas. Abrió una larga saga que por supuesto ha ido cambiando con el paso del tiempo. Muchas de las secuelas, o spin-offs, fueron dirigidas también por Ishirô Honda, y encontramos en ellas numerosos grandes monstruos, que darían para un libro entero, unos más inspirados, otros menos. A destacar 'King Kong contra Godzilla' ('Kingu Kongu tai Gojira', 1962) y 'King Kong se escapa' ('Kingu Kongu no gyakushû', 1967), a la que el film de Vogt-Roberts le hace un homenaje directo.

La reina Alien

Alienmadre

Película: 'Aliens, el regreso' ('Aliens', James Cameron, 1986)

En la secuela de la obra maestra de Ridley Scott, se multiplicaron los elementos de la misma. Más personajes, más armas, más aliens, y sobre todo, la madre de todos ellos. Imponente trabajo de Stan Winston, y espectacular duelo final entre madres.

El tiburón

Jawsspielberg

Película: 'Tiburón' ('Jaws', Steven Spielberg, 1975)

El escualo más famoso de la historia del cine, tanto que con esta película empezaba a cambiar el séptimo arte en sí. Nacía el blockbuster propiamente dicho, avanzando hacia la era del marketing. El pez no perdonaba absolutamente a nadie, ni a la pobre nadadora del magistral inicio, ni al veterano cazador que proporcionó a Robert Shaw una de sus mejores interpretaciones. El papel de Brody era para Clint Eastwood, pero tuvo que rechazarlo, yendo a parar a Roy Scheider. Impagable acompañamiento musical de John Williams para una criatura que tarda prácticamente una hora en aparecer en pantalla, algo impensable hoy día.

Tyranosaurus Rex

Tyranosaurusrexlero

Película: 'Parque jurásico' ('Jurassic Park', Steven Spielberg, 1993)

No es de las mejores películas de su director, aunque contiene momentos de gran cine. Algunos de ellos son las impresionantes apariciones del Tyranosaurus Rex, aquí homenajeando absolutamente a todos los dinosaurios salidos en el séptimo arte, en especial al clásico del silente 'El mundo perdido' ('The Lost World', Harry O. Hoyt, 1925). Ya han pasado 22 años desde su estreno y sus efectos visuales no han sido superados.

El Dios del bosque

Diosdelbosquelero

Película: 'Hellboy II. El ejército dorado' ('Hellboy II: The Golden Army', Guillermo del Toro, 2008).

Muchos incluirían aquí 'Pacific Rim', para un servidor lo peor que ha filmado jamás Guillermo del Toro, así que me he decantado por una de las películas en las que más se desmelena, en el buen sentido de la expresión, el director mexicano. El Dios del bosque proporciona la secuencia más espectacular de la cinta, causando destrozos en la ciudad de New Yor; pero también una de las más poéticas dentro del llamado blockbuster. Una delicia.

Dragoide (en original Graboid)

Dragpoidelero

Película: 'Temblores' ('Tremors', Ron Underwood, 1990)

Una de las sorpresas de las monsters movies en la década de los noventa fue esta película de Ron Underwoood que se ha convertido en un pequeño clásico que además resiste endemoniadamente bien el paso del tiempo. Kevin Bacon y Fred Ward se enfrentaban en un solitario y apartado pueblo estadounidense a unos terribles gusanos que van eliminando a los pueblerinos uno a uno. Inició una saga que es mejor olvidar.

El bicho coreano

Hostlero

Película: 'The Host' ('Gwoemul', Bong Joon-ho, 2006)

El siempre interesante Bong Joon-ho se la jugó con esta monster movie, pieza maestra en cuanto a cambios de tono. Si lo normal en este tipo de películas es no enseñar el bicho hasta bien avanzada la película, el director coreano se saltó dicha regla no escriita, comenzando la película con una set piece que quita el aliento. Una de las grandes gozadas recientes del género, y eso que ya tiene once años, que se dice pronto.

Vermithrax Pejorative

Dragonslayerlero

Película: 'El dragón del lago de fuego' ('Dragonslayer', Matthew Robbins, 1981)

Según George R.R. Martin, el creador de la hiperlaureada y excesivamente amada 'Juego de tronos', estamos hablando del mejor dragón jamás aparecido en una pantalla de cine. Todo un riesgo por parte de Disney, cuando querían apartarse del tono familiar característico de sus producciones no animadas. El dragón, obra de Phil Tippett, es sencillamente sublime.

Rancor

Rancorlero

Película: 'El retorno del Jedi' ('The Return of the Jedi', Richard Marquand, 1983)

En la saga más popular de la historia del cine hay monstruos para dar y tomar. Ocupa un lugar especial en el corazón de los fans de la saga Rancor, que aparece unos pocos minutos, intentando merendarse a Luke Skywalker, que acaba con él de forma tradicional, tras lo cual sus cuidadores/entrenadores lloran desconsoladamente. Ahí hay una historia.

Hidra de Lerna

Hidrajasonlero

Película: 'Jason y los argonautas' ('Jason and the Argonauts', Don Chaffey, 1963)

Uno de los terribles monstruos a los que ha de enfrentarse Jason en su inolvidable odisea. Es uno de los mejores trabajos del genio de los efectos visuales Ray Harryhaussen, que ni siquiera fue nominado al Oscar por ello. Una de las mejores películas de fantasía jamás hechas. La Hidra protagoniza uno de los clímax del relato, por el que también desfilan maravillas monstruosas como Neptuno a la estatua que cobra vida.

Monolitos gigantes

Monolithlero

Película: 'The Monolith Monsters' (John Sherwood, 1957)

Iba a dirigirla Jack Arnold, firmante de algunas inolvidables películas con monstruo, y autor de la historia de la presente. Una idea muy original, una forma de vida alienígena basada en el silicio que, en nuestro planeta, ávido en lluvias y agua, crece considerablemente arrasando todo cuanto encuentra a su paso. Los efectos visuales siguen sorprendiendo hoy día.

Hormigas gigantes

Themlero

Película: 'La humanidad en peligro' ('Them!', Gordon Douglas, 1954)

Una de las obras maestras del nunca lo suficientemente bien considerado Gordon Douglas, uno de los directores que mejor retrató la violencia en el cine. Un precedente muy claro de la película aquí citada de James Cameron, por el detalle de la niña perdida que huye de unas hormigas gigantes. Eran tiempos de miedos atómicos y sus consecuencias. Impagable en todos los aspectos.

Tarantulaza

Tarantulaarnold

Película: 'Tarántula' ('Tarantula', Jack Arnold, 1957)

Una de las delicias de Jack Arnold, que guarda ciertos paralelismos con el film de Gordon Douglas. Un cienítifico ha hecho experimentos que no debía utilizando entre otras cosas una araña. Ésta ha crecido considerablemente y se ha escapado, creando el terror entre la indefensa población. Pequeño papel para Clint Eastwood, dando vida al piloto del avión que echa una bomba sobre el pobre bicho.

Hay muchos más, pero para esos ya estáis vosotros. No, Predator no vale.

Steven Spielberg aclara el cameo de Harrison Ford que no vimos en 'E.T.'

$
0
0

Spilebergfordet

'E.T., el extraterrestre' ('E.T., the extraterrestrial', 1982) es, sin ninguna duda, una de las películas más famosas de la historia del cine. Una "peliculita" que Steven Spielberg hizo para descansar del laborioso rodaje de 'En busca del arca perdida' ('Raiders of the Lost Ark', 1981), y terminó convirtiéndose en el film más taquillero de todos los tiempos hasta la llegada de cierto trasatlántico.

Es conocido el hecho de Harrison Ford realizando un cameo en la película a petición de la que por aquel entonces era su pareja, Melissa Mathison, autora de la historia del famoso extraterrestre. La escena fue eliminada del montaje final. Está muy bien filmada —sí, Spielberg rueda como Dios— pero no aporta gran cosa más allá del divertido cameo en el que Ford no muestra su rostro, sólo parte de su cuerpo y oímos su característica voz.

Podéis ver la secuencia en el vídeo de arriba; no tiene muy buena calidad, pero vale perfectamente para apreciar la escena. Cronológicamente tiene lugar después del episodio de las ranas en el colegio por parte de Elliot, que es enviado al despacho del director (Ford) que le da un discurso. Cabe señalar que Henry Thomas, que interpreta a Elliot, estaba totalmente entusiasmado por encontrarse con Ford, ya que su película preferida era 'En busca del arca perdida', y su héroe predilecto Indiana Jones.

El hecho de que no se le vea el rostro al actor tiene que ver con la decisión de Spielberg de filmar la historia desde el punto de vista de Elliot, con la cámara muchas veces a la altura de sus ojos. Ningún adulto, salvo Dee Wallace, que interpreta a la madre —elemento muy importante en el cine de Spielberg—, muestra su rostro hasta llegado el tercer acto.

Vía | Geek Tyrant

Diez películas con impresionantes secuencias de acción automovilísticas

$
0
0

Matrixreloadesscenescars

El estreno de la octava entrega de los rápidos y furiosos ha abierto el apetito por un tipo de cine-espectáculo en el que el "cada vez más difícil e increíble" parece el camino a seguir. Desde el cuarto título se ha intentado asombrar —habría que decir aturdir— al espectador sobre todo con las espectaculares —habría que decir aparatosas— secuencias automovilísticas.

Vamos con una de esas listas que tanto os gustan, citando películas que contienen algunas de las mejores secuencias de acción automovilísticas de la historia del Cine. Algunas incluidas en títulos no menos míticos en el séptimo arte, y otras no tanto. Como siempre, en coherente orden cronológico.

Pasad y acelerad.

'Bullitt' (íd., Peter Yates, 1968)

La película que lo empezó todo en lo que a secuencias de acción con coches se refiere. Prodigio de montaje y ritmo —hoy día virados hacia la confusión y el mareo, prostituyendo las máximas de Alfred Hitchcock y Sam Peckinpah al respecto de los cortes de plano en una secuencia—, la famosa secuencia de la persecución aún sigue deslumbrando

'French Connection: Contra el imperio de la droga' ('The French Connection', William Friedkin, 1971)

La mejor película de su director, ganadora de cinco merecidos Oscars. Prácticamente todo la película es una persecución, aquella que lleva al personaje de Gene Hackman a obsesionarse con el de Fernando Rey. La persecución que comienza a pie, sigue en coche y concluye de nuevo a pie, sigue siendo la estrella de la función de este clárísimo precedente de 'The Wire' (íd., 2002-2008).

'Los implacables: Patrulla especial' ('The Seven-Ups', Philip D´Antoni, 1973)

El productor de la anterior quiso repetir éxito con un film que reunía al mismo equipo técnico y a Roy Scheider en una especie de spin-off del film de Friedkin. Contiene una secuencia de diez minutos que bien podría pasar, al lado de la del film de Peter Yates, como la mejor de la historia. Sin trampa ni cartón y ni un sólo efecto visual, todo montaje y planificación. La hostia final contra el camión impacta más que cualquier filigrana de hoy día.

'Driver' ('The Driver', Walter Hill, 1978)

La película que Nicolas Winding Refn se sabe de memoria, ya que su 'Drive' (íd., 2011) es prácticamente idéntica —sobre todo la secuencia del inicio, con el conductor escondiéndose de la policía tras un golpe—. Heredera del polar de Jean-Pierre Melville, sobre todo en el personaje de Ryan O´Neal, contiene también secuencias reales sin efectos visuales.

'En busca del arca perdida' ('Raiders of the Lost Ark', Steven Spielberg, 1981)

A Steven Spielberg siempre le ha gustado meter en sus películas una, o varias, persecuciones. La saga sobre Indiana Jones no se libra de ello, y evidentemente la primera es la joya de la Corona. El momento que sin duda se ha quedado grabado en la memoria popular es Jones pasando por debajo del camión.

'Terminator' ('The Terminator', James Cameron, 1984)

Mi favorita de la saga, con diferencia. Contiene numerosas secuencias de acción automovilísticas, siendo la del video una de las más espectaculares. La primera película importante de su hoy famosísimo director, uno de los mejores narradores del mal llamado cine moderno. En la segunda entrega repitió esquemas con mucho más presupuesto, dándole la vuelta a la situación.

'La lista negra' ('The Dead Pool', Buddy Van Horn, 1988)

La película es la peor de la saga sobre Harry Callahan, un título verdaderamente fallido —la elección del director, jefe de especialistas, es todo un error— que no debería ser el último de la serie, pero que contiene una muy original secuencia de acción en la que un coche tele-dirigido es el gran protagonista.

'Jungla de Cristal. La venganza' ('Die Hard With a Vengeance', John McTiernan, 1995)

John McTiernan volvió a tomar las riendas de la saga sobre John McLane (Bruce Willis) en el tercer título. En el juego al que le somete el personaje de Jeremy Irons, McLane y Zeus (Samuel L. Jackson) deben llegar a un punto de la ciudad de New York en tiempo récord; McLane decide tomar un atajo: Central Park.

'Ronin' (íd., John Frankenheimer, 1998)

Todo un disfrute de película en cuanto a secuencias de acción con coches. John Frankenheimer, autor de films tan importantes como 'El tren' ('The Train', 1964) o 'Plan doabólico' ('Seconds', 1966), volvió a demostrar estar en plena forma. Todas y cada una de las secuencias de acción de este film fueron, y siguen siendo, toda una lección de cine y de cómo juntar realismo y espectáculo.

'El caballero oscuro' ('The Dark Knight', Christopher Nolan, 2008)

Christopher Nolan dejó el listón muy alto con su trilogía sobre Batman, siendo la segunda la mejor. Aunque la secuencia elegida desvela la estupidez de plan del comisario Gordon (Gary Oldman) —la verdadera chorrada de guion del film—, es toda una demostración de lo mucho que aprendió Nolan, hasta ese momento un mal director de secuencias de acción.

De insectos gigantes a cabezas giratorias: 19 animatronics alucinantes que demuestran que no necesitamos el CGI

$
0
0

T 800

Pueden ustedes, queridos lectores, llamarme "carca", "trasnochado", "viejoven", o decirme que huelo a rancio; pero puedo asegurar con total rotundidad que no hay efecto digital que consiga imponerse y destacar sobre un buen efecto práctico; especialmente, si nos estamos refiriendo a un animatronic.

Puedo admitir que el CGI, en combinación con la mayor cantidad de efectos especiales tangibles que sea posible posible emplear, puede enriquecer hasta la límites insospechados cualquier secuencia —como bien nos está demostrando Christopher Nolan—; pero este es un tema sobre el que podría verter ríos de tinta, y no es plan de escribir una tesis doctoral sobre la materia.

En lugar de eso, voy a proponer un repaso a través de alguno de los susodichos animatronics que más me han marcado, inspirado por un reciente descubrimiento que colinda los límites de lo grotesco y lo fascinante con mi adorado Nic Cage como protagonista. Como siempre en estos casos, "ni son todos los que están, ni están todos los que son", pero los siguientes 19 animatronics ni han dejado, ni dejarán indiferente a nadie.

‘Cara a Cara’

Lo prometido es deuda. Demos por inaugurado este espectáculo de lo grotesco con estas réplicas de los cuerpos de John Travolta y Nicolas Cage utilizadas en la genial 'Cara a Cara' —'Face/Off' del maestro chino John Woo, empleados en la famosa secuencia de la cirugía en la que ambos personajes intercambian sus rostros. El detalle de la respiración es, cuanto menos, inquietante.

‘Tiburón’

Qué podemos añadir que no esté ya escrito sobre este defectuoso escualo mecánico que tantos quebraderos de cabeza dio a Steven Spielberg en el rodaje de 'Tiburón', y que le obligó a ocultar la criatura durante la mayoría del metraje. Nunca un fallo garrafal del equipo de efectos especiales aportó tantísimo a una película que explotó de forma brillante la máxima de que "sugerir es mejor que mostrar".

‘La Cosa’ (1982)

Es más que comprensible que el jovencísimo Rob Bottin que consiguió capitanear el equipo de efectos especiales de la mejor película de John Carpenter estuviese intimidado con la magnitud del proyecto. Por suerte para él, para el señor Carpenter, y para los fans del cine de género, la cosa salió lo suficientemente bien como para que la película no haya envejecido lo más mínimo a pesar de haber cumplido 35 primaveras. La magia de los efectos prácticos llevada al límite con una cabeza humana con patas de araña. Magistral.

'La Cosa' (2011)

Pese a sus innegables defectos, soy un férreo defensor de la precuela estrenada en 2011 del clásico de John Carpenter. El respeto que muestra por la obra original a la hora de abordar una suerte de remake encubierto, está a la altura del fantástico diseño de sus criaturas. Lástima que los productores considerasen que los animatronics eran demasiado realistas y desagradables para la audiencia, y los embadurnasen con una capa de CGI que destrozó el trabajo del equipo de efectos prácticos.

‘Desafío total’

La etapa más salvaje de Paul Verhoeven nos regaló este clásico de la ciencia ficción y el cine de acción protagonizado por Arnold Schwarzenegger. De entre todas sus secuencias y su fantástico repertorio de efectos especiales, destaca este momento en el que el infame Cohagen tiene algún que otro problemilla con sus globos oculares.

'Starship Troopers'

No abandonemos al director holandés para adentrarnos en las entrañas de otro de sus clásicos sci-fi más locos y autoconscientes. A pesar del enorme esfuerzo del equipo de efectos prácticos, la orgía mecánica de 'Starship Troopers' queda diluida por los coqueteos digitales propios de su época —recordemos que data de 1997—. Pese a todo, el trabajo mecánico, como podemos comprobar, fue titánico.

‘Jurassic Park’

En una recopilación de estas características no podría quedar fuera el genio del maestro Stan Winston y su Tiranosaurio Rex creado para 'Parque Jurásico'. De nuevo, resulta sorprendente enfrentarse a la cinta, estrenada en 1993, y ser testigos de cómo se mantiene tan fresca e impecable como hace casi un cuarto de siglo.

‘Terminator 2’

De nuevo, otro trabajo impecable de Stan Winston, integrado en un largometraje pionero en el uso de efectos digitales generados por ordenador. La magia mecánica añeja del T-800 enfrentada a la suerte de mercurio líquido del T-1000 en un filme de un James Cameron que tan pronto te rueda la explosión de un puente construido para la ocasión en 'Mentiras arriesgadas', como firma una película centrada en el CGI como —la gran— 'Avatar'.

‘Spider-Man'

Antes de que terminase vistiendo una suerte de servo-traje metálico, el Duende Verde de la 'Spider-Man' de Sam Raimi fue la maravilla animatrónica, más fiel al diseño original del personaje, que podemos ver sobre estas líneas. El esfuerzo del equipo de efectos es más que evidente a juzgar por el resultado de la prueba, pero hay que reconocer que, tal vez, daba demasiado mal rollo como para utilizarlo en una película para todos los públicos.

‘Un hombre lobo americano en Londres’

Un clásico indiscutible del cine de terror alcanza ese estatus por méritos propios; y entre todos los aspectos dignos de elogio que podemos encontrar en 'Un hombre lobo americano en Londres', está la transformación de su protagonista, práctica en su totalidad, y con una capacidad demoledora para impactar al espectador, primerizo o no. A día de hoy, estimables obras licantrópicas como 'Dog Soldiers' o 'Howl' han conseguido igualar esta genialidad de John Landis.

‘La mosca’

Nos mantenemos en el campo del terror, continuamos con las transformaciones, pero cambiamos de animal. La fase final de la mutación de humano a mosca-antropomorfa del bueno de Jeff Goldblum, rodada a través de la enfermiza visión de David Cronenberg, sigue siendo uno de los pasajes más desagradables y turbadores que nos ha brindado el género a lo largo de su historia. Oro puro recubierto de fluidos varios.

‘Mortal Kombat’

Antes de abrazar el lado oscuro de los efectos digitales, mi estimado Paul W.S. Anderson empleó en su adaptación del videojuego 'Mortal Kombat' un animatronic gigantesco para dar vida al monstruoso Goro y a sus cuatro extremidades. El resultado no es tan depurado como cabría esperar a juzgar por lo visto en este artículo, pero, dado su tamaño y complejidad, Goro se ha ganado a pulso un hueco en él.

‘Krampus: Maldita Navidad'

Resulta inspirador y, a su vez, motivo de celebración, encontrar un largometraje como 'Krampus: Maldita Navidad' a estas alturas del siglo XXI. Ver esta oda al cine de los 80 en la que su director Michael Dougherty vuelca sus esfuerzos en la creación de criaturas mecánicas, y en el empleo de los efectos prácticos para ofrecer un revival en toda regla, es un auténtico placer.

‘Gremlins’

Una de las inspiraciones más que evidentes de la mencionada 'Krampus' es esta obra magna del cine de aventuras con tintes de terror soft titulada 'Gremlins'. El repertorio de criaturas animadas artesanalmente del que hace gala la primera parte de la dupla, se potenció considerablemente en una 'Gremnlins 2' que nos dejó monstruos tan icónicos como el bobalicón Lenny.

‘Alien vs. Predator’

El impecable uso de animatronics y efectos prácticos a lo largo de la saga 'Alien' es tan evidente como innecesario de reivindicar. Es por ello que he decidido incluir el trabajo —de nuevo— de Paul W.S. Anderson y su equipo en 'Alien vs. Predator', por lo inesperado de encontrar una labor tan ardua a la hora de fabricar criaturas tangibles para integrarlas en un espectáculo que, aparentemente, grita "digital" a los cuatro vientos.

‘La loca historia de las galaxias’

Sintiéndolo mucho, no he sido incapaz de contener mi instinto por incluir este glorioso momento de 'La loca historia de las galaxias' de Mel Brooks. Cada vez que este chestburster sale del pecho del nuevamente malogrado John Hurt, se calza su sombrero, y empieza a cantar, soy incapaz de contener la carcajada instantánea. No será el mejor animatronic del mundo, pero cumple a la perfección su cometido —y se ve mejor que su homólogo en 'Alien: Covenant'—.

‘Muñeco diabólico’

Si hablamos de traumas infantiles con el celuloide, el bueno de Chucky ostenta un maravilloso segundo puesto en mi lista particular. Para ser honesto, ver al 'Muñeco diabólico' como dios le trajo al mundo, compuesto de hierros y mecanismos para articularlo, no ha mermado el índice de escalofríos que me genera el simple hecho de pensar en él.

‘El Exorcista’

Como no podía ser de otro modo, si Chucky es portador de la medalla de plata, Regan y su cabeza giratoria ocupan el puesto de honor en el podio de animatronics que más noches en vela me han hecho pasar durante mi infancia. Una instantánea tomada por un William Friedkin en estado de gracia que incluso vista fuera de contexto consigue estremecer, dentro da la considerada por muchos como película más terrorífica de todos los tiempos.

Bola extra: 'La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 2'

Dejemos lo ¿mejor? para el final. Si ya habéis visto el vídeo adjunto a este apartado, mis disculpas por los sudores fríos y los futuros terrores nocturnos. Si aún no lo habéis hecho, sed valientes y presenciad el que, probablemente, sea uno de los animtronics más involuntariamente aterradores de la historia del cine.

La criatura, que debería dar vida al bebé Renesmee, terminó siendo rebautizada como Chuckesmee por su ligero parecido al nuestro buen amigo Chucky. Obviamente y dado el horripilante aspecto del animatronic, Chuckesmee fue reemplazada por un churumbel generado digitalmente tras una sabia decisión de los responsables del filme. Coincidimos plenamente con Bill Condon, director del filme, en calificar la aberrante marioneta como "una de las cosas más grotescas que hemos visto nunca" pero, aún así, sigue viéndose mejor que el bebé de 'El Francotirador' de Clint Eastwood.


Clint Eastwood podría haber sido James Bond, Rick Deckard y Batman

$
0
0

Eastwoodbatman

Hoy cumple años el más grande. 87 para ser exactos y mientras esperamos con interés su próxima película vamos con una celebración un tanto alejada de lo de siempre. En lugar de darle las gracias por muchas cosas o un especial dedicado a su obra, lo hacemos citando algunas de las películas que rechazó interpretar o, por diversas razones, no pudieron ser.

No es algo más que anecdótico, actores y actrices que rechazaron personajes importantes los hay a patadas, pero a veces a los cinéfilos nos gusta soñar con lo que pudo haber sido, esperando que algún día se cumpla. En el caso de Eastwood, uno de los actores más populares de todos los tiempos, hay para soñar y soñar, también para maldecir.

'Hasta que llegó su hora' ('C´era una volta il West', Sergio Leone, 1968)

Personaje: Harmónica y uno de los tres del inicio.

El actor que finalmente lo hizo: Charles Bronson.

¿Hizo bien?: probablemente sí, aun teniendo en cuenta que la película es una obra maestra. Sin embargo, para el inicio —el más largo de la historia del cine— Leone tenía pensado que aparecieran Eli Wallach, Lee Van Cleef y Clint Eastwood, a modo de cameo/guiño. Los dos primeros estaban entusiasmados con la idea. Eastwood se mosqueó bastante, y su enfado con Leone —por ésta y otras causas— duró hasta 1989, meses antes de la muerte del genial director italiano.

'Pat Garret y Billy the Kid' (íd., Sam Peckinpah, 1973)

El personaje: Pat Garrett.

El actor que finalmente lo hizo: James Coburn.

¿Hizo bien?: Cuentan las crónicas que Sam Peckinpah quería trabajar con Eastwood desde hacía tiempo, durante años se lo estuvo pidiendo, e incluso se lo gritó en una entrega de premios —Peckinpah borracho, cómo no—. Teniendo en cuenta que en ese año Eastwood hizo su peor, aunque interesante, western, hizo muy mal. Habría sido la hostia.

'Vive y deja morir' ('Live and Let Die', Guy Hamilton, 1973)

El personaje: James Bond.

El actor que finalmente lo hizo: Roger Moore.

¿Hizo bien?: Probablemente, aunque se abrió la peor etapa sobre el agente 007. El agente de Eastwood le comunicó que tras la marcha de Sean Connery estarían muy contentos de tenerle a él en el personaje. Sabiamente lo rechazó, aunque rindió homenaje al género de espías en una de sus películas como director/actor.

'Tiburón' ('Jaws', Steven Spielberg, 1975)

Personaje: Jefe Brody.

El actor que finalmente lo hizo: Roy Scheider.

¿Hizo bien?: Spielberg se ha declarado varias veces un fan de Eastwood, con el que ha colaborado varias veces en temas de producción. En 1975 Eastwood filmó 'Licencia para matar' ('The Eiger Sanction'), probablemente la película que más gana con el tiempo de su filmografía, pero aún con eso y con el hecho de que aquel año rechazó otro papel importante, está claro que hizo mal.

'Muerde la bala' ('Bite the Bullet', Richard Brooks, 1975)

El personaje: Sam Clayton.

El actor que finalmente lo hizo: Gene Hackman.

¿Hizo bien?: Teniendo en cuenta la anterior película, no.

'Supermán' ('Superman', Richard Donner, 1978)

El personaje: Clark Kent/Supermán

El actor que finalmente lo hizo: Christopher Reeve

¿Hizo bien?: Sin duda. El hombre de acero necesitaba de un actor poco conocido en aquellos años, además el personaje fue ofrecido a prácticamente todo actor popular, incluido Robert Redford. Eastwood zanjó el tema con un conciso "no es para mí".

'Convoy' (íd., Sam Peckinpah, 1978)

El personaje: "Duck" Penwald.

El actor que finalmente lo hizo: Kris Kristofferson.

¿Hizo bien?: No, sobre todo porque Eastwood protagonió la mediocre 'Duro de pelar' ('Every Whick Way But Loose', James Fargo), irónicamente uno de los mayores éxitos de su carrera. El film de Peckinpah es un sano divertimento aunque no tiene la fuerza de otras de sus obras, quizá porque Kristofferson obligó al director a firmar un papel en el que se comprometía a no beber durante el rodaje.

'Apocalypse Now' (íd., Francis Ford Coppola, 1979)

El personaje: Willard.

El actor que finalmente lo hizo: Martin Sheen.

¿Hizo bien?: En mi opinión sí. Aún a pesar de que estamos ante la obra magna de su director, el haber aceptado nos habría privado de dos obras maestras: 'El fuera de la ley' ('The Outlaw Josey Wales', Clint Eastwood, 1976) y 'Fuga de Alcatraz' ('Escape From Alcatraz', Don Siegel, 1979). Eastwood consideró el personaje demasiado oscuro, pero lo que realmente le echó para atrás fue el extenso calendario de rodaje, acostumbrado como estaba a rodajes cortos.

'Blade Runner' (íd., Ridley Scott, 1982)

El personaje: Rick Deckard.

El actor que finalmente lo hizo: Harrison Ford.

¿Hizo bien?: Difícil de decir, aunque las posibilidades de hacerse con el personaje fuesen algo limitadas, teniendo en cuenta que se lo ofrecieron a mucha gente y Dustin Hoffman estuvo a nada de interpretarlo. No obstante, y teniendo en cuenta que en ese año Eastwood hizo la peor película de su filmografía, a algunos nos da rabia, además habría quedado de miedo en la piel de Deckard. Sin emabrgo también hizo una de sus mejores obras.

'Los siete magníficos' (1993)

La idea surgió tras el éxito de 'Sin perdón' ('Unforgiven', Clint Eastwood, 1992) y trabajando ya como actor en 'En la línea de fuego' ('In the Line of Fire', Wolfgang Petersen, 1993). La idea era superar todo el espectáculo previo visto en el clásico de John Sturges, que a su vez era un remake de un famoso film de Akira Kurosawa. Los tres primeros actores pensados eran el propio Eastwood, Kevin Costner —con quien terminaría colaborando en una de sus obras maestras— y Tom Cruise. Requería de una inversión astronómica que necesitaba de la unión de dos majors. Una pena.

'The Dark Knight Returns' (Clint Eastwood, 1999/2002)

Darknightmillereastwood

Efectivamente. Una de las grandes obras maestras del llamado noveno arte estuvo a punto de ser llevada al cine en varias ocasiones. Durante mucho tiempo se rumoreó que podría hacerlo Clint Eastwood en la doble faceta de director y actor, por cierto idóneo para el personaje, que en el cómic se parece muchísimo al popular actor. Por supuesto la inversión necesaria era estratosférica y la Warner no confiaba en un material tan oscuro, entre otras cosas porque no daba juego a continuar con la historia. Eso fue evidentemente antes de que el propio Frank Miller decidiese, muy equivocadamente, hacer nada menos que dos secuelas de su obra.

De todos los proyectos a los que estuvo asociado Eastwood, éste sin duda me parece el más placentero, por así decirlo. La visión de Miller casa con la mirada cinematográfica de Eastwood. Crepuscular y violenta, sin concesiones, y que además tenía la edad perfecta para interpretarla. Es probable que nos hallemos ante una de las grandes películas no hechas de la historia. De sólo pensarlo...

Warner Bros quiere resucitar 'Animaniacs', pero sin rastro de su creador en el proyecto

$
0
0

Animaniacs Hw

"Somos Animaniacs, nos pagan sin trabajar"

Si sois de los que tenéis todavía en la cabeza una de las melodías más míticas de los dibujos de los noventa del siglo XX, estáis de enhorabuena. Según informa Indiewire, Amblin (la productora de Steven Spielberg) y Warner Bros están trabajando en el regreso de 'Animaniacs' tras casi veinte años desde que se emitiera su último episodio.

'Animaniacs', una suerte de "tira" de dibujos animados en las que las aventuras de los hermanos Yakko, Wakko y Dot daban paso a las de Pinky y Cerebro, Slappy y Skippy, Botones, pertenece desde hace años a la ya larga lista de series que viven una nueva era de gloria gracias a su presencia en plataformas como Netflix. Quizás por eso es que desde Amblin han decidido, viendo cómo están funcionando los reboots, volver a las andadas.

Nada más se sabe de este reboot, simplemente que se espera que Steven Spielberg esté implicado como productor tanto de la serie original como de su predecesora, 'Tiny Toons' (por los que también ruego un regreso). Lo que parece más difícil, de hecho ahora mismo está trabajando para Disney con '7D', es que Tom Ruegger (su creador) participe en este relanzamiento como creador de la original.

La verdad es que espero que, de confirmarse la noticia de la resurrección de 'Animaniacs', en Amblin/Warner tengan la sensatez de contar con Tom Ruegger ya no únicamente por su papel de creador de la serie sino por ser uno de los mejores animadores que existen.

Vía | Indiewire
En ¡Vaya Tele! | 'Pinky y Cerebro', Nostalgia TV

Spielberg quiere todos los Oscars: reúne a un reparto impresionante para su nueva película, 'The Papers'

$
0
0

Spielberg y su repartazo para The Papers

Hace unos meses nos ilusionamos con el nuevo proyecto de Steven Spielberg, y es que será la primera vez que reúna a Tom Hanks y Meryl Streep en la gran pantalla. Luego supimos que Spielberg había decidido dar total prioridad a esta producción, titulada ahora 'The Papers'; ya la ha iniciado y el estreno está previsto para el 22 de diciembre, fecha ideal para pescar nominaciones a los Oscars.

Ahora nos enteramos que ya tiene al reparto completo y es increíble, esto tiene pinta de que va a acumular estatuillas. Atentos a los nombres que acompañarán a Streep y Hanks: Sarah Paulson, Carrie Coon, Bob Odenkirk, Bradley Whitford, Bruce Greenwood, Michael Stuhlbarg, Jesse Plemons, Alison Brie, Matthew Rhys, David Cross, Tracy Letts y Zach Woods. REPARTAZO.

Los demás actores que ha fichado Spielberg

20th Century Fox y Amblin Entertainment están detrás de 'The Papers', antes conocida como 'The Post'. Se basa en un guion de Liz Hannah que cuenta la historia de cómo el Washington Post publicó unos documentos secretos en 1971 que desvelaron terribles verdades sobre la Guerra de Vietnam; la trama se centraría en el enfrentamiento de Ben Bradlee (Hanks) y Kay Graham (Streep) con el gobierno federal por "los papeles del Pentágono", un informe sobre la implicación militar y política del país en Vietnam.

La historia tiene miga porque Bradlee también coordinó la investigación sobre el escándalo Watergate, que provocaría la dimisión de Richard Nixon en 1974. La situación actual con Donald Trump podría ser la razón por la que Spielberg se está dando tanta prisa por tener esta película en los cines y por la que ha conseguido reunir a este elenco de ensueño (recordemos la polémica de Streep y Trump).

Steven Spielberg es un hombre ocupado: ha empezado a trabajar en 'The Papers' cuando aún tiene que terminar la post-producción de 'Ready Player One', su esperado regreso a la ciencia-ficción. Asimismo, prepara la quinta aventura de Indiana Jones y 'The Kidnapping of Edgardo Mortara', con Mark Rylance y Oscar Isaac. ¿Cuál será su secreto?

Vía | Comingsoon

Los pósters de películas más grotescos y fascinantes están hechos en Polonia, y estos 41 ejemplos lo demuestran

$
0
0

Resplandor Portada

Ya hemos comentado en varias ocasiones lo complicado que es acertar con el diseño de un póster para promocionar un largometraje, y la de disgustos que nos dan últimamente las productoras y sus divisiones de marketing. Pero aún padeciendo los sudores fríos provocados por el famoso cartel de 'Spider-Man: Homecoming' —que no ha mejorado lo más mínimo con su rancia apuesta para el mercado español—, he descubierto una colección que hace a la última campaña de Marvel digna de las paredes del museo del Prado.

La selección de carteles realizados por artistas polacos que os dejo a continuación es una fascinante mezcla entre la absoluta genialidad y los más grandes disparates. Un festival rebosante de un dudoso sentido de la estética, y con una tendencia a transformar cualquier concepto, película y personaje en una oda al terror y al imaginario pesadillesco de la que no se libra Kubrick, Spielberg ni el mismísimo Martin Scorsese.

'1997: Rescate en Nueva York'

  • Póster original:

Rescate en NY

  • Versión polaca:

Rescate en NY Autor: Wieslaw Walkuski

'Starman'

  • Póster original:

Starman Usa

  • Versión polaca:

Starman Autor: Andrzej Pagowski

'Golpe en la pequeña China'

  • Póster original:

Golpe En La Pequena China Usa

  • Versión polaca:

Golpe En La Pequena China Autor: Mieczyslaw Wasilewski

'Alguien voló sobre el nido del cuco'

  • Póster original: Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco Usa

  • Versión polaca:

Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco Autor: Andrzej Pagowski

'Chinatown'

  • Póster original:

Chinatown Usa

  • Versión polaca:

Chinatown Autor: Andrzej Krajewski

'El resplandor'

  • Póster original:

El Resplandor Usa

  • Versión polaca:

El Resplandor Autor: Leszek Zebrowski

'Eyes Wide Shut'

  • Póster original:

Eyes Wide Shut Usa

  • Versión polaca:

Eyes Wide Shut Autor: Leszek Zebrowski

'La naranja mecánica'

  • Póster original:

La Naranja Mecanica Usa

  • Versión polaca:

La Naranja Mecanica Autor: Leszek Zebrowski

'Blade Runner'

  • Póster original:

Blade Runner Usa

  • Versión polaca:

Blade Runner Autor: Michal Ksiazek

'Alien: El octavo pasajero'

  • Póster original:

Alien Usa

  • Versión polaca:

Alien Autor: Jakub Erol

'Critters'

  • Póster original:

Critters Usa

  • Versión polaca:

Critters Autor: Mieczyslaw Wasilewski

'Despertar en el infierno'

  • Póster original:

Despertar En El Infierno Usa

  • Versión polaca:

Despertar En El Infierno Autor: Wiktor Gorka

'El diablo sobre ruedas'

  • Póster original:

El Diablo Sobre Ruedas Usa

  • Versión polaca:

El Diablo Sobre Ruedas Autor: Jan Mlodozeniec

'Salvar al soldado Ryan'

  • Póster original:

Salvar Al Soldado Ryan Usa

  • Versión polaca:

Salvar Al Soldado Ryan Autor: Leszek Zebrowski

'En busca del arca perdida'

  • Póster original:

En Busca Del Arca Perdida Usa

  • Versión polaca:

En Busca Del Arca Perdida Autor: Twardowska

'El graduado'

  • Póster original:

El Graduado Usa

  • Versión polaca:

El Graduado Autor: Maciej Zbikowski

'Marathon Man'

  • Póster original:

Marathon Man Usa

  • Versión polaca:

Marathon Man Autor: Wiktor Gorka

'El gran Lebowski'

  • Póster original:

El Gran Lebowski Usa

  • Versión polaca:

El Gran Lebowski Autor: Andrzej Krajewski

'El último héroe americano'

  • Póster original:

El Ultimo Heroe Americano Usa

  • Versión polaca:

El Ultimo Heroe Americano Autor: Maciej Zbikowski

'La guerra de las galaxias'

  • Póster original:

La Guerra De Las Galaxias Usa

  • Versión polaca:

La Guerra De Las Galaxias Autor: Jakub Erol

'El imperio contraataca'

  • Póster original:

El Imperio Contraataca Usa

  • Versión polaca:

El Imperio Contraataca Autor: Jakub Erol

'Érase una vez en América'

  • Póster original:

Erase Una Vez En America Usa

  • Versión polaca:

Erase Una Vez En America Autor: Jan Mlodozeniec

'Toro salvaje'

  • Póster original:

Toto Salvaje Usa

  • Versión polaca:

Toro Salvaje Autor: Leszek Zebrowski

'El exorcista'

  • Póster original:

El Exorcista Usa

  • Versión polaca:

El Exorcista Autor: Jan Mlodozeniec

'La semilla del diablo'

  • Póster original:

La Semilla Del Diablo Usa

  • Versión polaca:

La Semilla Del Diablo Autor: Leszek Zebrowski

'Al final de la escalera'

  • Póster original:

Al Final De La Escalera Usa

  • Versión polaca:

Al Final De La Escalera Autor: Waldemar Swierzy

'La mosca'

  • Póster original:

La Mosca Usa

  • Versión polaca:

La Mosca Autor: Eugeniusz Skorwider

'Tiburón 2'

  • Póster original:

Tiburon 2 Usa

  • Versión polaca:

Tiburon 2 Autor: Edward Lutczyn

'Fanny y Alexander'

  • Póster original:

Fanny Alexander Usa

  • Versión polaca:

Fanny Alexander Autor: Stasys Eidrigevicius

'Fiebre del sábado noche'

  • Póster original:

Fiebre Del Sabado Noche Usa

  • Versión polaca:

Fiebre Del Sabado Noche Autor: Andrzej Pagowski

'La aventura del Poseidón'

  • Póster original:

La Aventura Del Poseidon Usa

  • Versión polaca:

La Aventura Del Poseidon Autor: Mieczyslaw Wasilewski

'Los inmortales'

  • Póster original:

Los Inmortales Usa

  • Versión polaca:

Los Inmortales Autor: Mieczyslaw Wasilewski

'The Muppets Go Hollywood'

  • Póster original:

Los Muppets Usa

  • Versión polaca:

Los Muppets Autor: Waldemar Swierzy

'Matar a un ruiseñor'

  • Póster original:

Matar A Un Ruisenor Usa

  • Versión polaca:

Matar A Un Ruisenor Autor: Bronislaw Zelek

'Desaparecido'

  • Póster original:

Desaparecido Usa

  • Versión polaca:

Desaparecido Autor: Andrzej Pagowski

'Plácido'

  • Póster original:

Placido Usa

  • Versión polaca:

Placido Autor: Marian Stachurski

'Sexo, mentiras y cintas de vídeo'

  • Póster original:

Sexo Mentiras Y Cintas De Video Usa

  • Versión polaca:

Sexo Mentiras Y Cintas De Video Autor: Andrzej Pagowski

'Trainspotting'

  • Póster original:

Trainspotting Usa

  • Versión polaca:

Trainspotting Autor: Leszek Zebrowski

'El trueno azul'

  • Póster original:

El Trueno Azul Usa

  • Versión polaca:

El Trueno Azul Autor: Wieslaw Walkuski

'Tootsie'

  • Póster original:

Tootsie Usa

  • Versión polaca:

Tootsie Autor: Wieslaw Walkuski

'Rocky'

  • Póster original:

Rocky Usa

  • Versión polaca:

Rocky Autor: Edward Lutczyn

Elizabeth Banks carga contra Spielberg: "Nunca ha hecho una película con una protagonista femenina"

$
0
0

Elizabeth Banks en el rodaje de Pitch Perfect 2

No es habitual que alguien de la industria del cine hable mal de Steven Spielberg o de un cineasta de su talla (pienso en Clint Eastwood o Martin Scorsese). Lo hizo Shia LaBeouf pero está en una fase tan experimental y excéntrica que su crítica quedó enterrada, como otra de sus rarezas para llamar la atención; ahora es Elizabeth Banks quien ha cargado contra el director por un motivo sorprendente.

La actriz de 'Power Rangers' y directora de 'Dando la nota 2' ('Pitch Perfect 2') recibió uno de los mayores reconocimientos del evento "Women in Film Crystal + Lucy Awards", y durante el discurso de agradecimiento se acordó de Spielberg: "Fui a ver Indiana Jones, Tiburón y todas las películas que ha hecho, y por cierto, nunca ha hecho una película con una protagonista femenina. Lo siento, Steven. No quiero dejarte con el culo al aire pero es verdad".

[[actualizacion: {"text":"Actualización: Elizabeth Banks se ha disculpado públicamente por su comentario sobre Spielberg aunque vuelve a meter la pata diciendo que sólo se refería a \"películas recientes\" ('El color púrpura' es posterior a 'Tiburón' y 'Mi amigo el gigante' es el estreno más reciente del director). También pide perdón a Shari Belafonte, quien le avisó durante el discurso que Spielberg había dirigido 'El color púrpura'."}]]

Banks habrá visto muchas películas de Spielberg pero es evidente que no las ha visto todas. Por lo visto le faltan 'Loca evasión' ('The Sugarland Express', 1974) con Goldie Hawn como una de las protagonistas, 'El color púrpura' ('The Color Purple', 1985) con Whoopi Goldberg liderando el reparto, y el último estreno del cineasta, 'Mi amigo el gigante' ('The BFG', 2016), con la niña Ruby Barnhill como heroína principal. Ahora tiene entre manos 'The Papers' con Meryl Streep como una de las dos estrellas.

Es verdad que sólo son 3 de 30 películas estrenadas hasta ahora, son pocas, pero ¿por qué atacar sólo a Spielberg? ¿Qué pasa con Scorsese? Y lo más importante, ¿por qué Spielberg tendría que rodar más películas con protagonistas femeninas? Es verdad que faltan más historias lideradas por mujeres, como señalaba Jessica Chastain recientemente, pero no creo que el problema sea que los hombres rueden historias de mujeres sino la falta de oportunidades en Hollywood para las directoras.

Lo hemos comprobado con 'Wonder Woman', Warner confió en Patty Jenkins y ha sido un éxito. El público y la crítica están encantados y quieren más. Con más directoras, es natural que aumenten las historias femeninas. Decirle a Spielberg, Scorsese u otro director consagrado que debe incluir a más mujeres como protagonistas de las historias que quieren contar no creo que sea la solución. ¿Qué opinas?

101 clásicos imprescindibles para aprender a amar el cine

$
0
0

Clásicos imprescindibles

Queremos celebrar el origen de Espinof hablando de amor por el cine, de cinefilia, y dejar una guía de clásicos imprescindibles. Si nos atenemos al término "cine clásico", empezó a usarse en Estados Unidos para referirse al cine realizado dentro del sistema de estudios, hasta finales de los 50 y principios de los 60, época considerada como el nacimiento del cine moderno.

Sin embargo, si nos atenemos al significado de la palabra "clásico", estaríamos hablando, según su etimología, de todo aquello de una calidad insuperable, merecedor de ser imitado. Por eso vamos a huir de férreas etiquetas, ¿no es acaso un clásico 'En busca del Arca perdida' ('Raiders of the Lost Ark', 1981)? ¿No lo es 'Heat' (1995)?

Cinema Paradiso

Aunque todas ellas son obras maestras, este listado no recopila las 101 mejores películas de la historia del cine, porque tal cosa no existe. Va dirigido a todo lector que haya sentido un fuerte impacto viendo cine y sienta la necesidad de interesarse por su pasado, sus raíces fundamentales. De las que se nutren todas las posteriores.

Los 101 títulos —ordenados cronológicamente— no son más que un inicio. Desde aquí podrás bucear en los nombres y encontrar tu propia historia del cine. Podrás descubrir que a veces hay más color en un film con grises, y que prácticamente todas las historias ya estaban contadas en la época muda, donde no necesitaban hablar para transmitir lo mismo (o más) que con diálogos.

Te invito a reír, a llorar, a emocionarte con la mejor máquina del tiempo que existe. Toma el control y ¡buen viaje!

'Intolerancia' ('Intolerance', D.W. Griffith, 1916)

Intolerance101

La primera gran producción de episodios de la historia que navegan alrededor de la intolerancia humana. Impresionantes decorados. Vale también cualquier películas posterior de Griffith, que además fue de los primeros en narrar paralelamente dos hechos diferentes, creando crescendo narrativo y clímax final.

'El gabinete del Dr. Caligari' ('Das Cabinet des Dr. Caligari', Robert Wienne, 1920)

Gabientecaigari101

Clasicazo donde los haya, perteneciente a la época del expresionismo alemán. Un maquiavélico doctor utiliza a un paciente hipnotizado para cometer una serie de crímenes. Juega con el espectador mediante una muy conseguida ambivalencia de realidad y ficción. Impecable dirección artística.

'El golem' ('Der Golem, wie er in die Welt kam', Paul Wegener, Carl Boese, 1920)

Elgolem101

Wegener hizo nada menos que tres versiones sobre la misma historia. La del medio es la más popular. Un gran monstruo de arcilla es convocado a la vida para defender a los judíos de la persecución. La obra de Wegener es una de las más imaginativas del cine alemán.

'El ladrón de Bagdag' ('The Thief of Bagdag', Raoul Walsh, 1924)

Thiefofbagdag101

Walsh se convertiría en uno de los mejores narradores de la historia del cine. Autor de muchos westerns y films policíacos ya lo demostraba en su etapa silente con esta maravilla llena de emoción y aventuras. Excelentes efectos visuales para la época, y protagonizada por una de las grandes estrellas del cine: Douglas Fairbanks.

'Avaricia' ('Greed', Erich Von Stroheim, 1924)

Greed101

Una mastodóntica obra de más de cinco horas de la que sólo existe un montaje de dos horas y veinte —también hay otro a base de fotos fijas, con el que intentan aproximarse a la obra original—, a pesar de lo cual no disminuye ni lo más mínimo la enorme fuerza que versa, como su título bien indica, sobre la avaricia. El tramo final, en el desierto, es legendario.

Crítica en Espinof

'El acorazado Potemkin' ('Bronenosets Potyomkin', Sergei M. Eisenstein, 1925)

Potemkin101

Eisenntein fue uno de los primeros en innovar con las técnica de montaje, tanto que se le suele atribuir la creación del montaje en sí como herramienta de narración. El cine como crítica social y reflejo de lo peor y lo mejor del ser humano. La secuencia de la escalinata sigue sorprendiendo tanto tiempo después; ese carrito de bebe se mete en la retina y no sale jamás de allí.

'El maquinista de la general' ('The General', Buster Keaton, Clyde Bruckman, 1926)

Thegeneral101

La película más conocida de ese genio apellidado Keaton, uno de los grandes creadores cinematográficos. Ironía sobre la tan laureada heroicidad en la guerra, tratada con un enorme sentido del humor, sobre todo en lo que respecta a la creación de gags visuales. De este genio también recomiendo 'El moderno Sherlock Holmes' ('Young Sherlock Holmes, 1924) y 'Siete ocasiones' ('Seven Chances', 1925).

Crítica en Espinof

'Tres hombres malos' ('3 Bad Men', John Ford, 1926)

3badmen101

Del considerado mejor director de la historia —como si eso fuera posible— una de sus grandes obras de la época silente. Emotiva historia sobre tres forajidos que ayudan a una pobre muchacha cuyo padre ha sido asesinado. Impresionantes juegos de luz.

'El demonio y la carne' ('Flesh and the Devil', Clarence Brown, 1926)

Fleshdevil101

Historia de amor a tres bandas con la gran Greta Garbo como foco principal. La puesta en escena de Brown es prodigiosa, filmando como pocos el deseo sexual en una época en la que la sutileza era la mejor de las armas.

'Amanecer' (íd., F.W. Murnau, 1927)

Sunrise101

La obra maestra del especialista en obras maestras, suele decirse al respecto de esta película, la primera junto a 'Alas' ('Wings', William A. Wellman, 1927) en hacerse con el Oscar a la mejor película —al principio, el Oscar a la mejor película se dividía en dos categorías—. Una de las más grandes historias de amor de la historia, imitada hasta la saciedad.

Crítica en Espinof

'Metrópolis' ('Metropolis', Fritz Lang, 1927)

Metropolis101

De la época muda de Fritz Lang hay muchos títulos imprescindibles. Podríamos decir, con todo el derecho y razón, que es un director imprescindible, que además pasó por muy diversas etapas. 'Metrópolis' es un clásico de la ciencia ficción, precursora de gran parte del género, influenciando en cineastas muy populares. ¿Cuánto se parece C3-PO a la María robot de este film?

'El viento' ('The Wind', Victor Sjöström, 1928)

Wind101

Una de las películas en suelo americano por parte del sueco Victor Sjöström —muchos cineastas europeos harían lo mismo—, y probablemente su mejor película. Un western de una intensidad inigualable. El milagro de la imagen pura y dura, que es lo que es el cine al fin y al cabo. El viento puede "oírse" en esta película muda gracias al enorme poder de sugestión de la puesta en escena del director.

'Y el mundo marcha' ('The Crowd', King Vidor, 1928)

Thecrowd101

Un año antes del famoso crack del 29, llegó esta película visionaria sobre la necesidad, el amor fraternal y la lucha continua por la supervivencia a todos lo niveles, profesional y emocional. Una historia pequeña en la inmensidad de una gran ciudad, con un impactante final que subraya la importancia de la risa como tabla de náufrago.

'Luces de la ciudad' ('City Lights', Charles Chaplin, 1931)

Citylights101

En plena efervescencia del cine sonoro, Chaplin se atrevió con una película muda, logrando un éxito espectacular y la que muy probablemente sea la mejor película de su imprescindible filmografía. El humor más hilarante y el drama más emotivo se dan la mano en un prodigio del equilibrio ético/estético. Glorioso final.

Crítica en Espinof

'Soy un fugitivo' ('I Am a Fugitive from a Chain Gang', Mervyn LeRoy, 1932)

Soyfugitivo101

Mervyn LeRoy es un director terriblemente moderno; gustaba de lanzar derechazos inevitables al sistema, cargando muchas veces contra el periodismo. Ésta, sobre un hombre condenado por un error judicial, es de las más famosas, con un final justamente legendario.

'La parada de los monstruos' ('Freaks', Tod Browning, 1932)

Freaks101

Tod Browning había sido un artista de circo, y muchas de sus películas están ambientadas en él. 'Freaks' es una de sus obras maestras, en la que además utilizó a auténticos feriantes deformes para construir una historia en la que el horror y la belleza se dan la mano.

'El caserón de las sombras' ('The Old Dark House', James Whale, 1932)

Theolddarkhouse101

Cuando la versión del juguetón William Castle se estrenó, el cinéfilo/director Curtis Hurrington descubrió la versión de James Whale —ese poeta del horror al que le debemos dos de las mejores adaptaciones sobre Frankenstein, entre otras cosas— almacenada y completamente olvidada. Un prodigio de atmósfera onírica, mezcla terror y comedia como pocas, dándose la mano con la locura. Impresionante trabajo actoral de Elspeth Dudgeon, actriz que da vida a un anciano de lo más temible.

Crítica en Espinof

'L´atalante' ('L´Atalante', Jean Vigo, 1934)

Latalante101

El único largometraje de Vigo, muerto a la temprana edad de 29 años. Pura poesía sobre el sentimiento amoroso, con escenas únicas como la transcurrida bajo el agua. ¿A qué te recuerda la imagen de la foto?

'Pépé le Moko' (íd., Julien Divivier, 1936)

Pepelemoko101

El cine francés, en la década de los treinta, fue especialmente prodigioso y único, esta película es una clara demostración. Jean Gabin, con el personaje principal, era capaz de enamorar a cualquiera. La secuencia de la persecución, con un uso inustiado del suspense, es uno de los grandes momentos cinematográficos de la historia. John Cromwell hizo un remake estadounidense en los cuarenta, con Charles Boyer, que no está nada mal.

Crítica en Espinof

'Dejad paso al mañana' ('Make Way For Tomorrow', Leo McCarey, 1937)

Maketomorrow101

Orson Welles decía sobre esta película que hacía llorar a las piedras. Puede que se quede corto. La historia de un matrimonio que, tras 50 años casados, son desahuciados y tienen que separarse, es de las que se meten muy dentro. Inspiró a Yasujiro Ozu para uno de sus films más famosos. Lector, ésta cuando tengas cierta edad, y la vida te haya dado alguna buena hostia.

Crítica en Espinof

'La fiera de mi niña' ('Bringing Up Baby', Howard Hawks, 1938)

Bringinupbabay101

Película perfecta para ponérsela cuando uno tiene un mal día. Divertimento asegurado. Pieza fundamental de la screwball comedy (comedia alocada), con un vertiginoso ritmo que jamás decae. La química entre Cary Grant y Katharaine Hepburn es una de las mejores que jamás se han visto en una pantalla. Peter Bogdanovich realizó una especie de remake en 1972 titulado '¿Qué me pasa, doctor?' ('What's Up Doc'), también bastante divertido.

'Beau Geste' (íd., William A. Wellman, 1939)

Beaugeste101

Sensacional film de aventuras, que tuvo varias versiones, pero la de Wellman es la mejor, con diferencia. Uno de los personajes más memorables de Gary Cooper. Una atmósfera muy conseguida gracias al trabajo de fotografía de Theodor Sparkuhl y Archie Stout, que fue uno de los colaboradores de John Ford. Otro glorioso final.

'Lo que el viento se llevó' ('Gone With the Wind', Victor Fleming, 1939)

Gonewiththewind101

Título mítico donde los haya que en España no se estrenó hasta 1950 —cosas de la censura—, llegando a estar en cartelera un año. El espectáculo bien entendido, una gloriosa superproducción en una época en la que no había CGI y tiraban de enormes decorados y una gran cantidad de extras. Ganó ocho Oscars. De Fleming también es muy recomendable 'Capitanes intrépidos' ('Captains Courageous', 1937).

'Medianoche' ('Midnight', Mitchell Leisen, 1939)

Midnight101

Una de las grandes interpretaciones de Claudette Colbert, y una de las grandes películas del desconocido Mitchell Leisen —que no le gustaba nada a Billy Wilder, que decía estropeaba sus guiones, queja muy extendida en la profesión de guionista/llorica a lo largo y ancho de la historia— de quien se puede recomendar otros grandes títulos, como 'La muerte de vacaciones' ('Death Takes a Holyday', 1934) o 'Vida íntima de Julia Norris' ('To Each His Own, 1946).

'La regla del juego' ('Le règle du jeu', Jean Renoir, 1939)

Regledujeu101

Fue el mayor fracaso comercial de la carrera de su director, tal vez porque el público no estaba preparado todavía para un retrato tan insólito sobre una sociedad que se derrumbaba. El juego del amor y el juego de las apariencias, posee esa rarísima capacidad de transmitir la sensación vital del momento fílmico.

Crítica en Espinof

'Casablanca' (íd., Michael Curtiz, 1942)

Casablanca101

Título mítico por excelencia, cuya fama ha trascendido al arte en sí, convirtiéndose en todo un fenómeno social. Se escribía y reescribía según se iba filmando, una historia de amor y valor. Son especialmente míticos el momento de la Marsellesa y el glorioso final.

'Había un padre' ('Chichi ariki', Yasujirô Ozu, 1942)

Chichiariki101

Una de las bellezas máximas filmadas por el gran Yasujirô Ozu, cuya filmografía es imprescindible —en mi caso, le prefiero al mucho más internacional Akira Kurosawa—. Narra la historia de un profesor que renuncia a su profesor después de que un alumno muera ahogado en un accidente. Acompañado de su hijo, iniciarán un viaje en el que se conocerán mejor. El ineludible paso del tiempo como tema, siempre presente en la obra de su director.

'Incidente en Ox-Bow' ('The Ox-Bow Incident', William A. Wellman, 1943)

Theoxbowincdent101

Un western inolvidable, de marcada atmósfera claustrofóbica, en el que Wellman habla sobre el peor lado del ser humano, cuando se trata de dar rienda suelta a las ansias de venganza. La película que junto a 'Furia' ('Fury', Fritz Lang, 1936) y 'La jauría humana' ('The Chase', Arthur Prenn, 1966) demuestra cuan peligroso e ignorante puede ser el ser humano.

Crítica en Espinof

'El diablo dijo no' ('Heaven Can Wait', Ernst Lubitsch, 1943)

Heavencanwait101

La única película que Lubitsch hizo en color, una comedia con toques fantásticos y una química espectacular entre Don Ameche y Gene Tierney. Combina con gran elegancia comedia y drama.

'Laura' (íd., Otto Preminger, 1944)

Laura101

Si existe la perfección en el arte cinematográfico, 'Laura' es una de sus muestras. Film sobre la obsesión mediante el filtro de cine negro, con la actriz más bella de la historia, Gene Tierney, haciendo el papel de su vida, a igual que Clifotn Webb con su espectacular y cínico Waldo. Un film fascinante.

'Arsénico por compasión' ('Arsenic and Old Lace', Frank Capra, 1944)

Arsenicandoldlace101

La comedia más desternillante de Capra, que parte de una premisa delirante. El prestigioso Mortimer Brewster, solterón empedernido, va a casarse, y el día de su boda descubre que las dos mujeres que le han criado son unas asesinas que tienen el sótano lleno de cadáveres de personas a las que han envenenado con arsénico por una buena razón. Impresionantes y delirantes gags. Raymond Massey haciendo su parodia de Boris Karloff está inmenso. De esta obra maestra curiosamente Cary Grant opinaba que era su peor película, la odiaba.

'La torre de los siete jorobados' (Edgar Neville, 1944)

Sietejorobados101

Del siempre interesante Edgar Neville, una de sus maravillas, que mezcla fantasía, terror y comedia; ambientada en el Madrid del siglo XIX tiene momentos inolvidables como toda la descripción del sub-mundo que descubre el protagonista.

'Perdición' ('Double Indemnity', Billy Wilder, 1944)

Doubleindemnity101

A pesar del fallo de la puerta que no puede abrir hacia afuera, una de las obras maestras del Noir, y que muestra a la perfección uno de sus elementos más característicos: la femme fatale, encarnada aquí por Barbara Stanwyck, que se codeó de nuevo con una de sus mejores parejas cinematográficas: Fred MacMurray.

'Duelo al sol' ('Duel in the Sun', King Vidor, 1946)

Duelinthesun101

David O. Selznick, productor y guionista, quiso repetir el éxito de 'Lo que el viento se llevó'. Una historia de amor y odio con una Jennifer Jones que nunca estuvo mejor, y Gregory Peck haciendo de malo. Impresionante uso del color. Contiene numerosos momentos memorables, caso del final, o el instante de sinceridad entre Lionel Barrymore y Lillian Gish.

'¡Qué bello es vivir!' ('It´s a Wonderful Life', Frank Capra, 1946)

Itsawonderfullife101

La película más popular de su director fue un fracaso cuando se estrenó, ganándose la condición de clásico imprescindible en sus continuos pases por televisión. Un hombre desesperado (James Stewart) recibe una especial ayuda divina. Los momentos previos al emotivo final parecen un film de terror. La película que hace creer en algo cada vez más difícil: la gente.

'Los mejores años de nuestra vida' ('The Best Years of Our Lives', William Wyler, 1946)

Thebestyearsofourlives101

La historia de un grupo de veteranos de la Segunda Guerra Mundial, que regresan a su hogar enfrentándose a los cambios en lo que era su mundo. Fue todo un bombazo en su día, ganando siete Oscars. A William Wyler se solía referir como el director de estilo sin estilo.

'Pasión de los fuertes' ('My Darling Clementine', John Ford, 1946)

Mydarlingclementine101

John Ford conoció personalmente a Wyatt Earp —en el film interpretado por un sensacional Henry Fonda— y se marcó una de sus joyas, llena de un lirismo arrebatador. La mejor versión sobre el duelo del OK Corral, contiene además el mejor trabajo de un actor tan limitado como Victor Mature, aquí en la piel de un Doc Hollyday amante de Shakespeare.

'Ladrón de bicicletas' ('Ladri di bicilette', Vittorio De Sica, 1948)

Ladridibicileti101

Una de las mejores muestras del Neorrealismo italiano, movimiento que tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un reflejo de la triste realidad de la sociedad italiana. La historia de un hombre al que le han robado la bicicleta que necesita para trabajar va en busca de ella acompañado de su hijo. Triste como pocas.

'Jennie' ('Portrait of Jennie', William Dieterle, 1948)

Jennie101

Dalí decía que es la única película que merece la pena ser vista. Dejando a un lado esa gracieta estamos antes una película única. Una historia de amor atemporal, nunca mejor dicho.

'Carta de una desconocida' ('Letter From an Unknown Woman', Max Ophüls, 1948)

Letterunknownwomn101

Basada en el desgarrador relato de Stefan Zweig, se trata de uno de los más apasionantes estudios sobre la pasión amorosa. Joan Fontaine hace la mejor interpretación de su vida. Ophüls, pura elegancia, tiene una filmografía llena de joyas.

'El tercer hombre' ('The Third Man', Carol Reed, 1949)

Thethirdman101

Clasicazo donde los haya. Un novelista investiga en Viena la muerte de un viejo amigo. Suele decirse que Orson Welles, que tiene un papel en el film, tuvo mucho que ver en la dirección, algo con lo que suele subestimar la valía de un director tan brillante como Reed. Lo que no suele decirse es que Alfred Hitchcock está muy presente en el film.

'Ocho sentencias de muerte' ('King Hearts and Coronets', Robert Hamer, 1949)

Kingheartsnadcorooets101

El inicio de la popular productora británica Ealing, especializada en comedias. Delirante historia de un hombre que, para cobrar una herencia, debe deshacerse de los otros ocho herederos. Alec Guinness hace una de las interpretaciones de su vida, haciéndose cargo nada menos que de ocho personajes.

'El halcón y la flecha' ('The Flame and the Arrow', Jacques Tourneur, 1950)

Fla Earrow101

Jacques Tourneur le daba a todos los géneros, especialmente fantástico y cine negro. Esta maravilla con un Burt Lancaster lleno de vitalidad al lado del que fue colaborador suyo en la época de acróbata, Nick Cravat. Muchas de las espectaculares secuencias de acción las hizo el propio Lancaster. Hace un buen díptico con la película sobre Robin Hood que dirigieron Michael Curtiz y William Keighley.

'Orfeo' ('Orphée', Jean Cocteau, 1950)

Orphee101

Una de las maravillas de su extraño director, la historia de amor entre un poeta y la muerte —a la que da vida la coruñesa María Casares—, que lleva al primero a buscarla en el inframundo. Impecables y originales trucajes visuales.

Crítica en Espinof

'Cantando bajo la lluvia' ('Singin' in the Rain', Stanley Donen, Gene Kelly, 1952)

Singinrain101

El musical por excelencia, todo un canto a la alegría y ganas de vivir realmente contagioso. No hay número musical que desmerezca lo más mínimo, y el momento de Cyd Charisse, en lo que casi puede considerarse un cameo, deja con la boca abierta.

'El salario del miedo' ('Le salaire de la peur', Henri-Georges Clouzot, 1953)

Lesalairedelapeur101

Una gran aventura con un suspense que alcanza cotas insoportables. El traslado de dinamita por medio de dos camiones se convertirá en toda una catarsis para sus protagonistas. Dividida en dos partes bien diferenciadas, pasa del retrato social a la tensión pura y dura como retrato sobre la vida.

Crítica en Espinof

'El intendente Sansho' ('Sanshô Dayû', Kenji Mizoguchi, 1954)

Sansho101

Una de las películas más bellas de su director, otro de los grandes japoneses, quizá con un punto más accesible de lo que son Kurosawa u Ozu. Un film tan tan triste, que duele mirarlo. Habla sobre el odio nacido de la esclavitud.

'La humanidad en peligro' ('Them!', Gordon Douglas, 1954)

Them101

Una de las películas de monstruos —aquí unas hormigas gigantes— de los años cincuenta más influyentes. Ciertos detalles en la trama, sobre todo el de la niña perdida, fueron rescatados por James Cameron para 'Aliens, el regreso' ('Aliens', 1986). Muy violenta como era habitual en el cine de su director.

'Los siete samuráis' ('Shichinin no samurai', Akira Kurosawa, 1954)

Shichininnosamurai101

Una de las películas más influyentes de la historia del director japonés más internacional de todos, cuya filmografía está llena de películas imprescindibles. Con la mente puesta en el western estadounidense, el director construye una historia de aventuras en la que un grupo de samuráis son contratados por los pobres habitantes de una villa para protegerse. Tres horas y media que se pasan volando.

'Ordet' (íd., Carl Theodore Dreyer, 1955)

Ordet101

La mejor película de su "difícil" director. Un milagro, nunca mejor dicho.

'La noche del cazador' ('Night of the Hunter', Charles Laughton, 1955)

Nighthunter101

La única película dirigida por Laughton, que no quiso volver a dirigir otra debido a las malas críticas que recibió —su siguiente proyecto fue dirigido por Raoul Walsh—. Un film único que semeja un cuento de hadas con un terrorífico y particular ogro encarnado por Robert Mitchum en uno de sus personajes más recordados, imitado hasta lo indecible.

'Rififi' ('Du rififi chez les hommes', Jules Dassin, 1955)

Rififi101

Decía François Truffaut que es la mejor película de cine negro que había visto nunca. Se trata de una de las mejores películas de robos que se han realizado, en la que el fatalismo se adueña de la función. Es recordada sobre todo por la impresionante secuencia de 32 minutos en la que se ejecuta el golpe, sin diálogos ni música. Jamás ha sido superada.

Crítica en Espinof

'El hombre de Laramie' ('The Man From Laramie', Anthony Mann, 1955)

Manlaramie101

De los western que hicieron juntos Anthony Mann y James Stewart, éste es el único filmado en formato scope. Aventureros, apaches, negocios de armas, envidias familiares, violencia, y cómo no, el paisaje como un personaje más, algo en lo que Mann fue un maestro. Cualquier de las otras colaboraciones del tándem están a la altura.

'La invasión de los ladrones de cuerpos' ('Invasion of the Body Snatchers', Don Siegel, 1956)

Invasionbodysnatchers101

De la etapa menos conocida de Don Siegel —urgentemente a reivindicar— su film más conocido, toda una maravilla. Una historia de invasión extraterrestre mediante duplicados de los seres humanos, carentes de emociones. Seca y contundente. De todos sus remakes, el único destacable es el de 1978 de Philip Kauffman.

'Calle mayor' (Juan Antonio Bardem, 1956)

Callemayor101

Una de las mejores películas de nuestra cinematografía, perteneciente a la que creo es la mejor época del cine español —aquel que no tenga miedo a bucear encontrará joyas del cine negro que dejan con la boca abierta—. Narra una historia muy, muy cruel: cómo un grupo de amigos, sólo para divertirse, deciden gastarle una broma a una de las solteronas del pueblo, haciendo que uno de ellos la enamore y le haga creer que se van a casar.

'Planeta prohibido' ('Forbidden Planet', Fred M. Wilcox, 1956)

Forboddenplanet101

Versión, en clave de ciencia-ficción de 'La tempestad' de William Shakespeare. Una expedición da con un científico, desaparecido hace tiempo, en una planeta lejano. Especialmente entrañable el robot Robby, y memorable diseño de la ciudad escondida bajo el laboratorio del científico, al que da vida un espectacular Walter Pidgeon.

Crítica en Espinof

'Escrito sobre el viento' ('Written on the Wind', Douglas Sirk, 1956)

Writteninthewind101

Una de las mejores muestras del llamado melodrama, del que Douglas Sirk fue su máximo representante. Una historia de pasiones, frustraciones, mucho sexo, el poder del dinero, realizada con un impecable uso alegórico del color.

Crítica en Espinof

'El séptimo sello' ('Det sjunde inseglet', Ingmar Bergman, 1957)

Septimosello101

La partida de ajedrez más famosa de la historia del cine, entre un hombre y la mismísima Muerte. Una de las películas más famosas, y mejores, del sueco Ingmar Bergman, director con el que hay que ir poco a poco.

'12 hombres sin piedad' ('12 Angry Men', Sidney Lumet, 1957)

12angrymen101

La ópera prima de Lumet es una de sus mejores películas. Un caso de asesinato será deliberado por un jurado en el que sólo un miembro cree que el sospechoso es inocente. Estudio sobre la conducta humana y los prejuicios. Impecable Hery Fonda.

Crítica en Espinof

'El increíble hombre menguante' ('The Incredible Shrinking Man', Jack Arnold, 1957)

Srhrinkingman101

La mejor película de su director, firmante de unos cuantos clásicos de la ciencia ficción, escrita por Richard Matheson que adapta su propia novela. Un prodigio de síntesis, narra cómo un hombre, debido a una misteriosa niebla, empieza a perder tamaño. Toda la parte en el sótano de la casa, sobre todo la parte de la araña, es imposible de olvidar por sus alegorías. Impresionantes efectos visuales.

'Senderos de gloria' ('Paths of Glory', Stanley Kubrick, 1957)

Pathsofglory101

Uno de los mejores alegatos anti bélicos de la historia y una de las grandes películas de su tan amado como odiado director. Pone tan fino lo militar que en nuestra querida España no se vio hasta la edición del Festival de Cine de San Sebastián de 1980.

Crítica en Espinof

'Drácula' ('Horror of Dracula', Terence Fisher, 1958)

Horroofdracula101

Las películas de la mítica productora británica Hammer pueden considerarse el nacimiento del cine de terror moderno —sí, una etiqueta— y ésta es de las grandes. Christopher Lee demostró ser el mejor Conde Drácula, personaje al que tardó en volver ocho años. Sangre, sexo y Peter Cushing como el mejor Van Helsing.

Crítica en Espinof

'Sed de mal' ('Touch of Evil', Orson Welles, 1958)

Tuchofevil1010

En mi caso la película que más veces he visto de ese genio llamado Orson Welles, que además de dirigirla se reserva para sí el riquísimo personaje del policía Hank Quinlan. El ya mítico plano secuencia con el que da inicio el film es toda una clase de cómo enganchar al espectador con un mínimo de elementos argumentales. Charlton Heston nunca ha estado mejor.

'Con la muerte en los talones' ('North By Northwest', Alfred Hitchcock, 1959)

Northnorthwest101

De todas las obras maestras de su director, ésta es la más endiabladamente entretenida. Una completa aventura llena de emoción sobre un hombre confundido con un agente del gobierno por un grupo de espías. Soberbia mezcla de comedia y acción. Por esta película el escritor Ian Fleming pensaba que el actor idóneo para interpretar a James Bond era Cary Grant.

Crítica en Espinof

'Impulso criminal' ('Compulsion', Richard Fleischer, 1959)

Compulsion101

La película con la que se estrenó el productor Richard D. Zanuck, hijo del mítico Darryl D. Zanuck. Inspirada en hechos reales cuenta el intento de dos jóvenes por cometer el crimen perfecto. Son pillados por un muy pequeño error. El discurso final contra la pena de muerte, recitado por un Orson Welles en una de sus mejores interpretaciones, debería enseñarse en todas los colegios.

Crítica en Espinof

'Río Bravo' ('Rio Bravo', Howard Hawks, 1959)

Riobravo101

Probablemente el mejor western de su director en el que se dan los elementos más característicos de su cine, sobre todo el carácter grupal de sus personajes, añadiendo una muy cuidada claustrofobia. Violencia, alcohol y música añorando las grandes praderas. Inmenso Walter Brennan.

Crítica en Espinof

'El pisito' (Marco Ferreri, Isidoro M. Ferry, 1959)

Elpisito101

Escrita por el genial Rafael Azcona, el Neorrealismo traspasado al Madrid de los cincuenta, con la historia de un montón de personajes, y sus sinsabores, todos metidos en un apartamento pequeño, por necesidad. Tan cómica como triste.

'La máscara del demonio' ('La maschera del demonio', Mario Bava, 1960)

Mascherademonio101

Ópera prima de su director y también una de las mejores de su muy interesante filmografía. Un cuento de horror sobre una bruja que intenta volver a la vida. Impecable puesta en escena, nos descubrió a la maravillosa Barbara Steele, una de las musas del terror en aquellos años. Enormemente influyente.

Crítica en Espinof

'La evasión' ('Le Trou', Jacques Becker, 1960)

Letrou101

El insigne Jean-Pierre Melville decía que es la película más bella jamás hecha. Narra el plan de fuga de una cárcel por una serie de presos. Enormemente tensa, con momentos inolvidables es también un enorme fresco sobre la condición humana y lo hija de puta que es la vida.

Crítica en Espinof

'El tiempo en sus manos' ('The Time Machine', George Pal, 1960)

Thetimemachine101

Una gozada absoluta, la mejor versión sobre la novela de H.G. Wells, con un Rod Taylor absolutamente entregado en su rol. Emotiva, emocionante, divertida, terrorífica sirve también, como toda buena ciencia ficción, para hablar del peor lado del ser humano.

'El apartamento' ('The Apartment', Billy Wilder, 1960)

Theapartment101

Una de esas películas que suelen estar en todas las listas. Tragicomedia que muestra lo mejor de su director, y en el que se dan todas las emociones posibles, con un cuidadísimo equilibro ético/estético.

'Suspense' ('The Innocents', Jack Clayton, 1961)

Theinnocents101

El miedo puro hecho cine. La mejor historia de fantasmas de la historia de la mano del gran Clayton que adapta de forma prodigiosa el excepcional libro de Henry James. Deborah Kerr hizo la interpretación de su vida, que ya es decir.

'El buscavidas' ('The Hustler', Robert Rossen, 1961)

Thehustler101

La mejor película de su director —sobre el que no suele comentarse que, durante la caza de brujas del senador McCarthy, fue aún peor que Elia Kazan, al que muchos siguen crucificando aún a día de hoy. Una película sobre lo que significa vivir y sobrevivir, a modo de gran juego de billar en el que la actitud es lo más importante. Cuenta la leyenda que el mejor instante de la interpretación de Paul Newman se quedó en la sala de montaje.

Crítica en Espinof

'Matar a un ruiseñor' ('To Kill a Mockingbird', Robert Mulligan, 1962)

Tokillmockingbird101

Película pedagógica donde las haya. Atticus Finch, personaje por el que Gregory Peck ganó su único Oscar, es el "héroe" cinematográfico preferido de los estadounidenses. Un precioso film que versa sobre la infancia, la injusticia, el racismo, sobre crecer y sobre algo fundamental que el ser humano olvida a pasos agigantados: es necesario ponerse en el lugar de cualquier persona para poder entenderla totalmente.

Crítica en Espinof

'El hombre que mató a Liberty Valance' ('The Man Who Shot Liberty Valance', John Ford, 1962)

Libertyvalance101

El género cinematográfico por excelencia comenzaba a mostrar su lado crepuscular, y el experto por excelencia en el western se marca una obra maestra juntando a dos actores representativos del mismo: John Wayne y James Stewart. La película que demuestra que la leyenda siempre es más bonita que la realidad. Emoción contenida en cada fotograma.

'Jules y Jim' ('Jules et Jim', François Truffaut, 1962)

Juletetjim101

Una de las obras maestras de su director, probablemente el que mejor ha hablado del amor en el cine. Un triángulo amoroso tan del gusto de Truffaut.

'Días de vino y rosas' ('Days of Wine and Roses', Blake Edwards, 1962)

Daysofwineandroses101

Probablemente la película más dura jamás hecha sobre el alcoholismo, sorprendiendo además que venga de un especialista en la comedia. Jack Lemmon y Lee Remick hacen dos de sus mejores interpretaciones. Después de verla no te apetece lo más mínimo ni una cerveza. Posee instantes de una dureza inaguantable.

'El gatopardo' ('Il gattopardo', Luchino Visconti, 1963)

Ilgattopardo101

El gran fresco de Visconti, director capaz de lo mejor y de lo peor, que recoge una historia sobre la decadencia de la aristocracia en la Sicilia del siglo XIX. Impecable trabajo actoral con un inmenso Burt Lancaster a la cabeza.

'Jason y los argonautas' ('Jason and the Argonauts', Don Chaffey, 1963)

Jasonargonauts101

Jason y sus argonautas en busca del Vellocino de oro supone todo un clásico del cine de aventuras. Uno de los mejores trabajos del mago de los efectos visuales Ray Harryhausen. Especialmente mítica la secuencia de los esqueletos.

Crítica en Espinof

'El verdugo' (Luis García Berlanga, 1963)

Elverdugo101

Del ácido Berlanga, uno de los mejores directores que hemos tenido, una hostia al Franquismo, que tiene aún más valor al ser realizada en plena época del mismo. Alegato contra la pena de muerte, con mucha mala hostia y acidez. Grande José Isbert, como siempre.

'El profesor chiflado' ('The Nutty Profesor', Jerry Lewis, 1963)

Thenuttyprofesor1963

Uno de los mejores ejemplos del buen hacer de Jerry Lewis, tanto en la interpretación como en la dirección. La versión más original del famoso Jekyll y Hyde, con Lewis en la piel de un científico enclenque que al tomar su poción se convierte en un guapo y elegante seductor bastante hijo de puta, el cual le sirve al ctor para verter su parodia de su eterno compañero Dean Martin.

'Viento en las velas' ('A High Wind in Jamaica', Alexander Mackendrick, 1965)

Hihjwindjamaic101

Impresionante film de aventuras que se adentra en la crueldad infantil como pocas veces se ha visto en el cine. Enormemente bella y también muy incómoda.

'Plan diabólico' ('Seconds', John Frankenheimer, 1966)

Seconds101

Film visionario del que buena parte de la ciencia ficción posterior bebe bastante. Una historia tan atrevida como impecablemente contada por un director casi nunca justamente reconocido y ha firmado películas magistrales, como ésta o 'El tren' ('The Train', 1964). Rock Hudson en la interpretación de su vida.

'El bueno, el feo y el malo' ('Il buno, il brutto, il cattivo', Sergio Leone, 1966)

Ilbuonoilbruttoilcattivo101

Probablemente la mejor de la llamada Trilogía del dólar, de Sergio Leone, y en la que elevaba los elementos de las dos anteriores películas a la énesima potencia. El trío de actores dan una lección de feeling cinematográfico, y el duelo final, a tres bandas, es uno de los mejores de la historia del género. Mítica banda sonora de Ennio Morricone.

'A sangre fría' ('In Cold Blood', Richard Brooks, 1967)

Incoldblood101

Una de las mejores películas de Brooks, que adapta la famosa novela de Truman Capote que narra el cruel asesinato de una familia a manos de dos hombres, interpretados por dos actores poco conocidos salidos de la televisión, uno de los aciertos del director. Un estudio sobre la violencia como pocos. Tim Robbins se inspiró en ella para su 'Pena de muerte' ('Dead Man Walking, 1995).

'Grupo salvaje' ('The Wild Bunch', Sam Peckinpah, 1969)

Thewildbunch101

Del director que mejor retrató la violencia en el cine —hoy casi podemos decir que dicha violencia se ha ablandado en gran parte del cine estadounidense, más destinado a blandengues— ésta es su película más conocida. Pura poesía crespuscular, como era habitual en el cine de Peckinpah, con un reparto en estado de gracia. El tiroteo final ha sido muy imitado, jamás igualado.

Crítica en Espinof

'El diablo sobre ruedas' ('Duel', Steven Spielberg, 1971)

Duel101

Suele decirse erróneamente que ésta es la primera película que dirigió Spielberg, cuando su ópera prima es la excelente 'Loca evasión' ('The Sugarland Express', 1974). 'Duel' es un trabajo realizado para la televisión que conoció estreno en cines en Europa —algo que solía hacerse mucho en la década de los setenta—. Con guion de Richard Matheson, un trabajo milimétrico en todos los aspectos, utilizando técnicas cinematográficas, muestra a un director que se convertiría en un absoluto genio.

'Johnny cogió su fusil' ('Johnny Got His Gun', Dalton Trumbo, 1971)

Johnnygothisgun101

La única película como director del guionista que ganó dos Oscars por libretos escritos que seudónimo debido a la famosa caza de brujas de los cincuenta, es un terrorífico relato sobre un soldado que, en la Primera Guerra Mundial, pierde las piernas, los brazos, los ojos y los oídos; sólo puede comunicarse por morse. El final es de los que dejan huella.

'La última película' ('The Last Picture Show', Peter Bogdanovich, 1971)

Thelastpictureshow101

Un pequeño pueblo del oeste de Texas está muriendo. El paso hacia la madurez de sus tres jóvenes protagonistas. Todo un canto a la nostalgia, a la de verdad, con un Ben Johnson inmenso que participó en la película como favor a John Ford, y terminó ganando un Oscar.

'La huella' ('Sleuth', Joseph L. Mankiewicz, 1972)

Sleuth101

Uno de los mejores guiones que se han escrito, tanto que creo deberían enseñarlo en las escuelas de cine, dirigido por Mankiewicz —un grande que dominó todos los géneros—, especialista en poner en imágenes historias con abundantes y largos diálogos. Impresionantes Olivier y Caine.

'Malas tierras' ('Badlands', Terrence Malick, 1973)

Badlands101

La ópera prima de Malick, aún a día de hoy su mejor película, una historia a lo Bonnie & Clyde con unos jóvenes Martin Sheen y Sissy Spacek en Dakota. Violenta y poética.

'El golpe' ('The Sting', George Roy Hill, 1973)

Thestong101

Uno de los títulos míticos de la década de los setenta, y una de las mejores películas sobre engaños y timos. Paul Newman y Robert Redford demuestran su más que perfecta compenetración a través de un guion milimétrico que semeja una gran partida de póker, con faroles incluidos.

Crítica en Espinof

'La matanza de Texas' ('The Texas Chain Saw Massacre', Tobe Hooper, 1974)

Chainsawmassacre101

La obra maestra de su director, un genial juego macabro que manipula la imaginación hasta límites insospechados. Inteligente uso del sonido, la fotografía y el montaje. Atmósfera malsana muy lograda. Su influencia aún continúa a día de hoy.

'El hombre que pudo reinar' ('The Man Who Would Be King', John Huston, 1975)

Mankin101

Una aventura única basada en la novela del genial Rudyard Kipling —os recomiendo de paso leer su poema "Si"— que lleva a dos soldados británicos a desertar para seguir sus sueños de grandeza en una tierra lejana. Tanto Michael Caine como Sean Connery coinciden en que es su película preferida de las que protagonizaron.

Crítica en Espinof

'Taxi Driver' (íd., Martin Scorsese, 1976)

Taxidriver101

Una de las mejores películas de su director, con el error de Vietnam aún reciente. Un descenso a los infiernos por parte de Travis Bickle, al que da vida Robert De Niro en una de sus mejores interpretaciones. Violenta y poética, es una hostia al conformismo entre otras cosas.

'El quimérico inquilino' ('Le locataire', Roman Polanski, 1976)

Lelocataire101

Un hombre alquila un apartamento en París en el cual la inquilina anterior se tiró por la ventana. Un intenso thriller psicológico con una impresionante atmósfera difícil de olvidar. Otra de esas películas que son la representación del miedo puro. Para mí, es la mejor película de su director.

Crítica en Espinof

'Apocalypse Now' (íd., Francis Ford Coppola, 1979)

Apocalypsenow101

La mejor película sobre Vietnam, una de las mejores del género bélico, y prácticamente la mejor de su director. Un viaje al infierno. Impresionante trabajo actoral.

'Excalibur' (íd., John Boorman, 1981)

Excalibur101

La mejor película sobre la leyenda del Rey Arturo y su espada Excalibur. Lírica y épica es también el punto más alto alcanzado por Boorman. Impresionante fotografía y música.

'La cosa' ('The Thing', John Carpenter, 1982)

Thething101

Uno de los mejores remakes de la historia, concretamente de 'El enigma de otro mundo' ('The Thing From Another World', Christian I. Niby, 1951) y cuya dirección se suele atribuir a Howard Hawks, precisamente el director más influyente en el cine de Carpenter. Los efectos visuales siguen impresionando hoy día.

Crítica en Espinof

'Érase una vez en América' ('Once Upon a Time in America', Sergio Leone, 1983)

Onceupontimeamerica101

Probablemente la mejor película de su director, machacada cruelmente en el momento de su estreno. La mejor historia de gángsters jamás realizada, el mejor alegato sobre la amistad. Pasado presente y futuro (soñado) se dan la mano en la obra más grande de su director. Un viaje hacia la verdad a través de la fábula.

Crítica en Espinof

'El jinete pálido' ('Pale Rider', Clint Eastwood, 1985)

Paleroder101

El tercer western dirigido por Eastwood es una puesta al día del clásico 'Raíces profundas' ('Shane' George Stevens', 1953) al que se la añadieron cambios fundamentales, como todo el tratamiento del fantastique —el protagonista es un espectro que regresa de la muerte para vengarse—, y un sentido homenaje a Sergio Leone. Ejemplar uso del formato scope.

Crítica en Espinof

Tras doce años en esta web, éste es mi último artículo. Ha sido un buen viaje.

Sony lanza un misterioso teaser de 'Encuentros en la tercera fase' y surgen varias teorías en Internet

$
0
0

Encuentros en la tercera fase

Durante el fin de semana del 4 de julio, en el que Estados Unidos celebra su Día de la Independencia, muchos se acordarán de la película de Roland Emmerich con el discursazo de Bill Pullman pero Sony ha querido recordar otra película de ciencia-ficción con alienígenas. En su cuenta de YouTube hay un enigmático vídeo titulado 'This Means Something' ("Esto significa algo").

El clip dura algo menos de un minuto y contiene breves escenas distorsionadas de 'Encuentros en la tercera fase' ('Close Encounters of the Third Kind'), el clásico de Steven Spielberg protagonizado por Richard Dreyfuss. Sin información alguna, el teaser se hizo viral y está provocando toda clase de teorías en Internet aunque, como casi siempre, la solución al misterio posiblemente sea mucho más simple de lo que se está comentando.

Entre las reacciones que ha provocado el vídeo hay especulaciones sobre un remake o una secuela de 'Encuentros en la tercera fase', a pesar de que no hay noticias ni rumores acerca de un proyecto semejante. No sería la primera vez que Hollywood nos sorprende con algo así, y desde luego no es impensable que puedan continuar la historia o actualizarla con espectaculares efectos visuales... no obstante, es difícil de creer.

La mejor pista que tenemos es que este año se celebra el 40º aniversario del film así que seguramente lo que Sony está adelantando es un reestreno limitado en salas de cines o un relanzamiento de la edición en DVD/Blu-ray (o ambas cosas) para celebrar el estreno de esta obra maestra ganadora de dos Oscars. Uno especial a los efectos de sonido y otro para la maravillosa fotografía de Vilmos Zsigmond.

Acompañando al vídeo se ha lanzado una nueva web, WeAreStillNotAlone.com ("Aún no estamos solos"), donde Sony quiere que te registres para recibir noticias de avistamientos de OVNIS. Es decir, podría ser para eso, si bien me temo que sólo envíen notas publicitarias de sus lanzamientos, incluyendo información de este evento de marketing viral relacionado con 'Encuentros en la tercera fase'.


Primera imagen de 'Ready Player One', la vuelta de Steven Spielberg a la ciencia-ficción

$
0
0

Ready Player One

Al fin podemos echar un vistazo a 'Ready Player One', el esperado regreso de Steven Spielberg a la ciencia-ficción. Doce años después de 'La guerra de los mundos', el cineasta nos propone una adaptación de la novela escrita por Ernest Cline que combina una realidad virtual futurista con referencias a la cultura de los años 80. ¡Más nostalgia!

La primera imagen de la película muestra a Tye Sheridan como Wade Watts, quien adopta la identidad de ‘Parzival’ en un mundo virtual llamado OASIS: una tierra fantástica que la gente del año 2045 visita para hacer sus vidas más soportables. Wade vive en una vieja furgoneta donde este huérfano guarda sus posesiones más preciadas...

Ready Player One

La historia del film parte de la muerte del creador de OASIS, James Halliday (personaje inspirado en Howard Hughes y Steve Jobs). Antes de fallecer, Halliday deja un juego final para los millones de usuarios de su producto: quien resuelva su serie de preguntas sobre cultura popular gana OASIS, así como su compañía madre, Gregarious Games.

Una malvada corporación liderada por un tal Nolan Sorrento quiere apoderarse de la empresa y privatizar OASIS, convertirla en un gran negocio, así que Wade y sus amigos deben ganar el juego para evitarlo...

Olivia Cooke, Lena Waithe, T.J. Miller, Simon Pegg, Mark Rylance y Ben Mendelsohn completan el reparto. Curiosamente, hoy también ha aparecido una foto de Tye Sheridan con otras llamativas gafas, las de Cíclope en la nueva entrega de 'X-Men' que ya se está rodando:

'Ready Player One' se estrena el 30 de marzo de 2018. Evidentemente, Spielberg sigue trabajando en la post-producción pero ya ha iniciado el rodaje de su siguiente largometraje, 'The Papers', con un repartazo espectacular.

Vía | EW

"Spielberg dirigió Poltergeist". El famoso rumor es confirmado por John R. Leonetti

$
0
0

Poltergeist Escena

Durante décadas se ha especulado con la idea de que fue Steven Spielberg y no Tobe Hooper quien dirigió 'Poltergeist'. El trabajo de puesta en escena era algo en lo que muchos se basaban para defender esa idea y también en que una cláusula de su contrato con Universal para 'E.T., el extraterrestre' ('E.T.: The Extra-Terrestrial') le impedía rodar otra película en 1982. Pues bien, ahora llega la "confirmación" de que fue él quien hizo realmente la película.

La noticia ha llegado por sorpresa durante la campaña promocional de 'Siete deseos' ('Wish Upon'), una cinta de terror que llega este viernes a los cines españoles. ¿El motivo? Su director es John R. Leonetti, quien trabajó como ayudante de cámara en la cinta protagonizada por JoBeth Williams, lo que quiere decir que estuvo allí durante cada plano que se hizo -su hermano Matt fue el director de fotografía-. Esto fue lo que dijo cuando le preguntaron al respecto en el podcast Shock Waves:

Nunca olvidaré la primera vez que entré en el set de rodaje. Había pizarras de espuma con storyboards en ellas y nunca había visto nada así. Fue muy intenso, muy divertido y una película muy técnica en la que trabajar. Pasaban muchas cosas. Y honestamente... Steven Spielberg dirigió esa película. Es indiscutible. Sin embargo, adoro a Tobe Hooper, amo a ese hombre. Pero de haber sabido que ibas a hacerme esa pregunta, habría traído esta fotografía que resume toda la película.

Es la escena en la que el árbol viene para agarrar al chico. Teníamos dos cámaras situadas. Al fondo está un excitado Tobe y a su derecha estaba Spielberg señalando. A su lado en la cámara estamos mi hermano y yo.

Foto Poltergeist

Hasta ahora muchos de los implicados en la película habían dado su versión de los hechos. Por ejemplo, Zelda Rubinstein comentó que Spielberg había sido el director durante los seis días que estuvo en el rodaje, pero no dejaba de ser la palabra de unos contra la de otros, ya que ninguno de los dos protagonistas de la historia ha querido mojarse al respecto. Sospecho que así seguirá siendo, pero Leonetti ha aportado una prueba visual que da mucho más credibilidad a su historia.

En mi caso, imagino que Hooper y Spielberg llegarían a algún tipo de acuerdo para que eso nunca trascendiera -a fin de cuentas, el segundo estaba expuesto a una demanda de Universal por incumplimiento de contrato-. Ahora que cada cual se crea o no la versión de Leonetti, quien no dudó en comentar más en profundidad el ambiente en el rodaje y la situación durante el mismo del director de la magnífica 'La matanza de Texas' ('The Texas Chain Saw Massacre'):

Fue divertido e intenso. Después del trabajo, Spielberg era el tipo más majo del planeta. Incluso íbamos a su cada en Beverly Hills a ver los dailies. En el set, era muy intenso.

Hooper estaba encantado y feliz de estar allí. Él aportó cosas creativamente. Steven desarrolló la película y era suya para dirigirla, salvo que existían rumores de una huelga de directores, así que fue "el productor" pero la dirigió en caso de que fuera a haberla y Tobe estuvo de acuerdo con eso. No tenía nada en contra suya. De vez en cuando, él se iba del set y dejaba que Tobe hiciera alguna cosa porque sí. Pero en realidad, Steven la dirigió.

Poltergeist Set

Lo cierto es que finalmente no hubo huelga de directores -sí que habría una en 1987, aunque duró poco más de tres horas-, pero es lógico que Spielberg quisiera hacerla. Tras 'En busca del arca perdida' ('Raiders of the lost Ark') tenía dos proyectos y oficialmente se decantó por 'E.T., el extraterrestre', pero en todo momento se supo que su implicación en 'Poltergeist' fue mayor a la oficial, pero yo creo que esto debería zanjar el asunto a no ser que alguno de los dos implicados decida mojarse, cosa que dudo.

Alucinante tráiler de 'Ready Player One': la vuelta de Spielberg a la ciencia ficción es un festín de referencias

$
0
0

Ready Player One

Cuesta encontrar las palabras tras ver todo lo que ofrece el increíble tráiler de 'Ready Player One'. Una semana después de lanzar la primera imagen, Warner ha presentado el primer vídeo de la nueva película de Steven Spielberg en la Comic-Con de San Diego, el escaparate para muchos de los grandes estrenos tanto de cine como de series de televisión.

'Ready Player One' está basada en el best seller de Ernest Cline y supone el esperado regreso de Spielberg a la ciencia-ficción doce años despues de adaptar 'La guerra de los mundos'. En la novela hay multitud de guiños a la cultura popular de los años 80 pero en el tráiler comprobamos que han ampliado el abanico, atentos a referencias como 'El gigante de hierro', 'Pesadilla en Elm Street' o 'Regreso al futuro':

La historia está ambientada en el año 2045, cuando el mundo está al borde del caos y del colapso. Sin embargo, la gente ha encontrado la salvación en OASIS, un enorme universo de realidad virtual creado por el brillante y excéntrico James Halliday (Mark Rylance). Cuando Halliday fallece, deja su inmensa fortuna a la primera persona que encuentre un huevo de Pascua digital que ha escondido en algún lugar de OASIS, desatando una competición que tiene enganchado al mundo entero.

Cuando el joven e insólito héroe Wade Watts (Tye Sheridan) decide unirse a la competición, se ve inmerso en una vertiginosa caza del tesoro, controlada por el mundo real, en un universo fantástico de misterios, descubrimientos y peligros...

Olivia Cooke, T.J. Miller, Lena Waithe, Simon Pegg y Ben Mendelsohn completan el reparto de 'Ready Player One', que se estrena el 30 de marzo de 2018. Steven Spielberg dirige la película a partir de un guion escrito por Zak Penn y Ernest Cline. La fotografía corre a cargo de Janusz Kaminski y la música la firma Alan Silvestri, que sustituye al compositor favorito de Spielberg: John Williams.

De Harley Quinn a Mad Max: las 20 referencias ocultas en el tráiler de ‘Ready Player One'

$
0
0

Ready Player One

Una de las muchas perlas que nos ha dejado la San Diego Comic-Con de este año, junto a los tráilers de la 'Liga de la Justicia' y 'Vengadores: la guerra del infinito', ha sido el avance de 'Ready Player One', la adaptación de la novela de Ernest Cline dirigida por Steven Spielberg.

Los que estén familiarizados con el material original, sabrán que el manuscrito de Cline está plagado de infinidad de referentes a la cultura pop de los años ochenta y noventa, moviéndose por campos como la música, el cine y los videojuegos. Esto no ha pasado desapercibido para los responsables del largometraje, cuyo tráiler oculta un buen puñado de huevos de pascua —o easter eggs, que dirían los angloparlantes— que hemos encontrado y os desvelamos a continuación.

Todos los easter-eggs del tráiler por orden de aparición

Ready Player One 1

Una vez hecha la presentación de rigor en el tráiler, Wade, protagonista de 'Ready Player One' entra por fin en Oasis, donde al momento se cruza con dos figuras que, a juzgar por su vestimenta y accesorios, cuadran perfectamente con la imagen de los personajes de Detective Comics Harley Quinn (1) y el que podría ser Deathstroke (2). No obstante, el supervillano de DC suele llevar una única espada, llevándonos a la opción de que sea Deadpool a juzgar por su doble armamento.

Ready Player One 2

Continuamos en la misma escena, donde unos instantes más adelante, a la izquierda del plano general, vemos a un personaje que encaja perfectamente con la imagen que proyectamos sobre el Conan el Bárbaro (3) de Arnold Schwarzenegger. El pelo, la ropa y su morfología apuntan directamente a él.

Ready Player One 3

Para cerrar este alucinante plano, una de las figuras que sobrevuelan el escenario evoca a un mago cuyo aspecto cuadra con el de Gandalf el Gris (4). El bastón que sujeta no es exactamente tal y como recordamos y podría juzgarse su modelado genérico, pero la inspiración marca de la casa Tolkien es innegable.

Ready Player One 4

En este caso no hay lugar a dudas: ese grandullón mecánico no es otro que el mismísimo Gigante de Hierro (5), a quien Vin Diesel prestó su voz en el filme homónimo. Recordemos que el actor ya trabajó con Spielberg en 'Salvar al soldado Ryan'; ¿volverán a coincidir en 'Ready Player One'?

Ready Player One 4 5

Los primeros referentes del mundo del videojuego que encontramos en el tráiler corresponden a dos clásicos de principios de los 80. A la izquierda del plano, un personaje cabalga a lomos de un escorpión que bien podría haber salido del juego de Atari Centipede (6), mientras se enfrenta a unas criaturas aladas con aspecto de avestruz que parecen sacadas del arcade Joust (7).

Ready Player One 5

Uno de los planos estrella del avance muestra de manera obvia a Freddy Krueger (8) muriendo —otra vez— a causa de una ráfaga de tiros disparada por un rifle de asalto de Halo (10). En el fondo, nada más y nada menos que el eterno antihéroe del videojuego Duke Nukem (9) presencia la escena mientras apunta con un lanzacohetes.

Ready Player One 6

Atentos, porque en este plano hay una auténtica orgía de referentes. Empecemos por los cuatro relacionados con el mundo del motor; entre los que podemos identificar un coche rojo de Formula 1 que podría estar sacado del videojuego clásico de Namco Pole Position (11). En la parte superior, está aparcado el V8 de Mad Max (12); a la derecha está aparcada Christine (13), el coche asesino del filme de John Carpenter; y algo más arriba la mítica furgoneta de El equipo-A (15). Junto a ella, Lara Croft (14) y **Dizzy, de la saga Gears of War (16) mantienen una animada conversación.

Ready Player One 7

Entre los alucinantes planos de la carrera que atesora el tráiler, vemos entre los competidores a la motocicleta que Kaneda pilota en el imprescindible de la animación nipona Akira (17) y, algo más atrás, una estela roja en medio del capó de un coche grita a los cuatro vientos El coche fantástico (18). Los lectores del *best seller** apuntan a que esto último es una modificación realizada sobre un viejo conocido que veremos más adelante...

Ready Player One 8

Nos acercamos a la recta final con una referencia a la compañía Atari (19), la que fue una de las productoras independientes de videojuegos más grandes de todo Estados Unidos. Dan ganas de desempolvar la 2600 y echar unas partidas al "Pitfall", al "Frogger" o a cualquiera de sus muchos éxitos —entre los que no incluiremos el infame "E.T. El extraterrestre".

Ready Player One 9

La guinda del pastel tiene forma de un vehículo que no necesita carreteras y, además puede viajar en el tiempo. En efecto, los últimos planos del tráiler de 'Ready Player One' están dedicados al DeLorean DMC-12 de la saga 'Regreso al Futuro' (20). Una guinda a un pastel que, cada vez, pinta más apetecible.

Chris Columbus ya ha terminado el guión de 'Gremlins 3': "Va a morir mucha gente"

$
0
0

Gizmo

Ya han pasado pasado 33 años desde que se estrenase 'Gremlins'; el irrepetible clásico que hibridó con maestría el cine de aventuras de corte familiar con un ligero componente de terror, todo ello bajo la dirección de Joe Dante y la producción de Steven Spielberg y su productora Amblin Entertainment. Su inevitable secuela llegaría seis años después bajo el subtítulo de 'La nueva generación'.

Hoy, Chris Columbus, el guionista de la primera entrega de la franquicia, ha confirmado en una entrevista para el medio Slashfilm que ha terminado de escribir el guión de 'Gremlins 3', dando algunas pistas sobre el tono y estilo de un libreto cuya historia podría girar en torno al intento de acabar con Gizmo para salvar a la humanidad de los Gremlins que es capaz de liberar.

Chris Columbus Chris Columbus

Las declaraciones de Columbus son capaces de hacer salivar al espectador potencial más escéptico con el regreso de las criaturas:

"Creo que probablemente sea una buena idea ser honesto contigo. Va a morir mucha gente."

"Estoy muy orgulloso del guión. Es tan retorcido como oscuro, así que ya veremos. Cuando vamos a rodarlo, siempre surge una conversación sobre el presupuesto. Quiero regresar a la perversa sensibilidad de la primera parte; descubrí que era un lugar inmejorable para sumergirme en él y comenzar a escribir de nuevo, así que, con suerte, veremos la película pronto."

No obstante, pese a la aparente fuerte apuesta del guionista por recuperar la atmósfera terrorífica y entrañable a partes iguales de la 'Gremlins' original, es el detalle revelado en lo referente a los métodos que pretenden emplearse en el rodaje lo que termina de elevar las expectativas por todo lo alto. En efecto, damas y caballeros, parece que 'Gremlins 3' será la fiesta de los efectos prácticos:

"Oh, sin lugar a dudas, [usaremos] el mínimo CGI. El CGI nos permitirá eliminar cables y hacer las vidas de los marionetistas un poco más fáciles."

Gremlins 2

Cabe recordar que Chris Columbus fue contratado por Warner Bros. tras la salida de Carl Ellsworth ('La última casa a la izquierda') del proyecto. De este modo, la idea original de hacer un reboot desarrollada por el guionista reemplazado terminó desviándose hasta convertirse en una nueva secuela de la saga. Columbus también había opositado para dirigir esta 'Gremlins 3' pero, finalmente, se limitará a las labores de producción junto al señor Spielberg.

Viewing all 421 articles
Browse latest View live