Quantcast
Channel: Magazine - steven-spielberg
Viewing all 423 articles
Browse latest View live

'Transformers': la franquicia se extenderá con más secuelas y spin-offs

$
0
0

Una fotografía de la premiere de Transformers 4

Los fans de 'Transformers' están de enhorabuena: Paramount Pictures prepara una ampliación del universo cinematográfico basado en los juguetes de Hasbro. Aunque las películas sorprenden a todos siendo cada vez peores, la franquicia sigue generando montañas de dinero y tras sumar más de mil millones de dólares en taquilla con la última entrega, en lugar de continuar la historia de manera tradicional, el estudio pondrá en marcha un plan más ambicioso.

Según una información de Deadline, Paramount seguirá los pasos de Marvel y 'Star Wars' produciendo tanto secuelas como spin-offs de 'Transformers'. El estudio está en conversaciones con Akiva Goldsman para que les ayude a montar un equipo de guionistas que saque todo el partido posible a la franquicia de los gigantescos robots alienígenas. Michael Bay, Steven Spielberg y Lorenzo di Bonaventura están implicados en esta nueva estrategia como productores.

La última noticia que teníamos al respecto eran unas declaraciones de Mark Wahlberg afirmando que sería el protagonista de otras dos entregas y dejando caer que pronto estaría rodando la siguiente junto a Bay. Sin embargo, parece que el actor no estaba al tanto de los planes del director porque éste tiene entre manos el rodaje de otra película, '13 Hours'. En principio, Paramount y Hasbro anunciaron el estreno de 'Transformers 5' en 2017.


'Gremlins', el remake ya tiene guionista

$
0
0

Gremlins

Hace ya varios años que en Hollywood están intentando seguir aprovechando el tirón de la saga 'Gremlins', siendo el fichaje como productor de Chris Columbus, guionista de la primera entrega, lo último que habíamos sabido hasta ahora. Eso ha cambiado hace apenas unas horas, pues Warner ha contratado al guionista Carl Ellsworth para que se encargue del guión del remake.

Ellsworth es el autor de los libretos de cintas como 'Vuelo nocturno' (Red Eye), 'Disturbia', 'La última casa a la izquierda' (The Last House on the Left) o 'Goosebumps', el inminente salto al cine de las novelas de 'Pesadillas' de R. L. Stine. Aún está por ver si aprovechará algo del borrador que escribió Seth Grahame-Smith tiempo atrás.

Además, la noticia trae consigo la confirmación de que las conversaciones para que el propio Columbus dirigiera la película no salieron adelante, por lo que sospecho que aún tendremos que esperar un poco más antes de que este remake se convierta en realidad. Por cierto, Steven Spielberg también estará implicado como productor, pero eso hace ya mucho que dejó de significar lo más mínimo.

Vía | Coming Soon

'Jurassic World', nuevos carteles de la secuela de 'Parque Jurásico'

$
0
0

Bryce Dallas Howard encara a un nuevo dinosaurio de Jurassic World

Con los medios volcados en los nuevos trailers de 'Star Wars VII' y 'Batman v Superman', Universal Pictures quiere recordarnos que tiene otra superproducción en camino. Tras estrenar los dos mayores éxitos de lo que llevamos de año, 'Cincuenta Sombras de Grey' y 'Fast & Furious 7', el estudio quiere volver a arrasar en taquilla a partir del 12 de junio con Jurassic World', de la que ahora podemos ver un nuevo cartel.

La bella y la bestia; Bryce Dallas Howard y el temible Indominus Rex (el nuevo dinosaurio creado genéticamente que se convierte en la excusa para la historia) protagonizan la imagen. Ya habíamos visto un teaser póster hace unos meses y este segundo viene acompañado por la noticia de que este lunes podremos ver el avance final de la película dirigida por Colin Trevorrow y producida por Steven Spielberg; podéis recordar el primer tráiler aquí.

ACTUALIZACIÓN: Universal ha lanzado dos nuevos carteles, podéis verlos a continuación:

Bryce Dallas Howard en un nuevo póster de Jurassic World

Nuevo cartel de Jurassic World con otro gigantesco dinosaurio

Chris Pratt en un nuevo cartel de Jurassic World

Junto a Howard, en el reparto figuran Chris Pratt, Vincent D’Onofrio, Nick Robinson, Ty Simpkins, Irrfan Khan, Jake Johnson Judy Greer y Omar Sy, entre otros.

Confirmado: habrá nueva película de Indiana Jones

$
0
0

Teaser de Indiana Jones

Definitivamente, Indiana Jones volverá al cine. Por si quedaba alguna duda a pesar de los rumores de los últimos años, Kathleen Kennedy ha confirmado de manera oficial que se está preparando una nueva película sobre el popular héroe creado por George Lucas. En el mismo reportaje de Vanity Fair donde aparecen las nuevas imágenes de 'Star Wars VII: El despertar de la fuerza', la jefa de Lucasfilm realiza estas declaraciones:

"Se hará algún día. Cuándo pasará, no estoy segura. Aún no hemos empezado a trabajar en el guion pero estamos hablando sobre ello."

No dice mucho Kennedy (que fue productora ejecutiva en las cuatro aventuras cinematográficas de Indy) pero es la primera vez que alguien de Lucasfilm o Disney manifiesta públicamente que están discutiendo el proyecto. Recordemos que a finales de enero surgió el rumor de que Chris Pratt había sido elegido para protagonizar un reboot y un mes más tarde Steven Spielberg dijo que quiere seguir siendo el director de la saga.

A pesar de que en Disney han asegurado que se iban a tomar con calma la puesta en marcha del proyecto, y que no empezarían hasta completar la nueva etapa de 'Star Wars', está claro que algo se cuece. Tendremos que esperar un poco más para saber si Pratt toma el relevo y se convierte en el nuevo rostro del valiente arquéologo. ¿Qué opináis, estáis a favor de un reboot o creéis que solo Harrison Ford puede dar vida a Indiana Jones?

Vía | VF

Cine en el salón: 'El diablo sobre ruedas', David contra Goliat

$
0
0

Diablo Sobre Ruedas Poster

Cuando uno ha de acometer la escritura de un artículo en torno a un filme de la relevancia incuestionable que ostenta 'El diablo sobre ruedas' ('Duel', Steven Spielberg, 1971) es tan obvio como inevitable que los recuerdos se disparen de la misma manera que lo han hecho tantas otras veces en las aproximaciones a las muy diversas películas que han ido desfilando hasta el momento en este rincón de Blogdecine que es Cine en el salón.

Porque, qué diantres, el cine es algo que forma parte íntima de nuestras vidas —al menos de las vidas de los cinéfilos, claro—, hasta tal punto que casi podríamos afirmar que alimenta nuestra existencia y hablar de él haciendo referencia a nosotros es algo que, según el caso, sirve a mi entender para enriquecer el discurso de lo que aquí se recoge —quizás no sobremanera, pero enriquecer a fin de cuentas— .

Un encuentro (personal) muy anhelado

Diablo Sobre Ruedas 6

Es por ello que, tirando de memoria cinéfila, he de confesar que no tuve acceso a la ópera prima de Steven Spielberg hasta las postrimerías de la década de los ochenta, cuando ya había consumido —con voracidad, qué duda cabe— la trilogía completa de cierto arqueólogo, había viajado a las estrellas de manos de un simpático extraterrestre de inmensos ojos o a bordo de un enorme platillo volante, me había sumergido en una jaula junto a Richard Dreyfuss, sufrido con Christian Bale las penurias de la Segunda Guerra Mundial o lamentado la incursión del mago del séptimo arte en ñoños cenagales.

¿El motivo? Si mal no recuerdo, que ni era una película de esas que solían pasar por televisión año sí, año también, ni hasta entonces había estado disponible en VHS para su alquiler —ya digo que lo mismo en todo lo anterior no estoy siendo certero—. Sea como fuere, cuando un día cualquiera de 1990 servidor se encontraba escarbando en las estanterías del videoclub, el propietario del mismo —que sabía mejor que yo aquello que me iba a terminar encandilando— dirigió mi mirada a una de las incorporaciones que había habido aquella semana.

Creo que la memoria no me falla —y no exagero al afirmar— que aquellos dos días y medio que transcurrieron desde el viernes a primera hora de la tarde hasta el domingo a última de la noche, mi familia terminó algo agotada de que servidor insistiera en ver hasta en cinco o seis ocasiones aquella cinta endemoniada que entabló un curioso cruce de impresiones entre ellos —tres— y servidor. Algo así como: (ellos) "¡pero si sólo es una persecución de hora y media!"; (yo) "SÍ, ¡¡¡pero qué persecución!!!".

Los comienzos de un "grande"

Diablo Sobre Ruedas 2

Historia más que conocida por todo aquél que se haya acercado alguna vez a cualquier biografía de Spielberg —y si no lo has hecho, poco os interesa el séptimo arte XD —, que la trayectoria del cineasta no habría sido la misma de no haber leído su secretaria aquél relato corto firmado por Richard Matheson que apareció en las páginas de Playboy es algo que sólo podemos suponer. Una suposición, eso sí, que no estaría exenta de fuertes visos de realidad.

A fin de cuentas, hasta que puso en pie esta producción originalmente concebida para televisión —de hecho, su duración original era de 74 minutos— el cineasta sólo había firmado diversos capítulos de series de televisión, entre los que se contaban su mítico inicio en el 'Night Gallery' —una serie al estilo del 'Twilight Zone' de Rod Serling que, curiosamente, años después llevaría el director a la gran pantalla— o aquél que abrió la primera temporada de 'Colombo'.

Diablo Sobre Ruedas 1

Aún constreñido a los patrones televisivos, Spielberg había llamado lo suficiente la atención de los ejecutivos de la ABC como para que, cuando solicitó los 450.000 dólares que iban a servir para adaptar el relato de Matheson, éstos pusieran pocas pegas. Se iniciaba entonces un breve proceso de pre-producción al que seguían trece intensos días de rodaje —tres más de los inicialmente previstos— y otros diez de post-producción antes de que la película fuera emitida por la cadena un 13 de noviembre de hace cuarenta y cuatro años.

El éxito de 'El diablo sobre ruedas' en su emisión televisiva provocó que la Universal se hiciera con los derechos para su proyección en cines allende los mares, ampliando el metraje de la cinta hasta los noventa minutos que hoy pueden encontrarse en —por ejemplo— la reciente edición en Blu-Ray y dando así comienzo internacional a la carrera de un director que, cuatro años más tarde, pondría patas arriba al séptimo arte gracias a un gigantesco escualo blanco.

'El diablo sobre ruedas', inventiva narrativa

Diablo Sobre Ruedas 5

Antes de comenzar a abundar sobre lo que considero es el mejor y mas explotado valor de 'El diablo sobre ruedas' creo de recibo dejar claros dos puntos. El primero es que, considerando la globalidad de su trayectoria, este thriller imparable no llega a situarse ni entre las tres mejores ni incluso en las cinco mejores películas de su máximo responsable. Un demérito que, en otro caso vendría a resaltar la poca o nula valía de la cinta pero que, con una filmografía como la de Spielberg, se queda lejos de querer afirmar tal cosa.

Asociado a ello, y en segundo lugar —de hecho es directo responsable de que la cinta no de más de sí y se quede en un brillante ejercicio de estilo—, tenemos un guión que, adaptado por el propio Matheson a partir de aquél relato que a su vez se había basado en una experiencia personal similar, como mucho podría ser calificado de raquítico y que, en no pocos momentos, y dependiendo de quien sea el que tiene que juzgarlo, se antoja excesivamente estirado para lo que tiene que narrar.

Como quiera que el que lo está juzgando es servidor, habrá que aclarar aquí que no soy de los que siente que a la cinta le sobra metraje —aunque es verdad que su libreto habría funcionado mejor como un segmento de 'En los límites de la realidad'—. No cuando lo que Spielberg pone en juego es un ejercicio de brillante virtuosismo narrativo que se reinventa una, otra, otra y otra vez para que los muchos minutos que pasamos contemplando el acoso del Plymouth rojo conducido por Dennis Weaver por parte de ese monstruoso goliat con ruedas que es el camión Peterbilt se nos hagan insuficientes.

Diablo Sobre Ruedas 4

Es tal el ingenio que demuestra el joven cineasta, que viendo tan temprana muestra de talento se comprende que Spielberg llegara a dónde llegó en tan poco tiempo y aún contando con los pequeños deslices que se iban alternando con sus grandes filmes: haciendo caso omiso al tramo inicial de metraje, que ya dice mucho acerca del talante de la cinta, cualquiera de las muchas aproximaciones que he hecho a 'El diablo sobre ruedas' ha dejado siempre la clara impresión de que el director no repite encuadre ni posición de la cámara en ningún momento.

Una afirmación que carece de base sólida por cuanto no me he parado nunca a analizar fotograma a fotograma los noventa minutos de duración, pero que creo habla con elocuencia de la extrema variedad de lo que podemos ver en una cinta que, con más o menos un 70% de su acción sobre el asfalto, nunca aburre ni resulta reiterativa. Antes bien, los momentos en que el Plymouth y el Peterbilt se "enfrentan" son, sin lugar a dudas, lo mejor de la película y el contrapunto perfecto a las escenas que dibujan con singular maestría a ese acobardado hombre de negocios que termina por echarle reaños al gigante sobre ruedas.

Diablo Sobre Ruedas 3

Ahí hay que agradecerle a Spielberg que contara con un actor como Dennnis Weaver, un hombre ordinario en una situación extraordinaria que provoca una empatía inmediata con cualquier espectador y que convierte en plausibles todas las actitudes por las que va transitando un personaje a cuya némesis, ese conductor de camión de instintos criminales, nunca llegamos a ver; otro punto más a favor de esta pequeña GRAN producción: al anular al "malo" —del que sólo se ve un brazo y las botas— el director nos obliga de forma sutil a situarnos, sí o sí, en la piel de David Mann.

Y en esa piel, sufriendo la tensión de no saber si saldrá con vida de la persecución del maníaco al volante de Peterbilt, es donde nos damos cuenta de la precisión con la que Spielberg mide un filme casi redondo, que no necesita de las típicas explicaciones para memos —miedo me daría si alguien decidiera hacer un remake de esta cinta— y que, casi cuatro décadas y media después, no ha envejecido NADA.

'Transformers': el creador de 'The Walking Dead' y otros guionistas renovarán la saga

$
0
0

Robert Kirkman renovará Transformers

Hace un par de meses comentamos la noticia del nuevo plan para explotar la saga 'Transformers' que ha puesto en marcha Paramount Pictures. El estudio y los productores Michael Bay, Steven Spielberg y Lorenzo di Bonaventura confiaron a Akiva Goldsman la misión de liderar a un equipo de guionistas cuyo objetivo es ampliar el número de películas basadas en los juguetes de Hasbro; los primeros elegidos ya han sido anunciados.

Se trata de Robert Kirkman (creador de 'The Walking Dead'), Art Marcum & Matt Holloway ('Iron Man', 'Punisher: War Zone'), Zak Penn ('X-Men 3', 'El increíble Hulk') y Jeff Pinkner ('Perdidos', 'The Amazing Spider-Man 2'). Deadline informa que la mesa de escritores no está completa, Goldsman todavía tiene previsto incorporar a algunos más. A pesar de que el proceso ni siquiera ha arrancado, Paramount y Hasbro han confirmado que desean estrenar 'Transformers 5' en 2017. Si la idea es seguir sacando películas sin importar la calidad, van por buen camino...

'El puente de los espías', tráiler y cartel de la nueva película de Steven Spielberg

$
0
0

Tom Hanks en el tráiler de El Puente de los Espías

Aquí tenemos el primer y convencional póster de 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies') la nueva película de Steven Spielberg. El genial director de 'Tiburón', 'Indiana Jones' o 'Parque Jurásico' vuelve a reunirse con su amigo Tom Hanks por cuarta vez en este thriller ambientado en la Guerra Fría que llegará a los cines el 16 de octubre; sin duda, uno de los estrenos más esperados del año.

ACTUALIZACIÓN: DreamWorks y 20th Century Fox han distribuido ya el tráiler, podéis verlo más abajo:

Cartel original de El Puente de los Espías

"En la sombra de la guerra, un hombre demostró al mundo lo que representamos".

Como ya informamos, Matt Charman y los hermanos Coen han escrito el guion de 'El puente de los espías', a la que pone música Thomas Newman (reemplazando a John Williams) y en cuyo reparto figuran también Amy Ryan, Alan Alda, Eve Hewson y Mark Rylance, entre otros. El film se centra en la historia real del abogado James Donovan, contratado por la CIA en 1962 para negociar la liberación de un prisionero estadounidense que pilotaba un avión espía cuando fue derribado en territorio ruso...

¿Qué opináis, cabe esperar la versión más inspirada del dúo Spielberg-Hanks ('Salvar al soldado Ryan', 'Atrápame si puedes') o la más acomodada ('La terminal')?

Por cierto, el director ya está preparando su siguiente rodaje: la adaptación de 'El gran gigante bonachón' ('The BFG') de Roald Dahl. Como sabéis, ha manifestado interés en continuar orquestando las aventuras de Indiana Jones pero Disney se está tomando con calma la puesta en marcha de la quinta entrega (o más que probable reboot).

'Jurassic World': dos trailers "finales" para enloquecer con la secuela de Parque Jurásico

$
0
0

Una nueva imagen de Jurassic World

Sólo faltan DÍAS para que llegue a las carteleras 'Jurassic World' (2015), uno de los estrenos más esperados del año, y Universal Pictures no deja de lanzar nuevos avances (hace un par de meses salió el último). A mí ya me enganchó con el primero y no he querido ver más aunque entiendo que los fans de la saga nunca tendrán suficiente y supongo que aún hay gente indecisa. Por ello, aquí tenéis los dos nuevos trailers de la secuela de 'Parque Jurásico' ('Jurassic Park', 1993).

Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, Vincent D'Onofrio, Jake Johnson, Ty Simpkins, Nick Robinson y Omar Sy encabezan el reparto de la película, donde colabora como productor el cineasta que dio origen a esta locura por los dinosaurios en el cine: Steven Spielberg. La puesta en escena, corre a cargo de Colin Trevorrow, director de 'Seguridad no garantizada' ('Safety Not Guaranteed', 2012), una recomendable comedia de ciencia-ficción convertida rápidamente en título de culto.

  • Tráiler "final":

  • Tráiler DEFINITIVO, AL 100%, DE VERDAD, POR LOS SAGRADOS HUEVOS DE SPIELBERG:

Los hayáis visto o no, os lanzo una pregunta obligada: ¿por qué pensáis que Hollywood tiene la necesidad de enseñar media película, y casi todos sus secretos, antes del estreno? Como espectador, me parece absurdo saber de antemano lo que voy a ver.


Ciencia-ficción: 'Parque jurásico', de Steven Spielberg

$
0
0

Jurassic Park Poster

Cuando todos pensábamos que con la muy prescindible tercera entrega se había puesto fin a una franquicia que nunca debió pasar de la primera parte, y después de haber transcurrido catorce años desde el estreno de aquélla y veintidós desde el de ésta última, Universal terminaba en 2013 de acallar tres lustros de rumores con el anuncio de la puesta en marcha de la producción de 'Jurassic World' (id, Colin Trevorrow, 2015), un filme llamado a intentar recuperar algo de la magia que Steven Spielberg puso en funcionamiento en 1993.

El estreno de dicha cinta este viernes es el que vuelve a justificar que los próximos tres días altere por completo el normal discurrir de mis entradas —esto es, que esta semana no habrá ni Cómic en cine ni Disney...lo siento— para dejar espacio al repaso de lo que todavía sigue siendo la trilogía de 'Parque Jurásico' ('Jurassic Park', Steven Spielberg, 1993), el que fuera el filme más taquillero de la historia del cine hasta que, cuatro años más tarde, cierto transatlántico le robara el puesto.

El amanecer de la era digital

Jurassic Park 1

Hablar de 'Parque Jurásico' es hacerlo de muchas cosas. De la novela original de Michael Crichton. De la millonada que Universal pagó al desaparecido escritor por los derechos cinematográficos y del dinero extra que le entregó al autor para que él mismo adaptara su manuscrito. De cómo dicho desembolso dió al traste con las opciones de Tim Burton, Joe Dante o Richard Donner —cineastas asociados a los intentos de Warner, Columbia y Fox por hacerse con la oportunidad de trasladar la novela. O de cómo Spielberg quería rodar después de 'Hook' (id, 1991) su magistral acercamiento al holocausto nazi pero la Universal le impuso como condición el firmar primero ésta cinta.

Pero si hay algo que se pone muy por delante de todas estas historias —y a otras muchas— eso es el ASOMBRO que supuso para el público de hace veintidós años encontrarse en el cine con los dinosaurios de 'Parque Jurásico'. Tened en cuenta que los que contábamos por aquél entonces con casi dos décadas de edad, todavía andábamos alucinando con lo que veintiún meses antes habíamos visto de mano de James Cameron en 'Terminator 2: El juicio final' ('Terminator 2: Judgement Day, 1991). Y también considerad que cuando pensábamos en lo que Spielberg podría ofrecernos, nuestra idea era la de un par de pasos más sobre lo que Harry Harryhausen había hecho en su momento.

Jurassic Park 2 Así nos quedamos todos...

Quizás esto último sea una exageración, pero creo que da una aproximación bastante gráfica de hasta qué distancia descendieron las mandíbulas de toda una generación cuando nos encontramos frente a frente al mismo tiempo que los personajes de Sam Neill y Laura Dern con ese gigantesco braquiosaurio que, si algo afirmaba con rotundidad, es que el cine nunca volvería a ser lo mismo a partir de entonces.

Sólo cinco años habían transcurrido desde que los técnicos del ILM comenzaran a coquetear en firme con las posibilidades de las técnicas de efectos digitales en 'Willow' (id, Ron Howard, 1988), pero el paso de gigante que suponían todas las criaturas que quedaban aquí plasmadas era uno de esos que estaba llamado a convertirse en un hito incuestionable de la historia del séptimo arte: un hito que combinaba de forma alucinante animales generados por computadoras con unos animatronics de infarto —gloria a vosotros Stan Winston y Phil Tippet— para ofrecer, a la postre, algunas de las mejores secuencias filmadas por el ojo de Spielberg.

'Tiburón' en tierra firme

Jurassic Park 3

Y lo del escualo no lo digo yo, que es una afirmación que el propio Spielberg hizo en su momento acerca de un filme que, dejando de lado toda una vertiente que ha envejecido a la velocidad del rayo con el paso de los años —un poco más abajo daremos buena cuenta de ella— tiene en su haber momentos que nos dejaron ojipláticos entonces y siguen sorprendiendo ahora por su precisa planificación, su espectacular puesta en escena y, por supuesto, por lo mucho que hablan de la inmensa maestría del que fuera coronado hace tres décadas como el Rey Midas de Hollywood.

De entre todas ellas, servidor seguirá siempre admirando una...que casi podría afirmarse que son tres distintas: todo lo que acaece a ambos lados de la valla que encierra al Rex. Desde que se ven las primeras ondas de impacto en los charcos de agua hasta que el todo terreno conducido por el personaje encarnado Robert Peck huye a toda velocidad de las implacables mandíbulas del gigantesco depredador lo que observamos en pantalla son muestra tras muestra de que, cuando así lo quería, Spielberg estaba en otra esfera muy distinta al resto de cineastas.

Pero destacar sólo aquello que tiene como protagonista al Tiranosaurio sería desmerecer otras secuencias magníficas en las que el director abunda en destilar el mismo tipo de terror que había practicado bajo agua en los comienzos de su carrera. Y aquí no hay mejor ejemplo que la aparición del Dilofosaurio o, por supuesto, la incursión de los Velociraptores en el centro de visitantes del parque, ambas sobradas merecedoras de un puesto muy destacado en el hipotético libro de "Secuencias de cine para aprender a dirigir".

'Parque Jurásico', ¡¡matad a los niños!!

Jurassic Park 4

Con la cantidad de cambios que el guión que terminaría firmando David Koepp ejerció sobre la novela original —eliminando capítulos completos de explicaciones y alterando de forma radical la personalidad de algunos de los protagonistas— siempre me he preguntado por qué a nadie se le ocurriría en su momento, proponer la completa y total eliminación de los personajes de Timmy y Lex: ya cuando pude ver el filme con diecisiete años me parecieron una molestia intermitente que poco o nada aportaba al discurrir del metraje. Y hoy, dos décadas después —e incontables visionados intermedios mediante— dicha sensación no ha hecho más que agravarse.

Es más, puestos a sopesar en su totalidad 'Parque Jurásico' —y más allá del hecho de que, por la famosa huelga de profesionales que "azotó" nuestro cine por aquél entonces, la cinta cuente con un doblaje algo erróneo— es muy posible que lo único que servidor le terminara achacando a tan modélico filme fuera la irritante presencia de los dos nietos de John Hammond; máxime si consideramos que, al margen de ellos, las decisiones que apartan a película y libro son muy razonables y que, atendiendo a los valores artísticos de la cinta, todo está a un nivel superlativo.

Con esos efectos especiales a la cabeza; un reparto muy ajustado del que me quedo, sí o sí, con esa "estrella del rock" que es el Ian Malcom de Jeph Goldblum; una dirección asombrosa y una espléndida fotografía de Dean Cundey —del que hablábamos hace unos días con motivo de 'La cosa' ('The Thing', John Carpenter, 1982)— que saca fantástico partido de interiores y exteriores por igual, creo que, como con tantas otras cintas de Spielberg, 'Parque Jurásico' no habría sido lo mismo sin la mayestática partitura de John Williams.

Jurassic Park

El trabajo en los pentagramas del maestro, concretados en un tema principal de esos que el compositor solía sacarse de la chistera sin dificultad —y que tan sólo después de haber escuchado una vez ya podías tararear— traslada a la perfección el sentido de la maravilla que se deriva, por ejemplo, de la presentación de los dinosaurios, explotando con toda su fuerza tras el "Bienvenidos a Jurassic Park" que espeta Richard Attenborough. Unida a la vertiente de acción del score, que tampoco es moco de pavo, la música de Williams para el filme es, sin duda, un hito en la prolongada trayectoria del artífice de algunas de las mejores bandas sonoras de la historia del cine.

Pulverizando como decía antes todos los récords de taquilla habidos y por haber —en el recuerdo quedan las inmensas colas que daban la vuelta a la manzana en la que se situaba el cine donde acudí a ver la cinta por primera vez— 'Parque Jurásico' hereda mucho del cine de los ochenta sirviendo como perfecto preludio a lo que veríamos durante la década de los noventa y se eleva sin problemas como lo mejor de una franquicia que, a partir de aquí, "irá cuesta abajo y sin frenos".

'Jurassic World', la película

$
0
0

Jurassic World Banner

"El parque está abierto."

Este fin de semana (a partir de la madrugada del jueves en algunas salas) se estrena 'Jurassic World', nueva entrega de la saga basada en las novelas de Michael Crichton. A pesar del mal estado en el que se encontraba la franquicia a causa de dos secuelas que no estuvieron al nivel de la popular 'Parque Jurásico' ('Jurassic Park'), 'Jurassic World' se ha convertido en una de las películas más esperadas de este año.

Lo ha logrado por razones como el protagonismo del popular Chris Pratt (actor que siempre aparece en los castings soñados por los fans de cualquier cosa), el boom nostálgico que está afectando a nuestra cultura (echad un vistazo a la cantidad de franquicias y series que están regresando a la actualidad) y unos estupendos avances distribuidos por Warner Universal, con imágenes tan llamativas como la que encabeza este artículo y que dejan muy clara una promesa: diversión. No cabe esperar otra cosa al pagar la entrada...

La sinopsis de 'Jurassic World':

Imagen de Jurassic World

Veintidós años después de los eventos ocurridos en 'Jurassic Park', Isla Nublar presenta un parque temático de dinosaurios en pleno funcionamiento, 'Jurassic World', originalmente concebido por John Hammond. Tras diez años de apertura, y con las visitas en declive, se crea una nueva atracción para volver a atraer la atención del público, sin tener en cuenta las posibles catastróficas consecuencias...

Un director "indie" y uno de los actores de moda

Colin Trevorrow

Para orquestar la cuarta película de esta querida saga, los productores encabezados por Spielberg tomaron la arriesgada decisión de confiar en un director sin experiencia en blockbusters: Colin Trevorrow. El realizador debutó en 2012 con 'Seguridad no garantizada' ('Safety Not Guaranteed'), una modesta producción "indie" que mezcla humor, romance y ciencia-ficción, convertida en título de culto desde que Trevorrow aceptase el reto de dirigir 'Parque Jurásico IV' (sobre todo por quienes rechazan a muerte el cine de Hollywood).

Protagonistas de Jurassic World

Al frente del reparto encontramos a Chris Pratt, convertido en una estrella gracias al éxito de 'Guardianes de la Galaxia'; de momento ha conseguido esta otra franquicia pero ya suena como gran favorito para el inevitable reboot de Indiana Jones que se cuece en Disney/Lucasfilm. Bryce Dallas Howard, Irrfan Khan, Vincent D'Onofrio, Ty Simpkins, Nick Robinson, Jake Johnson, Judy Greer, BD Wong (el único superviviente del reparto original) y Omar Sy completan el elenco humano de 'Jurassic World', donde los dinosaurios siguen siendo la gran atracción.

Todos los carteles de la película:

[[gallery: jurassic-world-carteles]]

Todos los vídeos de 'Jurassic World':

  • Tráiler definitivo en versión original:

  • Todos los tráilers en español:

  • Reportajes sobre la producción:

  • Diarios de rodaje con Chris Pratt:

  • Escenas del rodaje:

  • La música de Michael Giacchino:

Ciencia-ficción: 'El mundo perdido (Jurassic Park)', de Steven Spielberg

$
0
0

El Mundo Perdido Poster

Me mortificaba...me estaba volviendo cada vez más impaciente...provocó que deseara hacer una película con diálogos porque en no pocas ocasiones sentía que lo único que estaba filmando era una cinta muda con rugidos...me encontré diciéndome a mi mismo "¿Esto es todo lo que hay? No es suficiente para mi". (Steven Spielberg)

Cuando algo se hace con desgana, los resultados suelen ser como poco mediocres...cuando no desastrosos. Sacar a colación tamaña obviedad no es más que una consecuencia directa de las palabras de Steven Spielberg que encabezan este párrafo y que afirman, más allá de cualquier otra disquisición, que la poca predisposición inicial con la que el cineasta encaró la muy forzada continuación escrita por Michael Crichton —que cedió a la misma, entre otras cosas, por la presión de los fans— terminó convirtiéndose en un claro desinterés durante la producción de 'El mundo perdido (Jurassic Park)' ('The Lost World: Jurassic Park', 1997).

Un desinterés que quedaba expuesto de forma muy llamativa —si no me falla la memoria— por el hecho de que Spielberg llegó a simultanear la filmación de algunas de las escenas del presente filme con el otro estreno que nos hizo llegar durante 1997, la irregular 'Amistad': mientras estaba en el set de ésta, dirigía a distancia aquella a través de conexiones por satélite con David Koepp, director de segunda unidad y de nuevo guionista de una producción que levantó una expectación como pocas se habían vivido hasta entonces.

'El mundo perdido', más, pero no mejor

El Mundo Perdido 1

Todo en 'El mundo perdido' es más grande: hay más personajes, hay muchísima más acción y, por supuesto, hay muchos más dinosaurios. Vamos, lo que cabría esperar de cualquier secuela que se precie, para qué engañarnos. Ahora bien, como reza el titular, si mucho es lo que en cantidad nos ofrece la cinta, no tanto es lo que a nivel de calidad se consigue, y si el filme funciona a intervalos —pocos— es gracias a los breves fogonazos de maestría que Spielberg imprime a ciertas secuencias.

Ya desde el comienzo, tras un prólogo efectivo pero algo desangelado —que hace que echemos en falta, y cómo, la energía que desprendían aquellos que precedían a las aventuras de cierto arqueólogo con látigo en ristre— la cinta comienza a mostrar la apatía de un director que descuida encuadres, que parece poco apasionado con lo que tiene entre manos y que al prescindir de Cundey y dar paso a los excesos de Janusz Kaminski elimina de raíz uno de los mejores valores que atesoraba la primera entrega de la saga.

El Mundo Perdido 2

Siguiendo los pasos de un guión que apuesta, como decía, por abundar en muchos más personajes y en la aún más odiosa inclusión de la niña de turno —si en la antecesora los niños estaban metidos con calzador aquí se introdujo a presión un elefante en un manguito flotador—, la cinta no tarda mucho en trasladar su acción a la isla Sorna, una antesala del parque montado en la isla Nublar original en la que confluirán los contrapuestos intereses "ecologistas" de la novia de Ian Malcom con los claramente capitalistas del sobrino de John Hammond.

En medio, todo un rosario de protagonistas que levantan poco o ningún interés —¿a alguien le importan los destinos de Richard Schiff y Peter Stormare o lo que hagan o no Vince Vaughn y Julianne Moore?— y que afirman de forma categórica que en lugar de apostar por unos personajes que fueran capaces de sostener por si solos la supuesta aventura épica que aquí se nos pretende vender, las mentes pensantes detrás de la producción se inclinan por unir fases de un videojuego con secuencias de exposición de nulo impacto.

El Mundo Perdido 3

Dicho hilvanado deja al desnudo esa desgana a la que me refería antes, evidencia de forma estridente que la cinta se hubiera beneficiado sobremanera perdiendo por el camino alguna que otra escena completamente prescindible —y me estoy acordando de la muerte de cierto personaje o el "momentazo-clase de gimnasia"— y pone sobre el tapete que cuando el buen Spielberg hace acto de aparición es cuando 'El mundo perdido' da la cara y muestra lo que pudo haber sido y finalmente no fue.

De hecho, en los pocos instantes en los que la cinta brilla con autoridad todo se da la mano para que la sensación de asombro que vivíamos de forma recurrente en su predecesora vuelva a tomar posesión del espectador, ya sea en esa milimétricamente planteada secuencia de la caravana ya en el clímax con el Rex suelto por las calles de San Diego, un doble homenaje tanto al final de 'El mundo perdido' ('The Lost World', Harry Hoyt, 1925) —adaptación de la novela homónima de Arthur Conan Doyle— como a cualquiera de los dos 'King Kong'.

Es en esta segunda secuencia cuando la partitura de un John Williams que prescinde casi por completo de referencias a su trabajo para la primera parte luce sus mejores galas —el mejor tema que el compositor escribió para la cinta se quedó para su disfrute exclusivo en la edición en cd— y cuando ese sentido de la aventura plena logra traspasar realmente la pantalla. El problema es que ya es tarde para poder recuperar el favor de un respetable que ha asistido más o menos impávido a un despliegue impecable en lo técnico pero falto por completo de alma. Y aún habrá sitio para tocar fondo...

'Independence Day 2', primer póster (y nuevas imágenes de 'Batman v Superman', 'Suicide Squad' y 'The BFG')

$
0
0

Poster de Independence Day 2

Ayer dio comienzo la Licensing Expo 2015 celebrada en Las Vegas, una convención anual donde un gran número de compañías presentan sus novedades y en la que el negocio del cine tiene cada vez más presencia. Desde allí nos llega este primer cartel de 'Independence Day 2', la esperada secuela dirigida por Roland Emmerich que se estrena el 24 de junio de 2016.

Como recordaréis, la película cuenta en su reparto con nombres como Jeff Goldblum, Bill Pullman, Charlotte Gainsbourg, Liam Hemsworth y Maika Monroe (popular desde 'It Follows'); el fichaje de esta última actriz vino con polémica por "robarle" el trabajo a Mae Whitman, quien interpretara el mismo papel hace veinte años. Anna Kendrick, amiga de ésta, mostró su indignación ante la noticia a través de su cuenta en Twitter.

También se ha podido ver material de próximos estrenos como 'Batman V Superman', 'Suicide Squad' o 'The BFG (The Big Friendly Giant)', lo próximo de Steven Spielberg tras 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies'). A continuación os dejo una galería de imágenes con lo más destacado hasta ahora:

[[gallery: licensing-expo-imagenes]]

Cómic en cine: 'Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio', de Steven Spielberg

$
0
0

Tintin Poster

Heredado de una prima de mi madre, 'Tintín y el secreto del Unicornio' no sólo fue el primer álbum de la creación de Hergé que cayó en manos del que esto suscribe antes incluso de que supiera leer —inciso: resulta sorprendente como funcionan los resortes de la memoria, acabo de tener un claro recuerdo de cuando me fue entregado el citado cómic, hace casi treinta y cinco años...increíble— sino que, toda vez aprendí a juntar vocales y consonantes y saber lo que decían, fue el cómic que más y más veces leí y releí durante mi niñez. Y eso, como suele decirse, deja huella.

Una huella que hace cuatro años fue a darse de bruces con el primer filme de una pretendida franquicia a través de la que Steven Spielberg y Peter Jackson querían, en cierto modo, hacer aún más famoso y global al inquieto periodista creado por Georges Remi en 1929 y traducido a más de 70 lenguas y dialectos. Una primera entrega que, bajo el título de mi adorado álbum, fusionaba y reinterpretaba para la gran pantalla tanto éste como las aventuras que lo precedieron y sucedieron —'El cangrejo de las pinzas de oro' y 'El tesoro de Rackham el Rojo'— y que en aquél primer visionado el día de su estreno dejaba unas muy irregulares impresiones.

Reordenación y presentación

Tintin 1

Unas impresiones que se derivaban de forma más que notoria del hecho de que, por aquello de ser el comienzo de una saga —de la que nada se ha vuelto a saber debido al batacazo de taquilla que el filme se dio en Estados Unidos con una recaudación que se quedó sensiblemente por encima de la mitad del presupuesto— y no poder arrancar in media res, la unión de los argumentos de los tres álbumes citados daba como resultado, o al menos eso le pareció a servidor inicialmente, una producción que quería abarcar demasiado y terminaba apretando muy poquito.

Siguiendo las líneas generales de 'El secreto del Unicornio', el guión escrito por Steven Moffat, Edgar Wright y Joe Cornish, toma de 'El cangrejo de las pinzas de oro' el primer encuentro entre Tintín y el Capitán Haddock a bordo del Karaboudjan —y en gran parte la fuga de dicho barco que sigue a lo fortuito de la presentación del segundo— y relega la gran aventura que supone 'El tesoro de Rackham el Rojo' a una mera anécdota que cierra la acción y que, además, cambia por completo el sentido de cómo Herge lo planteaba todo en sus páginas.

Tintin 2

Justificable, como siempre, bajo el argumento de "medios distintos, necesidades narrativas diferentes", quizás el mayor problema que me encontré inicialmente en ese primer acercamiento a 'Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio' ('The Adventures of Tintin: The Secret of the Unicorn', Steven Spielberg, 2011) fue la inclusión de las dos invenciones más llamativas —más bien habría que decir chillonas— del metraje: la escena de Bagghar y aquella que le sigue en el metraje y que tiene lugar en el puerto de Bruselas.

Por mucho que dichas escenas sean herederas en cierto modo del espíritu juguetón con el que Hergé caracterizaba los momentos más alocados de las aventuras del periodista —y para apercibirse de ello sólo hay que haber leído alguna vez los cómics del personaje— el contraste con lo que es directamente extraído de las páginas de las historias originales es, como poco, excesivo y queda sujeto casi de forma exclusiva a servir como vehículo de lucimiento de una suerte de espíritu derivado del "más difícil todavía" y, por supuesto, del 3D —espléndido, todo hay que decirlo.

Eso sí, estas cortapisas no eran óbice para no llegar a valorar todo lo —muy— bueno que tiene la cinta, ya sea una dirección que aprovecha al máximo la tecnología de la captura de movimiento y que no se arredra en que la búsqueda de ese "más difícil todavía" se traduzca en escenas llamadas a dejarnos ojipláticos; ya en la espléndida elección del reparto original —genial, como siempre, el trabajo vocal y gestual de Andy Serkis como Haddock—; ya, por supuesto en la partitura de John Williams, que mezcla sus sonoridades más aventureras con ritmos jazzisticos que ya le habíamos escuchado, por ejemplo, en 'Atrápame si puedes' ('Catch Me if You Can', Steven Spielberg, 2002).

'Las aventuras de Tintín...', como el buen vino

Tintin 3

Sí, Tintín, volveremos a él en algún momento. Pero lo que primero quiero explorar a continuación son un par de filmes neozelandeses. 'El señor de los anillos' y 'El Hobbit' tienen conexiones con Nueva Zelanda, pero han pasado ya veinte años desde que rodé una historia centrada en el país en el que vivo. (...) Queremos hacer algo que esté conectado al lugar donde vivimos en lugar de otra producción de Hollywood. Algún día volveremos a eso. Pero no nos hacemos más jóvenes...

Demos ahora tres saltos a intervalos en el tiempo. El primero, tres meses después de ver el filme en los cines cuando adquirí el Blu-Ray. El segundo, unos tres años más tarde cuando revisé por tercera vez la producción. Y el tercero y último, hace unos días cuando hice lo propio por cuarta vez. Unos saltos que si para algo han servido es para dar cuenta de lo que da a entender el titular: que 'Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio' es como el buen vino, va a mejor conforme envejece.

Asumida dentro de esa mejoría la familiaridad con aquello que me chirrió en el primer encuentro, lo que los sucesivos visionados del filme de Spielberg han ido revelando es que aquello que servidor consideró como flaquezas no lo eran tanto y que, apreciadas como un claro homenaje a Hergé, ambas secuencias detentan grandes valores cinematográficos y un sentido de la aventura que ya quisieran para sí algunos de los títulos que en los últimos tiempos hemos podido ver adscritos al género.

Tintin 4

Sumándose a ello viene el haber podido valorar en toda su amplitud el uso del formato tridimensional, aprovechado hasta límites insospechados, y el asombro que se deriva una y otra vez al dar cuenta de los infinitos detalles —y los muy numerosos y diversos guiños a los cuatro puntos cardinales de las historias narradas por Hergé— con los que el equipo de animación logra dar vida a un universo, el de Tintín, que nunca ha jugado con tan excelsas armas a 24 fotogramas por segundo.

Sólo resta esperar que las palabras de Peter Jackson, recogidas durante alguna de las cientos de entrevistas que concedió el pasado mes de diciembre con motivo del estreno de la espantosa conclusión de la trilogía de 'El Hobbit' no terminen haciéndose realidad por su lado más agorero y que, en breve, podamos ver de su mano y bajo producción de Spielberg una continuación sobre la que, según parece, mucho se había avanzado ya en términos de guión.

Otras críticas en Blogdecine:

'Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio', arma de entretenimiento masivo

'Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio', a mitad de camino

'Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio', el retorno a la aventura clásica

Ciencia-ficción: 'En los límites de la realidad', de Dante, Landis, Miller y Spielberg

$
0
0

Limites De La Realidad Poster

Somos hombres y mujeres de cine. Sí. Pero también lo somos de series. Tanto, que al cabo de la semana, es más que seguro que el tiempo medio que pasáis viendo películas los que soléis pasar por este vuestro rincón de la red se podría equiparar al que invertís en seguir las mil y una cabeceras que nos llegan del otro lado del charco o, por qué no, alguna de las más dignas de las que se producen por estas latitudes. De hecho, también es muy probable que de un tiempo a esta parte paséis más horas pendientes de lo que sucede en la caja tonta que de aquello que trasciende de la gran pantalla.

No en vano, la televisión ha sabido plantarle cara a la industria del cine hasta tal punto que, sin entrar en inertes debates sobre cuál de ambos medios audiovisuales es más válido que el otro, hoy por hoy se cuentan por decenas de millones los que están pendientes de la nueva ocurrencia de la HBO, de aquello con lo que nos sorprenderá de una tacada Netflix, de qué superhéroe se incorporará a las filas de CW o de cuál será el próximo procedimental con el que la NBC seguirá estirando fórmulas.

Eso sí, espero que nadie se lleve a engaño pensando que esta inmensa atención sobre la televisión es algo nuevo, ya que, en lo que a ficción se refiere —otro asunto sería tratar la suma relevancia que las ondas han tenido en lo que a noticias respecta— la pasión actual no es más que la evolución lógica de un fenómeno que prácticamente comenzó con aquellas series de los años 50 que conseguían sentar a toda la familia después de la cena —e incluso éstas no fueron más que la transformación de los seriales de la radio.

'Dimensión desconocida', clásico entre clásicos

Limites De La Realidad Serling

Y si de series de televisión del siglo pasado tuviéramos que hablar, está claro que cada década desde el invento del tubo catódico vendría marcada por un puñado de títulos de esos que ya son historia del medio. De hecho, tantos tendríamos que sacar aquí a colación que esta entrada tendría que terminar mudándose a nuestra hermana ¡Vaya Tele! y dar cabida a las decenas de momentos imprescindibles de la pequeña pantalla que forman parte de nuestro acervo. Entre ellos, cómo no, los que le debemos a Rod Serling y a su legendaria 'Dimensión desconocida' ('The Twilight Zone', 1959-1964).

La influencia que los cinco años y ciento cincuenta y seis episodios de 'Dimensión desconocida' tendrían tanto en la televisión como en el cine que la sucedieron es de tal calibre que sería complicado dar con un estándar preciso con el que medirla. Baste decir que incontables fueron las cabeceras televisivas que copiaron el formato y el contar historias de esas que en innumerables ocasiones te dejaban cuanto menos soliviantado y que, en lo que al cine se refiere, muchos han sido los guiones a los que se podría calificar como "una idea salida de Twilight Zone estirada hasta la hora y media o dos de metraje".

Dar cuenta de los talentos que, a uno y otro lado de la cámara, se dieron cita en tan mítico espacio televisivo llevaría casi el mismo tiempo que el que habríamos necesitado antes para enumerar las series de "nuestra vida" y ambos no serían nada si tuvierámos que compararlos con los incontables momentos que aquellos que la hayan visto alguna vez señalarían como parte incuestionable de la mejor televisión que han consumido a lo largo de sus vidas.

Una obsesión homenajeada

Limites De La Realidad 3

Máximo responsable de que aquella emisión semanal que había alimentado sueños y pesadillas terminara siendo trasladada a la gran pantalla, resulta destacable y cuanto menos anecdótico que la carrera de Steven Spielberg arrancara precisamente en 'Night Gallery' hermana de sangre de 'Dimensión desconocida' que, también apadrinada por Serling, comenzaría su andadura de tres años en 1969, dando lugar a que el cineasta rodara dos de sus 44 episodios.

Uniéndose a Spielberg en su aventura de homenajear a tan singular producto televisivo, tres nombres que hoy no necesitan presentación pero que, por aquél entonces no tenían —al menos dos de ellos no— el calado que podría atribuirseles en la actualidad: Joe Dante, John Landis y George Miller: si bien la trayectoria de Landis incluía el doble de títulos que la de Dante en el momento en que se estrenaba 'En los límites de la realidad' ('Twilight Zone: The Movie', Joe Dante, John Landis, George Miller y Steven Spielberg, 1983), ninguno de los dos podía medirse con Spielberg o con el nombre que Miller se había labrado gracias a las dos primeras entregas de su trilogía post-apocalíptica.

Compuesta por cuatro segmentos y un prólogo especialmente escrito para la ocasión, sólo este y el primero de los "capítulos" que componen las dos horas de metraje de 'En los límites...' serán originales, reservándose los otros tres la opción de adaptar sendos episodios clásicos de la serie en una selección que, a todas luces, queda desequilibrada y termina por escindir el filme en dos mitades bien diferenciadas: una primera por la que se transita con dificultad y una segunda que deja al espectador agarrado a la butaca irremisiblemente.

Los límites de Landis y Spielberg

Limites De La Realidad 1

Después de que la intención inicial de que ciertos personajes se repitieran entre los diferentes segmentos que componen la cinta se fuera al traste, la responsabilidad de arrancar con 'En los límites de la realidad' recae doblemente sobre John Landis. Primero, como artífice del guión y dirección de esa tontería simpática protagonizada por Dan Aykroyd y Albert Brooks que ya servia de homenaje a la relevancia en la cultura popular de 'Dimensión desconocida'. Segundo, y repitiendo roles, dirigiendo y escribiendo 'Time Out', primero de los capítulos de la cinta.

Un capítulo que pasaría a la historia del séptimo arte no por la calidad de lo puesto en juego por Landis —que no es nada del otro mundo— sino porque supondría la última intervención de Vic Morrow en el cine al fallecer víctima de un accidente de helicóptero que se cobró también las vidas de dos niños durante el rodaje. De hecho, el veterano actor es lo mejor de ésta historia en la que un desagradable y xenófobo americano de pro se ve transportado, sucesivamente, a la alemania nazi, la america profunda del Ku-Kux-Klan y las junglas de Vietnam, sufriendo en sus carnes ser confundido por un judío, un negro y un soldado del vietcong.

Aún considerando las debilidades de este primer segmento, sale ganando si se le compara con la chorrada sensiblera puesta en pie por Spielberg, traslación más o menos fidedigna de 'Kick the can', episodio de la tercera temporada de la serie y, sin duda alguna, diez de los minutos más melosos que ha firmado el cineasta a lo largo de su carrera y de los que servidor sólo destacaría la extraordinaria partitura de Jerry Goldsmith, un músico que aquí daba muestras de auténtica genialidad con cuatro composiciones a cada cual más diferente y que tocaba la maestría con la que cierra el metraje.

Dante y Miller sin límites

Limites De La Realidad 2

Ahora bien, todo cambia en cuanto Kathleen Quinlan hace acto de aparición. Ella es una de las protagonistas de 'It's a Good Life', una muy suavizada adaptación del episodio del mismo nombre que, también emitido en la tercera temporada de la serie, es considerado por muchos —entre los que me cuento, sin duda alguna— como uno de los mejores con los que contó 'Dimensión desconocida': escrito por Rod Serling adaptando el relato original de Jerome Bixby, es aquí Richard Matheson el encargado de dar forma a una terrible historia de terror.

Una historia que, como digo, era mucho más "bestia" en su formato original —sobre todo en su conclusión— y que aquí, no obstante, deja alguno de los momentos más turbadores de la filmografía de Dante —lo del conejo me sigue pareciendo, tantos años después de haberlo visto por primera vez, acoj...— al acercarse a ese niño omnipotente llamado Anthony que tiene atemorizados a los cuatro miembros de la postiza familia con la que vive en una casa que está a caballo entre el delirio cartoon y la más umbría de las pesadillas.

Limites De La Realidad 4

Y llegamos así a la que es la madre del cordero de las cuatro historias que aquí se nos narran. Una que, de nuevo con guión de Matheson adaptando el relato original que publicara a principios de los sesenta, sirve para obliterar cualquier recuerdo que pudiera tenerse de la risible traslación que del mismo se había hecho en la última temporada de la serie. Una traslación que, con William Shatner como protagonista, ponía en la piel del gremlin que le crispaba los nervios a bordo del avión a un actor enfundado en un traje de peluche que...en fin...dejémoslo en que no daba mucho miedo.

Lo mismo no puede decirse de los veintidós magistrales minutos en los que Miller, Goldsmith y John Lightgow nos quitan, como poco, las ganas de coger un avión durante un tiempo: a lo enervante e imaginativo de la dirección del primero, que se afana en buscar las angulaciones más exageradas para trasladar al espectador el estado de paranoia del actor, se unen las potentes cuerdas de la enérgica composición del segundo para plantear un marco en el que Lightgow, directamente, se sale.

Limites De La Realidad 5

Todo calificativo se queda corto para alabar lo muy tridimensional de ese pasajero de un avión que odia volar y que asiste impávido a cómo un ser de aspecto horrible destroza el ala y el motor del aparato en el que viaja ante la total y completa incredulidad del resto del pasaje y la tripulación. No se puede describir con palabras lo que las imágenes llegan a transmitir, es una experiencia cinematográfica que hay que disfrutar en persona y que rubrica el claro intento de Spielberg por revivir el interés por 'Dimensión desconocida'.

Un intento que, aunque no fue el éxito que se deseaba, sí que sirvió a la CBS para dar luz verde a la encarnación de los ochenta de la serie —una que también dejaría algún que otro momento para el recuerdo— y sobre el que dos años más tarde volvería a insistir el cineasta por medio de sus 'Cuentos asombrosos' ('Amazing Stories', 1985-1987), una reimplementación del espíritu de Serling que se prolongaría durante 45 episodios y que aquí conoceríamos a través de los tres episodios que conformarían la película estrenada de forma exclusiva allende las fronteras yanquis en 1987. Pero eso, como hemos dicho en otras ocasiones es, en este caso, otro cuento...

'Jurassic World', el cine perdido

$
0
0

Jurassciworldf1

En el texto sobre ‘Terminator Génesis’ (‘Terminator Genysis’, Alan Taylor, 2015) que hizo Pablo Muñoz, el mismo asegura que su trama, o su amenaza, está en las mentes de los mitómanos de la cultura de masas. Una frase acertada que resume la esencia de ‘Jurassic World’ (id, Colin Trevorrow, 2015), el nuevo intento de resucitar la franquicia creada por Steven Spielberg en 1993 con su popular ‘Parque jurásico' (‘Jurassic Park’), para el que suscribe un film interesante pero alejado de la genialidad que el Rey Midas ha demostrado en numerosas ocasiones.

De esta forma, teniendo en cuenta que se toma como principal referencia –entre otras muchas que parecen olvidadas por las mentes vagas− el film original, lo que ofrece el film de Trevorrow –mucho más inspirado con mucho menos presupuesto en su simpática ‘Seguridad no garantizada’ (Safety Not Guaranteed, 2012) y cuyo nombre suena para dirigir ‘Star Wars: Episode IX’− es NADA. Asume además el mal extendido que Marvel hace con sus filigranas, llenar la pantalla de cosas para producir aturdimiento enviando el sentido del buen espectáculo a dormir el sueño de los justos.

Hasta el excelente Michael Giacchino se pasa toda la banda sonora rememorando las ya clásica notas de John Williams, que cada año que pasa emocionan más cada vez que se tararean, hurgando así en el subconsciente del respetable en una operación similar a la efectuada en la famosa serie ‘Lost’ (2004-2010) en la que la banda sonora era más del 50% de la serie. También tenemos a la preciosa Bryce Dallas Howard en un trasunto del personaje de Sam Neill de la primera entrega, intentando demostrar que se puede correr perseguida por dinosaurios genéticos de toda índole en tacones.

Jurassciworldf2

Chris Patt, el nuevo héroe

Como contrapunto el cada vez más solvente Chris Pratt anima la función con su innegable carisma, el cual le reserva un futuro lleno de éxitos, y aceptación popular como nuevo héroe en el cine maisntream –no somos pocos lo que deseamos verle recogiendo el testigo del arqueólogo cinematográfico más famoso de todos los tiempos−. Su Owen es, con mucho, lo mejor de un función llena de personajes insípidos, algunos fugaces a modo de presentación para las más que seguras entregas que la saga tendrá –otra vez el virus de Marvel−.

Nada menos que cuatro guionistas, el formado por el dúo Rick Jaffa/Amanda Silver con el propio director y uno de sus colaboradores, Derek Connolly, construyen la historia del film, llena de necedades de toda índole, y en la que el “todo vale” es lo que más importa, sin tener en cuenta la inteligencia de un público al que cada año que pasa se le trata como a un completo sandio. Con la excusa de la genética, de la que se echa mano cuando más conviene, la pantalla de llena de animales con comportamientos perversos, y los temidos velociraptores son convertidos en animalillos simpáticos con mentalidad Disney, que en un alarde de ingenio incluso darán la vida por un amigo humano. Olé.

‘Jurassic World’ demuestra que los dinosaurios en el cine han ido a menos según este noble arte ¿evoluciona? desde que D. W.Griffith nos mostró por primera vez a uno en una película. Ya no resultan fascinantes, al menos en esta película, o temibles como sí lo eran en el film de Spielberg, sobre el que pesa la friolera de 22 años y cuyos efectos visuales no han sido superados en un film que se supone tiene todo el avance tecnológico conseguido en este tiempo a su favor. Se prefiere aturdir a ofrecer espectáculo, marear en lugar de entretener. Una vez más el cine MacDonald’s a nuestro servicio: consumo rápido y olvido instantáneo.

Jurassciworldf3

Un desastre

Ni siquiera el visible tratamiento de las “disaster movies” setenteras es aprovechado. A ese moderno parque, en el que hay cabida para más de 20.000 visitantes, con acuario, esferas móviles –idea de Spielberg− y kilómetros de fauna animal y vegetal, no se le saca todo el jugo que podría, limitándose a una floja secuencia de masas con aves prehistóricas llevándose consigo todo lo que pueden. No hay drama verdadero palpable, incluso la apología de la familia, tan del gusto de su productor, se queda en algo de una simpleza que asusta. Como el villano al que da vida Vincent D'Onofrio, de risa.

Las limitaciones de Trevorrow como narrador quedan expuestas en esas lamentables panorámicas, que repite una y otra vez, ayudado de los efectos digitales, o en algo tan sencillo como mostrar una conversación, alternando planos cercanos y lejanos sabe dios con qué intención, o en los ya cansinos falsos plano secuencia alrededor del coche o en el clímax, que imita el de la primera entrega y en el que el mítico T-Rex es engullido, formalmente, por una filigrana digital en lo que parece una declaración de intenciones, ya no sólo de reverdecer viejos laureles momentáneamente, sino de mandarlos a paseo.

Menos mal que tenemos a Chris Patt –y unos niños más creíbles que los insoportables de la primera entrega, todo hay que decirlo− creyéndose lo que hace; y un gag genial que sobresale por encima del resto de intentos cómicos, aquél que protagoniza uno de los técnicos del parque, interpretado por un perdido Jake Johnson, cuando decide quedarse y su ímpetu le lleva a intentar besar a su compañera. Un coitus interruptus en toda regla que parece querer decir “no te emociones demasiado que las cosas no son lo que parecen”. Como la película.

Otras críticas en Blogdecine:


Cine en el salón: 'Gremlins', Dante en la cumbre

$
0
0

Gremlins Poster

El primer recuerdo sobre 'Gremlins' (id, Joe Dante, 1984) es tan similar al de otras películas de las que vi durante los maravillosos ochenta, que casi sería intercambiable con éstas: salir a toda prisa de casa de mis padres; recorrer a una velocidad de vértigo la avenida que nos separaba del cine de dos salas en la que lo proyectaban; llegar casi sin tiempo para encontrarnos con una cola que rodeaba la manzana; entrar con menos de un minuto de margen y buscar sitio como fuera —olvidáos de las butacas numeradas, aquello era un sálvese quien pueda—...y quedar embelesado y enmudecido desde el primer minuto de proyección, al último.

Claro está, que este clásico indiscutible del cine de hace tres décadas, tenía todas las papeletas para convertirse precisamente en eso, en una de esas cintas que da igual las veces que la revises se mantiene incólume y que resiste el paso del tiempo como si por ella sólo hubieran pasado un par de semanas en lugar de treinta y un años. Y si las tenía —las papeletas— era por la sencilla razón de venir apadrinada por aquél que por entonces convertía en oro todo lo que tocaba, un Steven Spielberg que había descubierto el guión casi por casualidad y que, tras leerlo, lo había calificado como "uno de los más originales con los que me he cruzado en años".

Una salvajada que hubo que rebajar

Gremlins 1

Respaldando la ya amplia confianza que suponían esas palabras, Spielberg decidiría reservarse la posición de productor ejecutivo, co-financiar la cinta a través de la Amblin con la Warner Bros. y ofrecerle la silla de director a Joe Dante, un cineasta que con 'Aullidos' ('The Howling', 1981) o esa colaboración previa con su colega que había sido uno de los segmentos de 'En los límites de la realidad' ('Twilight Zone. The Movie', VVDD, 1983) había dados sobradas muestras de ser el artista perfecto para trasladar la mezcla de humor y terror que destilaban, a manos llenas, las páginas del libreto de un desconocido llamado Chris Columbus que mañana estrenará 'Pixels' (id, 2015).

De hecho, tan salvaje era el libreto original redactado por Columbus —según él, inspirándose en los desagradables ruidos que una legión de ratones hacían en su apartamento por las noches— que muchos fueron los cambios que hubieron de ejercerse sobre el mismo antes de que el filme se comenzara a rodar. Pero ni siquiera éstos fueron suficientes para que a la cinta siempre se la haya considerado, junto a 'Indiana Jones y el templo maldito' ('Indiana Jones and the Temple of Doom', Steven Spielberg, 1984) como la directa responsable de que la MPAA, el organismo de calificación estadounidense, creara el PG-13 derivado del PG que se le asignó a ambas cintas. Una calificación que entraría en vigor sólo dos meses después del estreno de 'Gremlins'.

Gremlins 2

Con la escena del Mogwai explotando en el microondas como una de las más nombradas a la hora de plantear la creación del nuevo estándar de edad, lo que los empleados del MPAA probablemente no sabrían es que, por el camino, 'Gremlins' había perdido tan familiares pasajes como la decapitación de la madre de Billy; Barney, el perro del protagonista, siendo devorado por las verdes criaturas u otra en la que éstos, mientras desatan el caos en las calles de Kingston Falls, invaden un McDonalds para zamparse...a todos los humanos que allí engullen hamburguesas.

Todo un muestrario que no parece salido del responsable de filmes del talante de 'Aventuras en la gran ciudad' ('Adventures in Babysitting', 1985) y que también incluían un pequeño detalle cuyo cambio debemos a Spielberg: en el guión original Stripe, el líder de los Gremlins malvados, no salía de Gizmo y crecía aparte, sino que era el propio mogwai protagonista el que se convertía en la salvaje criatura. Aduciendo que la audiencia querría que el entrañable "bicho" permaneciera a lo largo de todo el metraje, es a la providencial intercesión del productor a quien hay que agradecer una decisión que benefició sobremanera al producto final.

Dante se disfraza de Capra...más o menos

Gremlins 3

Aunque su prologo no indique tal cosa, el primer tramo del metraje de 'Gremlins', justo cuando arrancan los créditos iniciales al ritmo del 'Christmas (Baby Please Come Home)' cantado por Darlene Love, es todo un homenaje de guionista y sobre todo director a '¡Qué bello es vivir!' ('It's a Wonderful Life', Frank Capra, 1946), clásico Capriano por excelencia que, pocos minutos después, mostrará la pantalla del televisor de la cocina de los Peltzer, esa familia media americana acuciada por problemas económicos que, de alguna manera, sirve también de émulo de la que encabezaban cuarenta años antes James Stewart y Donna Reed.

El paseo inicial de la cámara por la calle principal de Kingston Falls —hasta el nombre resuena al Bedford Falls del filme de Capra— es una clara referencia a aquél que Stewart da en el jubiloso y acongojante clímax de 'Qué bello es vivir', mostrando Dante al seguir a Billy en su camino hacia el trabajo lugares comunes como el cine —en el que se proyectan dos títulos que no son más que una broma interna hacia los dos filmes de extraterrestres de Spielberg— o el "Emporium" y dándonos a conocer en esos mismos minutos a la Sra. Deagle, una amargada viuda que guarda no pocas concomitancias con el tirano Sr. Potter que arruina a los Bailey.

'Gremlins', "It's a wonderful...death!!!"

Gremlins 4

Ahora bien, más allá de dichos guiños a uno de los mejores títulos de la historia del cine, y del hecho de que la cinta se desarrolle en Navidad —construyendo Columbus y Dante, a través del personaje de Phoebe Cates, el chiste más macabro de la acción— 'Gremlins' es, permitid el "palabro", una cafrada de muy señor mío que nada tiene que ver con el encanto y el positivo mensaje de la cinta de Capra y sí con el espíritu del poco acomodaticio cine adolescente que solía producirse durante los ochenta y que tantísimo echamos de menos y adoramos los que crecimos en aquella época.

Y de ese espíritu tan particular, hay sobradas muestras a lo largo de los 106 minutos de metraje de los que mucho habría que destacar, ya en la espléndida dirección de Dante, ya en la soberbia labor del equipo detrás de la creación de esos maravillosos animatronics que son los Gremlins —aquí no hay trampa digital que valga, todo es de "verdad"— ya, por supuesto, en la fantástica y ajustada partitura que compone Jerry Goldsmith en uno de los períodos de mayor fertilidad creativa de su longeva trayectoria.

Cerrando los setenta de forma inmejorable con sus dos scores galácticos, Goldsmith había escrito entre 1981 y 1984 partituras tan soberbias como las de 'Acorralado' ('First Blood', Ted Kotcheff, 1982), 'N.I.M.H, el mundo secreto de la Sra. Brisby' ('The Secret of N.I.M.H', Don Bluth, 1981), la citada 'En los límites de la realidad', la grandiosa 'Bajo el fuego' ('Under Fire', Roger Spottiswoode, 1982) o la partitura que subraya con precisión el ecléctico carácter de la cinta que hoy nos ocupa; una partitura que mezcla orquesta tradicional y sonidos sintetizados —algo con lo que el músico jugueteó mucho en aquellos años— y que queda coronada por el sencillo y pegadizo tema asociado a Gizmo.

Gremlins 5

La música de Goldsmith es un ejemplo brillante —pero sólo un ejemplo más— de lo mucho que hay que valorar de una cinta que sabe como combinar de forma magistral el terror con el humor, el talante familiar e incontables guiños para los cinéfilos, sin que en ningún momento la mezcla chirríe: del primero hay sobradas muestras a lo largo del metraje a partir del momento en el que la versión macarra de los Gremlins hace aparación sembrando la muerte y la destrucción allí donde van. Una cualidad que, mezclada con lo salvaje del humor que rubrican secuencias como las del pub o el cine —ésta última, antológica como ella sola— da como resultado un clásico ochentero inolvidable.

Con sus modestos 11 millones de dólares de presupuesto y los asombrosos 148 que terminó amasando en la taquilla estadounidense, 'Gremlins' pasó a convertirse en el cuarto filme más taquillero de 1984; un hecho que hoy habría supuesto la puesta en marcha inmediata de una serie de secuelas y que, por aquél entonces, inició un proceso que tardó en decantar seis años hasta el estreno en 1990 de 'Gremlins 2: La nueva generación' ('Gremlins 2: The New Batch, Joe Dante), versión a mayor escala del original que, sin embargo, no estará a la altura del enorme encanto que éste sigue desprendiendo. Miedo me da ese posible remake...

Steven Spielberg cree que las películas de superhéroes pasarán de moda, como el western

$
0
0
Steven Spielberg y George Lucas en Cannes

"Estábamos ahí cuando el western murió y habrá un tiempo donde las películas de superhéroes seguirán el camino del western. No significa que no haya otra ocasión donde el western vuelva y el cine de superhéroes regresará algún día."

Hoy en día Hollywood está rendida a los pies de los superhéroes. Suelen funcionar muy bien en taquilla, cada vez se ponen en marcha más proyectos y películas como 'Batman v Superman', 'Suicide Squad', 'Captain America: Civil War', 'X-Men: Apocalypse' o 'Deadpool' se encuentran entre los estrenos más esperados del año que viene. Sin embargo, Steven Spielberg cree que esto es sólo una moda y tiene fecha de caducidad.

ACTUALIZACIÓN 04/09/2015: Emma Thompson también ha dado su opinión sobre el cine de superhéroes, podéis leer sus declaraciones al final del artículo.

Steven Spielberg, Angela Merkel y Tom Hanks durante el rodaje de El Puente de los Espías

Con motivo del próximo estreno de su nuevo trabajo, 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies'), el veterano cineasta ha concedido una entrevista a Associated Press donde vuelve a reafirmar su pesimismo sobre el futuro de la industria*. Este tema condujo a Spielberg a hablar sobre el "boom" del subgénero de los superhéroes, que según él correrá la misma suerte que el western y será sustituido tarde o temprano:

"Ahora mismo, las pelícuas de superhéroes están vivas y florecientes... Sólo digo que esos ciclos tienen un tiempo limitado en la cultura popular. Llegará un día donde las historias mitológicas serán suplantadas por otro género que posiblemente algún joven cineasta esté ahora pensando en descubrirlo para todos nosotros."

¿Cuál es vuestra opinión? ¿Creéis que Spielberg tiene razón o se equivoca?

Emma Thompson está harta del hombre araña

Emma Thompson apoyando una protesta de Greenpeace

En una entrevista con Vulture, Emma Thompson se ha referido a la proliferación de las películas de superhéroes, y en concreto a los reboots de Spider-Man:

"Me encantó la original 'Superman', con Christopher Reeve, porque había un verdadero tono jocoso en ella. Tras un tiempo, te vuelves un poco cínica sobre el tema. El hecho de saber que van a ganar al final, ahora interfiere en que siga viendo esas películas. Si vuelvo a ver otra 'Spider-Man', realmente voy a tener que ahorcarme. ¡No puedo más! Son todas maravillosas pero, por Dios, ¿cuántas veces tienen que levantar esa franquicia?"

Sin embargo, cuando le preguntan si hay algún superhéroe que tiene interés por ver, Thompson responde: "Me apunto a la de Wonder Woman, totalmente".

*En 2013, Spielberg y George Lucas mostraron su preocupación por la excesiva confianza de los estudios en los "blockbusters" y pronosticaron que habría una implosión en la industria debido a una saturación de estas superproducciones. Todavía no ha ocurrido... pero quizá simplemente debamos esperar unos años más para verlo.

Chris Evans responde a Spielberg: "Mientras se renueven, los superhéroes no morirán"

$
0
0
Chris Evans, Robert Downey Jr y Chris Hemsworth promocionando Los Vengadores

La semana pasada, Steven Spielberg afirmó que el cine de superhéroes es sólo una moda pasajera y morirá como lo hizo el western; Chris Evans le ha contestado. En una entrevista con motivo del estreno de su debut como director, ‘Before We Go’, el actor famoso por dar vida al Capitán América aprovechó la ocasión para dar su opinión sobre las palabras de Spielberg.

ACTUALIZACIÓN: Zack Snyder también se ha referido al pronóstico de Spielberg, al final del artículo podéis leer lo que ha dicho.

A continuación os dejo las declaraciones traducidas de Chris Evans y el vídeo con la respuesta original:

“Ciertamente creo que el hecho de que la tecnología haya avanzado hará que siempre busquen películas donde puedan encajar sus logros. Cualquier película que pueda incorporar esos extraordinarios personajes, localizaciones y argumentos fantásticos, la tecnología querrá demostrar que puede hacerlo, sea una de superhéroes o fantasía en general. Eso estará en ascenso por un tiempo.”

“En cuanto a los superhéroes en general, existiendo franquicias que conocemos y nos encantan, será cuestión de cómo lo aborden. Se podría ver a Jason Bourne como un superhéroe. Podrías coger cualquier película de superhéroes y hacerla cercana, real; es lo que creo que hacen muy bien Joe y Anthony Russo. Ciertas películas de superhéroes se sienten como “películas de superhéroes”. Las películas de los Russo casi se sienten como historias humanas con pizcas rociadas de superhéroes. Así que supongo que a lo mejor te cansas de los poderes extraordinarios, pero mientras los cineastas insistan en reinventar el sabor, el enfoque y el tono, los espectadores seguirán acudiendo.”

Recordemos que Evans acaba de rodar 'Captain America: Civil War' de nuevo a las órdenes de los hermanos Russo. El próximo estreno de Marvel está fijado para mayo de 2016.

Zack Snyder también tiene algo que decir

Zack Snyder y Ben Affleck en el rodaje de Batman v Superman

“Puede que Spielberg no esté equivocado. Creo que nos añade más presión a nosotros, los directores, no producir sin parar películas de superhéroes sólo porque sí. Para mí, lo que me encanta de trabajar en el universo DC es que Superman, Batman y Wonder Woman pertenecen a la mitología americana. No son superhéroes, es un universo mitológico en el que vivimos. [...] Trascienden las películas de superhéroes, de alguna forma. No son como "Ant-Man", el sabor de la semana. No es por ser cruel pero es así: ¿cuál será el próximo “-Man” en salir?”

Por otro lado, Snyder no confirmó el rumor de que George Miller vaya a dirigir 'El hombre de acero 2' pero aprovechó para elogiar ‘Mad Max: Furia en la carretera’ ('Mad Max: Fury Road'):

“Es jodidamente buena, nadie puede decir que Mad Max no es la mejor película del año."

'Back in Time', el documental que desnudará 'Regreso al futuro'

$
0
0
Back In Time

'Regreso al futuro' (Back to the Future) cumple 30 años en 2015 y eso ha hecho que vuelva a convertirse en un tema de actualidad. Primero fue porque Robert Zemeckis negó cualquier posibilidad de que un remake saliera adelante mientras él siga vivo y luego por la confirmación de que se reestrenará el próximo 21 de octubre. Esa icónica fecha también es la elegida para el lanzamiento de 'Back in Time', el documental que desnudará 'Regreso al futuro' y su legado.

El director Jason Aron ha dedicado dos años de su vida para realizar un exhaustivo repaso al clásico de 1985, y para ello ha grabado nuevas entrevistas con Robert Zemeckis, Steven Spielberg, Michael J. Fox, Christopher Lloyd, Alan Silvestri, Lea Thompson, Bob Gale y con varios de los mayores fans de la película. En el tráiler que tenéis más abajo podréis ver pequeños extractos de algunas de ellas y la verdad es que parece una obra de visionado obligado para los fans de 'Regreso al futuro'.

Por ahora no se sabe nada sobre su posible estreno en España, pero 'Back in Time' también aparecerá en sistemas de vídeo bajo demanda y dvd y blu-ray el mismo 21 de octubre, por lo que raro sería que no acabase llegando a nuestro país.

'Ready Player One': Olivia Cooke protagonizará la nueva fantasía de Steven Spielberg

$
0
0
Olivia Cooke y Ready Player One

Primer rostro para 'Ready Player One': Olivia Cooke es la elegida por Steven Spielberg para protagonizar la adaptación de la novela de Ernest Cline. La actriz de 21 años está dando mucho que hablar a raíz de la comedia dramática 'Yo, él y Raquel' ('Me and Earl and the Dying Girl'), triunfadora en la pasada edición del Festival de Sundance; antes apareció en 'La señal' ('The Signal'), 'Ouija' o la serie 'Bates Motel'.

/Film informa que Elle Fanning y Lola Kirke también aspiraban al papel y parece ser que Cooke ha rechazado participar en 'Star Wars VIII' por estar a las órdenes de Spielberg. Como recordaréis, el director tiene pendiente de estreno 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies') y va a llevar al cine la novela infantil 'El gran gigante bonachón' ('The BFG') pero ya tiene entre manos este otro proyecto que supone su esperado regreso a la ciencia-ficción.

Zak Penn firma el guion de 'Ready Player One', producida por Warner Bros., DreamWorks y Village Roadshow. La historia se sitúa en el año 2044 y gira en torno a un adolescente en busca de un valioso tesoro dentro de un mundo virtual que pondrá a prueba sus conocimientos sobre la cultura pop de los años 80... Debería estar en los cines el 15 de diciembre de 2017.

Viewing all 423 articles
Browse latest View live