Quantcast
Channel: Magazine - steven-spielberg
Viewing all 423 articles
Browse latest View live

'El puente de los espías', nuevo tráiler del thriller de Steven Spielberg con Tom Hanks

$
0
0
Tom Hanks en 'El Puente De Los Espías'

Falta justo un mes para que 'El puentes de los espías' (Bridge of Spies) llegue a los cines de Estados Unidos, algo que en Dreamworks y Fox han querido aprovechar para lanzar un nuevo tráiler de la cuarta película -y la primera en más de una década- dirigida por Steven Spielberg con Tom Hanks como protagonista de la función.

Ya el anterior adelanto dejaba muy buen sabor de boca y esa sensación persiste con el que ha aparecido hoy mismo. El propio tráiler ya lo deja claro, pero os recuerdo que 'El puente de los espías' nos contará la increíble historia real de cómo el abogado James B. Donovan -Hanks- recibió la misión de negociar el intercambio de un piloto americano por un espía ruso en plena guerra fría.

Joel y Ethan Coen se han encargado de escribir el guión junto a Matt Charman, responsable del libreto de 'Suite francesa' (Suite Française). El reparto de la que se perfila como una de las grandes aspirantes a los próximos Oscar se completa con la presencia de Amy Ryan, Sebastian Koch, Alan Alda, Mark Rylance, Scott Shepherd y Eve Hewson. Por desgracia, en España tendremos que esperar hasta el 4 de diciembre para poder verla.


'Transformers': habrá precuela animada sobre Cybertron y se confirma la quinta entrega

$
0
0
Imagen de Transformers Age Of Extinction

El futuro de 'Transformers' ha sido desvelado. Quizá recordéis que hace meses Paramount anunció un ambicioso plan que pretendía renovar y ampliar la saga siguiendo la estrategia de Marvel; con ese objetivo se reunió a un grupo de guionistas que debían idear posibles proyectos de secuelas y spin-offs. El resultado es de risa: 'Transformers 5' (prevista desde abril de 2014) y una precuela animada sobre el planeta Cybertron que contará el origen de los robots.

Ese segundo film, que van a escribir Andrew Barrer y Gabriel Ferrari ('Ant-Man'), es la única novedad que ha resultado del proceso. Deadline informa que los guionistas entregaron nueve posibles argumentos para películas, de los cuales cinco recibieron el visto bueno de Steven Spielberg (productor de la saga). Imagino que si la franquicia basada en los juguetes de Hasbro sigue resultando tan rentable como hasta ahora pondrán en marcha las otras ideas. Da igual lo absurdo que sea, en Hollywood sólo importan las cifras de taquilla.

En cuanto a 'Transformers 5', se rodará en junio; Akiva Goldsman se ocupará de escribir el guion y se sabe que Mark Wahlberg volverá a encabezar el reparto, no obstante, se mantiene la incógnita sobre el director. Se ha rumoreado que Michael Bay estaba fichado pero él mismo se ha encargado de negarlo a través de Twitter, aclarando que sólo se ha reunido con Spielberg. Ya veremos si le convence o buscan a otro. Por mi parte propongo a Pedro Almodóvar...

Sebastian Stan defiende a Marvel y acusa a Zack Snyder de imitar a Christopher Nolan

$
0
0
Sebastian Stan en Capitán América: El soldado de invierno

Como recordaréis, a principios de mes Steven Spielberg dijo que el cine de superhéroes va a morir igual que lo hizo el western; Zack Snyder le respondió días después. El director de 'Watchmen', 'El hombre de acero' ('Man of Steel') y la próxima 'Batman v Superman' aprovechó la ocasión para defender el estilo de Warner/DC y criticar el de Marvel. Ahora es el turno de Sebastian Stan.

En una reciente entrevista con motivo del estreno de 'Marte' (‘The Martian’), el actor que encarna a Bucky Barnes/El Soldado de Invierno en la franquicia de 'Capitán América' defendió a Marvel y contraatacó a Snyder con las siguientes palabras:

“Leí algunos de esos comentarios donde Zack Snyder dijo algo sobre Batman y Superman, no recuerdo dónde, algo así como ‘No va a ser Ant-Man, tu sabor de la semana.’ Y yo estaba como ‘Oh, gracias, Zack. Eso es genial. Vaya modo de ser original.’ Pero yo diría que aún estamos haciendo algo muy original a nuestra manera. Quiero decir, los hermanos Russo vienen y cogen algo a lo que la gente está acostumbrada pero lo modelan y cambian de una forma muy diferente. No están tratando de imitar una película mejor de Christopher Nolan o algo así.”

A continuación podéis ver el vídeo con la entrevista íntegra. Recordemos que Stan forma parte del extenso reparto de 'Captain America: Civil War' que se estrena en mayo de 2016.

Vía | Collider

'Sully', primera imagen de la película de Clint Eastwood con Tom Hanks

$
0
0
Clint Eastwood y Tom Hanks ruedan Sully

Aquí os traigo la primera imagen "oficial" de 'Sully', el nuevo trabajo de Clint Eastwood. Ha sido el productor Frank Marshall ('Jurassic World', 'Bourne 5') quien ha compartido en Twitter esta fotografía del rodaje donde podemos ver a Eastwood junto a Tom Hanks, caracterizado para dar vida al piloto Chesley “Sully” Sullenberger. Hay mucha expectación en torno a la película ya que es nunca antes habían coincidido estos dos grandes del cine.

Tras 'El francotirador' ('American Sniper'), Eastwood nos contará la historia de otro héroe estadounidense. Hace seis años, Sully salvó a más de cien personas realizando un aterrizaje de emergencia después de que una bandada de gansos golpeara el avión en el que viajaban. Todd Komarnicki firma el guion (basado en un libro escrito por el verdadero protagonista junto a Jeffrey Zaslow) y en el reparto también figuran Laura Linney, Aaron Eckhart y Jerry Ferrara, entre otros. A continuación os dejo un par de fotos más tomadas en el set:

Tom Hanks a punto de entrar en acción
Clint Eastwood y Tom Hanks preparan una escena

De momento, Warner Bros. no ha asignado fecha de estreno para 'Sully'. Recordemos que a finales de este mes Tom Hanks llega a la cartelera con el esperado thriller 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies'), su cuarta colaboración con Steven Spielberg.

Steven Spielberg dice que hará 'Indiana Jones 5' con Harrison Ford

$
0
0
Steven Spielberg con Harrison Ford y Sean Connery en el rodaje de Indiana Jones 3

Steven Spielberg ha vuelto a hablar sobre Indiana Jones, saga que tendrá continuación en manos de Disney. Con motivo del estreno de 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies'), Yahoo! entrevistó al director junto a Tom Hanks y surgió el dato de que es la cuarta película donde trabajan juntos. Ante la pregunta de si ya están pensando en la siguiente colaboración, Spielberg se acordó de su otro actor favorito:

"Tenemos que pensar sobre ello porque, ahora mismo, Tom está empatado con Harrison Ford: he hecho cuatro películas con ambos. Ahora probablemente haré Indy 5 con Harrison, así que serán cinco con Harrison y cuatro con Tom."

¿Es consciente Spielberg de que está soltando una noticia, lo dice porque cree que va a ocurrir o simplemente está bromeando sobre la posibilidad de trabajar con los mismos actores durante el resto de su vida? Arriba tenéis el vídeo, ya me diréis vuestra opinión. Él ya dijo en otra ocasión que desea seguir siendo el director de Indiana Jones así que yo apostaría por la existencia de un acuerdo con Disney cuyos detalles todavía no han sido perfilados.

¿Harrison Ford o Chris Pratt (o ambos)?

Steven Spielberg junto a Cate Blanchett y Harrison Ford en el rodaje de Indiana Jones 4

Cabe señalar que Spielberg tiene dos proyectos entre manos: 'The BFG' y 'Ready Player One'. En cuanto a 'Indiana Jones 5', lo último que sabemos es que en Disney quieren a Chris Pratt como protagonista y que retomarán la saga cuando terminen con 'Star Wars'. Ninguna de las partes tiene prisa así que pueden ponerse de acuerdo perfectamente, la cuestión sigue siendo la misma desde hace tiempo: ¿podrá Harrison Ford dar vida al héroe una vez más?

A sus 73 años ha demostrado seguir en muy buena forma (recordemos el accidente de aviación y su aparición pública cuatro meses después como si nada hubiera ocurrido), y ha vuelto a encarnar a Han Solo, pero si van a tardar varios años en iniciar el rodaje de 'Indy V' lo más razonable sería que adoptara el papel de mentor y dejara las aventuras a un intérprete más joven. Es decir, repetir la jugada de 'Star Wars VII': una revisitación nostálgica y la bienvenida a la nueva generación. Como pronto, el arqueólogo volvería a la gran pantalla en 2020. ¿A favor o en contra?

PD: En cuanto a la salud de la veterana estrella, ojo a lo que cuenta J.J. Abrams sobre la lesión de Ford en el rodaje de 'Star Wars: El despertar de la fuerza':

En BlogdeCine | Ridley Scott habla sobre 'Blade Runner 2'

Vía | Yahoo!

Imprescindible: Sam Mendes entrevista a sus 16 directores favoritos

$
0
0
Sam Mendes y Daniel Craig en el rodaje de Spectre

Ningún aficionado al cine debería perderse esta delicia. Como parte de la promoción de '007: Spectre', Sam Mendes participó en una curiosa iniciativa de la revista Empire: una entrevista a sus dieciséis directores favoritos en activo.

El cineasta envió un cuestionario de diez preguntas a Steven Spielberg, Christopher Nolan, David Fincher, Sofia Coppola, Joss Whedon, Ang Lee, Rob Marshall, Edgar Wright, Alfonso Cuarón, Paul Greengrass, Steven Soderbergh, Susanne Bier, Joe Wright, Roger Michell, Alexander Payne y George Clooney. A continuación os he traducido sus respuestas:

¿Alguna vez has abandonado el set por un enfado?

Nolan durante el rodaje de Insomnio

Christopher Nolan: Una vez lo intenté, pero nadie se dio cuenta así que volví.

Steven Spielberg: Nunca me he ido del set antes y no puedo imaginar por qué lo haría.

David Fincher: No, pero he despejado el set para hablar con uno o varios actores.

Ang Lee: Sólo he sido Hulk una vez.

Edgar Wright: Casi. Una vez en Spaced, de Channel 4, estaba teniendo un momento complicado rodando 15 escenas de 7 episodios diferentes con un equipo nuevo. Cuando fue la hora de la comida fui a dar un paseo y seguí caminando. Entonces llamé a mi productor desde la cabina de teléfono y dije “no puedo lidiar más con ello, deberías conseguir a alguien para el lunes.” Ella me dio una charla y volví al trabajo. Así que, nunca se me ha ido la cabeza en un set, pero puedo tener un increíble mal humor.

Alfonso Cuarón: Sí, sólo para volver sintiéndome muy estúpido.

Joe Wright: Rara vez pierdo la compostura y trato de no alzar la voz, pero he dejado el set por un enfado muchas veces. Me enfurruño o incluso lloro en vez de perder mi temperamento.

Paul Greengrass: Una vez, cuando no podía descubrir como rodar una escena de un diálogo a ocho bandas en el desierto en mitad de la noche. Después de golpear mi cabeza contra un vehículo militar durante 10 minutos tratando de descubrirlo, estuve bien ¡y en marcha!

Joss Whedon: Nop. He perdido los nervios pero no imponentemente. Salí de una prueba de efectos especiales en una silenciosa y furia cegadora, pero sólo durante un minuto, hasta que pude ver otra vez.

Rob Marshall: Ni lo considero como posibilidad.

Steven Soderbergh: No pero entré en el set con un enfado una vez, cuando un actor llegó tarde dos días seguidos.

George Clooney en el rodaje de Idus de Marzo

George Clooney: No. La razón es porque en algún momento tienes que volver a entrar y eso sería demasiado humillante

Sofia Coppola: ¡Já! No.

Susanne Bier: No.

Alexander Payne: Joder, no.

Roger Michell: Todavía no.

¿Cuál es tu frase más habitual en el set?

David Fincher en el rodaje de Alien 3

Fincher: “Cierra la puta boca, por favor.”

J. Wright: “Precioso. Una más.”

Greengrass: “A la mierda el guion/la iluminación/los extras, etc, ¡rodemos!”

Lee: A los actores, “¿Puedes acortar el espacio entre las frases?”

Clooney: “¿A qué hora es la comida?”

Cuarón: “¡Vámonos!” y “¿Quién no está listo?”

Whedon: Con voz estridente: “Venga, chicos, ¡soy el líder de toda la película…!”. Cuando quiero que la gente me tenga miedo y me respete. No es muy efectivo.

Payne: A los actores: “Genial, ahora más rápido.” A los miembros del equipo: “Si esto fuera fácil, hubiera contratado a un familiar.”

Michell: “Ok, ¿cuánto tiempo llevará?”

Nolan: “Sigamos.”

Spielberg: “Corten.” “Eso fue brillante.” “¡Una vez más!”

Soderbergh: ¿Este año? “Déjame tener los 18 en un palo.”

E. Wright: “Solo una vez más.” También creo que mis actores habituales pueden escuchar la cadencia en la manera que digo “y corten”, lo cual puede significar: “Eso fue genial, seguimos” o “Vamos a hacer ésta de nuevo.”

Bier: “Y si…”

Coppola: “Okay, genial, hagámoslo de nuevo.”

Marshall: “Corten. Fue genial.” Creo que siempre es importante dar apoyo de inmediato.

¿Música sí o no durante el rodaje?

Paul Greengrass y Matt Damon en una de sus colaboraciones

Greengrass: No, aunque una vez me paseé tocando la guitarra durante una hora cuando me aburrí de lo que estaba haciendo…

Spielberg: A veces pongo música en el set durante las escenas silenciosas. Para las últimas escenas entre David y su madre en 'A.I.', puse la banda sonora de Morricone para 'Cinema Paradiso'.

E. Wright: ¡Sí, a veces música para volver a la gente loca! En Scott Pilgrim arruinábamos canciones constantemente. Y en ‘World’s End’ los actores tenían canciones en sus auriculares para que pudieran entrar al compás de The Doors. También recuerdo hacer sonar la intro de Teenage Fanclub desde mi portátil rodando un primer plano desde Paddy Considine a Rosamund Pike. También es divertido poner música a los finales de escena, para darles rotundidad.

Whedon: Nunca se me ha ocurrido. Excepto rodando movimientos de barrido con grúa, a veces tarareo un poco de alguna banda sonora durante la reproducción para ver si está teniendo el efecto que quiero.

Bier: Ambos. Obviamente no a la vez.

Marshall: Bueno, la mayoría de películas que he hecho son musicales – así que a menudo digo “Playback!” en lugar de “¡Acción!”. ¡Pero la verdad es que no hay nada como tener música en el set! Crea ánimo, ritmo y emoción.

Lee: No.

Soderbergh: Sin música.

Payne: Sin música. Nadie tiene tiempo para eso.

Fincher: Sin música, a no ser que sea una escena en un club, en tal caso pondremos música ensordecedora para que los actores puedan hablar en el nivel esperado para el ambiente.

Alfonso Cuaron en el rodaje de Harry Potter y el Prisionero De Azkaban

Cuarón: No a menudo pero he puesto música específica para escenas concretas, si ayudaba a los actores a entrar en el estado de ánimo en el set. Chaplin solía tener un violinista en el rodaje. Estoy pensando en tener a Engelbert Humperdinck cantando para mi siguiente película.

Clooney: Sin música.

Coppola: Sí, me gusta poner música en el set.

J. Wright: Siempre música y todo el tiempo. Tengo mi set equipado con un gran sistema de sonido y tengo un mini jack para mi iPod conectado a la silla de director. Encuentro que poner música es una manera directa de comunicarse con los actores y el equipo, especialmente aquellos miembros que están en la periferia del set. Me gusta bailar en el set también, es una buena manera de liberar tensión.

¿Cuáles son tus normas en el set para el equipo, si las tienes?

Susanne Bier rodando Cosas que perdimos en el fuego

Clooney: Si alguien tiene una buena idea, que hable.

Lee: Solo quiero que estén callados y concentrados.

Fincher: No estamos aquí como testigos, sino para participar.

Nolan: Teléfonos no. Teléfonos no. Teléfonos no.

Michell: Piensa en el futuro. Sé amable. Sáltate la comida. Ir pronto a casa.

Bier: No fumar. No charlar. Siempre dar las malas noticias con una sonrisa y una broma. También, no fumar.

E. Wright: Tengo mi propio monitor alejado del “video village” que está cercano a la cámara. Y no me gusta que nadie se quede detrás de mí hablando. Así que mi única petición cada hora o así es pedir al asistente que pongan a los charlatanes lejos de mí. Nada de charlas sobre fútbol al alcance de mi oído por favor.

Rob Marshall en el rodaje de Memorias de una Geisha

Marshall: Venir a mí directamente si hay algún problema. Para eso estoy aquí.

J. Wright: Silencio durante los ensayos, nada de gritos y respeto para todos.

Greengrass: Decir lo que piensas.

Cuarón: Cualquier buen equipo sigue las normas no escritas de los rodajes (no hablar mientras la cámara está grabando, alejarse de la vista de los actores, etc) pero cada director tiene sus métodos. Me gusta montar la escena en un set vacío, solo con Chivo (Emmanuel Lubezki) y mi asistente cerca, y solo llevo a los jefes de los departamentos cuando estoy contento con la puesta en escena.

Payne: Nada de reglas. ¿Qué eres, británico o algo? Supongo que soy demasiado amable, con razón la gente se aprovecha de mí.

Soderbergh: Nada de zapatos abiertos.

¿Cuál es el máximo de tomas que has hecho?

Spielberg rodando Tiburón

Spielberg: Hice 50 tomas de Robert Shaw montando la escopeta en Tiburón. El tiburón no estaba funcionando así que solo seguí rodando para que en el informe de producción pareciera que estábamos consiguiendo algo y llevar al reparto y al equipo de la locura al aburrimiento. Fue una estrategia de disimulo.

Fincher: 107.

Soderbergh: 48.

Clooney: 18.

Nolan: Nunca presto atención al número de tomas.

E. Wright: No creo que haya ido nunca hasta la locura de Kubrick. Así que quizá 20, o así… Pero normalmente son seis o siete tomas.

Payne: Probablemente unas 26. Normalmente de cuatro a seis, pero de vez en cuando, cuando los actores, el operador, la dolly y el asistente de cámara deben trabajar en sincronía, puede ser que tarde un poco hasta que salga bien.

Marshall: Trato de no hacer más de siete u ocho. Puede ser contraproducente.

Cuarón: El proceso de las largas tomas no te permite muchas tomas. En el pasado he rodado unas 50 tomas de diferentes planos. A veces terminas utilizando la toma 64, a veces la 4.

Lee: Para interpretación, 13. Para acción, 36.

Bier: 25, creo. Lo cual, si estás intentando conseguir la mejor interpretación, es demasiado.

Michell: Como los bateadores autralianos actuales… raramente cifras de dos dígitos.

J. Wright: 37, quizá, no lo recuerdo bien. Estoy normalmente en el rango de 12 a 16 a no ser que sea una toma muy desafiante técnicamente.

Coppola: No lo recuerdo, ninguna locura, porque nunca tenemos mucho tiempo en el calendario.

Whedon: En una toma elaborada, 30. Con un poco de diálogo, rara vez he llegado a los dos dígitos.

Greengrass: No cuento a partir de diez.

¿Cuántas tazas de café tomas al día?

Steven Soderbergh rodando Magic Mike

Soderbergh: Nunca he tomado café. Dr Pepper es mi proveedor de cafeína elegido.

Spielberg: En mi vida he tomado una taza de café, pero tomo al menos una docena de tazas de té con menta al día.

Michell: Té verde o descafeinado.

J. Wright: Demasiadas, de ahí mi medicación. Conocí a mi última asistente cuando trabajaba como camarera así que tuvimos una máquina espresso en mi oficina: eso era peligroso.

Cuarón: Nada de café. Té verde por la mañana, té blanco por la tarde. Demasiados.

Whedon: Solo té, hasta ‘Vengadores: La Era de Ultrón’, donde me enganché. Incluso entonces, uno o dos. Con té entre medias. Puedo beber té todo el día.

Bier: Dos, quizá tres. Bebo mucho té de hierbas, 10 tazas o así. Un vicio poco excitante, lo sé.

Greengrass: ¡Más de las tomas que he hecho nunca!

Fincher: Tres como mucho, o me vuelvo muy sarcástico o vengativo.

Lee: Dos.

Clooney: Tres.

Marshall: Una por la mañana. Una a la hora del té. Pero siempre con hielo.

Edgar Wright en el rodaje de World's End

E. Wright: Demasiados. Una vez tuve un potencial ataque al corazón inducido por ocho dobles espressos en un día. Creo que mi asistente secretamente cambia mis cafés por descafeinados porque no quiere que muera por sobredosis de cafeína.

Nolan: Tantas que fui forzado a dejarlo y tomar té después de Insomnia.

Payne: Unos tres dobles espressos.

¿Cuál es tu mejor día en set?

Sofia Coppola y Bill Murray

Coppola: Cuando Bill Murray está ahí.

Clooney: Ver a David Strathairn hacer un monólogo de tres páginas en una toma para 'Buenas noches y buena suerte'.

Spielberg: Mi mejor día en un set es cada día.

E. Wright: Cualquier momento en el que pienso en voz alta “No puedo creer que este sea mi trabajo” y recuerdo que soy un afortunado. Ya sea dirigiendo cientos de zombies, haciendo acrobacias locas o rodando grandes números musicales, me siento afortunado de haber hecho mi pasión mi vocación.

Whedon: No podría elegir. Cualquier día que consigo el material y mando al equipo a casa a tiempo es muy lindo. Si ese día implicó a gente bailando, probablemente iría en mi lista.

Cuarón: Cuando permites que lo inesperado ocurra y fluyes con ello.

Marshall: El primer día de trabajo con un actor. Especialmente aquel que siempre he admirado. Y he sido afortunado de trabajar con tantos…

Michell: El último día de rodaje.

Soderbergh: Cuando una escena difícil que has estado temiendo resulta ser fácil, rápida y buena.

Bier: Cuando una escena por la que te has preocupado resulta ser sorprendente.

J. Wright: probablemente el día que rodamos la larga toma en la playa para Expiación. Pasamos el día entero preparándola bajo el cielo nublado pero al atardecer, cuando estábamos preparados para rodar, el sol se hundió por debajo de la nube y todo funcionó, un gran esfuerzo en equipo. Todos nosotros, incluyendo los mil extras de la comunidad local de Redcar que trajeron a su familia y picnics, sintieron un sentimiento sincero de propiedad. Me quedé sereno cuando dije “corten”, aquel día.

Fincher: Cuando el plan va totalmente mal y algo increíble sucede…

Payne: Siento sonar cursi, pero incluso el peor día en el set es el mejor día en el set, muy por encima de no rodar.

Ang Lee rodando Brokeback Mountain

Lee: Ha habido muchos días, pero en la cumbra se encuentra un día en Brokeback Mountain, rodando la escena donde Ennis visita a los padres de Jack.

Greengrass: Probablemente en 'Bloody Sunday'. No teníamos dinero para extras y nos la jugamos a unos meses de la fecha límite para persuadir a la gente de Derry a salir y marchar para nosotros en una sola tarde. Y lo hicieron, en decenas de miles. Verlos marchar, su paciencia, dignidad y compromiso, supe que la película tendría cualidad de verdad.

Nolan: El último.

¿Explosión real o CGI?

Alexander Payne filmando Nebraska

Payne: Nunca hice una explosión, pero he tenido diarrea explosiva y eso fue muy, muy real. Menos mal que tenía mi tráiler.

Spielberg: Salvar al soldado Ryan presume de 100% explosiones funcionales.

E. Wright: Real. Mucho más divertido de rodar. En ‘Hot Fuzz’ incluso volamos una estación de policía en miniatura y me aseguré de estar allí cuando lo detonaron. Muy divertido.

Whedon: Real es real. Nada más es real. A no ser que sea un asunto de seguridad, no tiene rival.

Soderbergh: Real, desde luego.

Bier: Explosión real. Es muy divertido.

Marshall: Real, si es posible con una mejora por CGI.

J. Wright: Explosión real con mejora por CGI.

Lee: Real, con mejora ocasional por CGI para aumentar su sexualidad.

Nolan: Explosión real.

Clooney: Real.

Cuarón: Una explosión real no es solo más divertido de rodar, también ayuda a los actores y crea una energía en el set y por último en la escena.

Fincher: Real, contenida y fácilmente repetible (reset rápido, propano). En el set pero con incontables repeticiones de aumento por CGI.

Greengrass: Ambas. Realidad aumentada.

Coppola: No creo que haya hecho nunca explosiones.

Michell: ¿Eh?

¿Cuál es el consejo más útil que has recibido de un compañero director?

Joss Whedon rodando Serenity

Whedon: James Cameron me dijo, “Puedes contratar a los 50 mejores del negocio, gente que quieres, confías y respetas. Todos miráis al monitor – tú serás el único que vea lo que está mal.”

J. Wright: “Toma cualquier experiencia que puedas haciendo lo que puedas para que cuando la gran oportunidad se te presente estés preparado tanto como puedas estar.” Sidney Lumet dijo eso pero no a mí, lo leí en su libro. Los directores no consiguen hablar con otros directores a menudo.

Coppola: Mi padre me dijo “Tu película nunca es tan buena como lo cotidiano y nunca tan mala como el montaje provisional.”

Lee: No me atrevo a decirlo en público.

Nolan: “Abre el kimono.” Soderberg diciéndome que no esconda mi proceso al estudio.

Clooney: “Solo rueda lo que vayas a necesitar.”

Marshall: Fue en realidad lo opuesto a lo que un director me dijo una vez. Dijo “Recuerda, todo el mundo está aquí para servirte.” Y mientras se iba, pensé para mí mismo “Es exactamente lo contrario: ‘Estoy aquí para servir a todos.’”

Cuarón: He sido bendecido con un montón de consejos de otros directores. Entre tantos “Controla tu energía”; “Historia, actores, localización”; “Falla en tus propios términos/reglas/condiciones”; “Una para mí y una por mi´mismo”; “No te comas las rojas.”

Bier: El mejor consejo que recibí fue el resultado del peor consejo que recibí. Cuando estaba en la escuela de dirección, uno de los profesores me sugirió que era una buena idea para nosotros los directores integrarnos en el equipo, moviendo los cables, las luces, etc. Así que lo hice – y mi equipo me pidió, definitiva y educadamente, “haz lo que haces mejor y nosotros haremos lo mismo.” Lo que fue muy embarazoso, y un gran consejo.

Greengrass: Antes de hacer mi primera película, habiendo trabajado previamente solo en documentales, fui a ver a Roger Michell, antiguo amigo de universidad, y por entonces un experimentado y brillante director de teatro y cine. Él me dio un consejo maravilloso. Dijo “Nunca toques a un actor.” Con lo que quiso decir – no guíes a un actor. No lo acorrales. No decidas por adelantado a donde deberían ir. Al contrario, escúchales siempre. Deja que siempre te guíen. Siempre intenta aclarar sus instintos. Porque tus actores siempre serán tu mejor guía hacia la verdad.

Soderbergh: “Escríbelo todo.”

Payne: “Siempre habla con los actores a solas y susurrando.”

Roger Michell en el rodaje de Notting Hill

Michell: “Si piensas que podrías necesitar un primer plano… Necesitas un primer plano.”

E.Wright: Jon Sayles tiene esta cita genial: “Nunca hagas más de dos tomas de alguien saliendo de un coche.” Pero la más inspiradora fue la que recibí personalmente por el ya mencionado Steven Spielberg, con quien me escribí emails la última semana de rodaje de “The World’s End” y respondió con esta frase: “Buena suerte en tu última semana. Termina fuerte.” Fui al día siguiente caminaba dando brincos.

Fincher: Scorsese una vez me dijo “Las cosas que haces pésimamente son tan parte de tu estilo como las cosas que haces bien…” Lo que era totalmente verdad, y extrañamente tranquilizador.

¿Por qué no te convertiste simplemente en un contable?

Joe Wright en el rodaje de Anna Karenina

J. Wright: Si pudiera haber hecho cualquier otra cosa en vez de convertirme en director probablemente lo habría hecho, pero no pude ver otras opciones. Era todo lo que podía y lo que he querido hacer siempre.

Spielberg: No podría haber sido nunca un contable. Suspendí matemáticas.

Fincher: No soy lo suficiente bueno con las “personas” para hacer ese tipo de trabajo.

Whedon: Soy un narrador. Esa es la esencia de mi ser. Además no puedo contar.

Marshall: ¡Qué gracioso! No está en mi ADN.

Soderbergh: Terrible en matemáticas.

Greengrass: 2+2= 5, ¿verdad?

Bier: Porque nunca he mirado una declaración de impuestos sin perder inmediatamente el conocimiento.

Coppola: Era inevitable, supongo, creciendo en sets. Nada parece tan divertido.

Michell: ¿Es demasiado tarde?

Cuarón: Los puestos estaban cogidos.

Lee: Dirigir una película es mucho más fácil para mí.

Clooney: Porque soy terrible en matemáticas.

Nolan: Hay suficientes cálculos numéricos en la cinematografía para satisfacer mis ambiciones contables.

E. Wright: Ni siquiera estoy a un tiro de piedra de ser el mejor director de cine del mundo pero puedo decir con la mayor certeza que yo sería el peor contable de todos los tiempos.

Payne: No me jodas.

Vía | Empire

Taquilla USA: Jack Black asusta a Steven Spielberg y Guillermo del Toro

$
0
0
Jack Black en Pesadillas (Goosebumps)

Steven Spielberg y Guillermo del Toro presentaban sus nuevos trabajos al público norteamericano pero el número 1 de la taquilla se lo ha quedado una comedia de terror protagonizada por Jack Black. Dirigida por Rob Letterman, 'Pesadillas' ('Goosebumps') es una adaptación de la colección de libros juveniles escritos por R.L. Stine y se estrena el 4 de diciembre en España.

El film se aprovechó de la cercanía de Halloween para recaudar 23,5 millones de dólares, logrando la mejor media del Top 10 con 6.712$ por sala. Lo más llamativo es que en el segundo puesto está 'Marte (The Martian)'; la aventura espacial de Ridley Scott sigue interesando más, después de tres semanas en cartelera, que 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies') y 'La cumbre escarlata' ('Crimson Peak')...

Top 10 de la taquilla

Cabe señalar que entre las diez películas más vistas ya no figura la última de Robert Zemeckis, 'The Walk' (titulada 'El desafío' en España); tras un flojo estreno acumula un total de 9,17 millones en tres semanas. En novena posición encontramos otra novedad, 'Woodladwn', de los hermanos Andrew y Jon Erwin. Jon Voight, C. Thomas Howell y Sean Astin encabezan el reparto de un drama deportivo y religioso basado en hechos reales, a continuación podéis ver el tráiler:

PD: 'El puente de los espías' se estrena el 4 de diciembre en España.

Datos | IMDb

'Atari: Game Over', el fascinante caso de los videojuegos de 'E.T.'

$
0
0
Atari Game Ove

El mundo está repleto de leyendas urbanas que en muchos casos jamás pasarán de ahí, ya que resulta imposible demostrar si son o no ciertas, pero en algunos casos es fácil comprobar por uno mismo que se trata de un cuento chino que acabó haciéndose popular por motivos que nunca sabremos. Sin embargo, los casos realmente alucinantes son aquellos que alguien acaba logrando confirmar su autenticidad, y uno de los más recientes se refiere al videojuego de ‘E.T., el extraterrestre’ realizado en 1982 por Atari.

Durante varias décadas existió el mito de que Atari había enterrado en la localidad de Alamogordo una gran cantidad de copias de ese videojuego, un sonado fiasco al que muchos atribuyen el hundimiento de una compañía que a principios de los años 80 arrasaba en ventas. ‘Atari: Game Over’ nos habla de todo lo que se hizo para demostrar que esa leyenda urbana era cierta, y lo hace ofreciendo un retrato muy entretenido tanto de su búsqueda como del impacto real que tuvo tanto en la empresa como en el creador de uno de los videojuegos más comentados de la historia.

El alucinante mito de ‘E.T., el Extraterrestre’

Et Videogame

Zak Penn es conocido por su participación en el guión de títulos como ‘Tras la Línea Enemiga’ (Behind Enemy Lines), ‘X-Men: La Decisión Final’ (X-Men: The Last Stand) o ‘El Increíble Hulk’ (The Incredible Hulk), pero su rol como principal impulsor de ‘Atari: Game Over’ se centra en establecer el tono de un documental en el que no importa tanto abrumar al espectador con datos como hacernos llegar la reacción emocional que el descubrimiento produjo en la gente y el cierre que da a Howard Scott Warshaw, el diseñador de ‘E.T., el Extraterrestre’ que abandonó la industria de los videojuegos poco después del enorme fiasco de su creación.

Uno de los mayores aciertos de ‘Atari: Game Over’ es que sabe ir saltando de todo lo relacionado con la excavación de Alamogordo al pasado para ir mostrándonos un rápido y ameno repaso al auge y caída de Atari. De esta forma, entendemos mejor la importancia de un videojuego que ha sido calificado infinidad de veces como el peor de la historia basándose más en su horrible fama que en su escasa calidad, pero también se hace justicia con él –y sobre todo con su creador, siendo ahí donde su lado más emocional alcanza sus mayores cotas-, ya que se dejan al descubierto las medias verdades que hubo a su alrededor

Todo ello ayuda a que lo que en principio no es más que una simpática anécdota adquiera una dimensión diferente y nos involucre más. El motivo es que logra hacernos entender todo lo que sucedió realmente en su momento y el extraño misticismo que surgió a su alrededor, siendo esto último lo más importante, pues realmente logra que nos importe que se ofrezca un cierre a una de las más míticas leyendas urbanas del mundo del videojuego. Eso sí, el desenlace sí que resulta un poco anticlimático, pero es lo que tiene tener que señalar la realidad, que no siempre se ajusta a lo ideal.

’Atari: Game Over’, un documental muy entretenido

Et Atari Game Over

Lo que no debéis esperar de ‘Atari: Game Over’ es un repaso concienzudo, ya que es ante todo una reproducción del fenómeno fan y de las obsesiones cada vez más habituales en diversos temas culturales. Por ello, Penn opta por dar prioridad absoluta a que sea un documental muy ameno y tremendamente fácil de seguir, ya que no tienes que tener grandes conocimientos en la materia para poder seguir lo que nos cuenta y lograr asimilarlo sin mayores problemas. En lo único que creo que deja con ganas de algo más es en lo referente a la implicación de Steven Spielberg, quien en su momento aprobó personalmente el videojuego basado en su película y habría estado genial unas declaraciones actuales suyas valorando esa decisión.

Su ajustado metraje –apenas supera la hora de duración- también ayuda bastante a que se pase volando y que en todo momento resulte agradable, incluso en algún momento que parece un tanto gratuito para que aparezca en pantalla gente conocida –pienso sobre todo en las apariciones de los escritores Ernest Cline y George R.R. Martin-. De todas formas, ellos también expresan su interés por el curioso caso de este videojuego, así que se puede entender como una forma señalar que el impacto de dicho videojuego fue más allá del mundo puramente gamer.

En definitiva, ‘Atari: Game Over’ es un documental muy ameno sobre el curiosísimo caso del videojuego de ‘E.T., el extraterretre’ y también ofrece un ágil repaso al auge y caída de la compañía del título. No va a cambiar tu vida, pero sí te hará pasar un buen rato, por lo que os recomendaría aprovechar el mes gratuito de Netflix para verlo –es lo que yo hice-, pero si os da pereza hacer ese esfuerzo, justo encima de estas líneas lo encontraréis subtitulado al español.


'El puente de los espías', la película

$
0
0
El puente de los espías (Bridge of Spies)

Ya queda menos. El próximo 4 de diciembre llega a los cines españoles uno de los estrenos más esperados del año: 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies', 2015). Como informamos previamente, se trata de la cuarta película que logra reunir a dos de los mayores iconos vivos del cine estadounidense: Steven Spielberg y Tom Hanks.

El director y el protagonista de 'Salvar al soldado Ryan' vuelven a trabajar juntos en este thriller ambientado durante la Guerra Fría que, por si fuera poco, cuenta con un guion coescrito por los hermanos Coen, fotografía de Janusz Kaminski y música de Thomas Newman (sustituyendo a John Williams). Vi 'El puente de los espías' en un evento especial organizado por 20th Century Fox y puedo decir que es muy emocionante, visualmente deliciosa y cargada de tensión, con un extraordinario Mark Rylance. No os va a decepcionar...

La sinopsis de 'El puente de los espías'

Tom Hanks y Mark Rylance

El film cuenta la historia real de James Donovan, un abogado de Brooklyn que se ve súbitamente inmerso en las entrañas de la Guerra Fría cuando la CIA le envía con el encargo casi imposible de negociar la liberación de un piloto de un avión U-2 estadounidense capturado...

"Directed by Steven Spielberg"

Steven Spielberg observa a Tom Hanks

Steven Spielberg es uno de los pocos cineastas que no necesitan presentación, es conocido y valorado en todo el mundo. No es para menos, la firma del "Rey Midas de Hollywood" figura en éxitos como 'Tiburón' ('Jaws', 1975), 'En busca del arca perdida' ('Raiders of the Lost Ark', 1981), 'E.T. El extraterrestre' ('E.T. the Extra-Terrestrial', 1982) o 'Parque Jurásico' ('Jurassic Park', 1993), que con el paso del tiempo se han convertido en absolutos referentes para obras posteriores.

Por suerte, a sus 68 años parece estar en plena forma y no deja de trabajar, ilusionado por seguir contando historias. Actualmente prepara dos adaptaciones, 'El gran gigante bonachón' ('The BFG') y 'Ready Player One', además ha declarado en más de una ocasión que desea dirigir 'Indiana Jones 5', de nuevo con Harrison Ford. En Lucasfilm y Disney han tomado nota y aseguran que no tienen intención de reemplazar al protagonista.

Hanks y Spielberg en el rodaje

Ford y Tom Hanks son dos de los actores que más veces han aparecido en sus películas (4). Antes de la que nos ocupa, Hanks estuvo a las órdenes de Spielberg en 'Salvar al soldado Ryan' ('Saving Private Ryan', 1998), 'Atrápame si puedes' ('Catch Me If You Can', 2002) y 'La terminal' ('The Terminal', 2004). Personalmente, situaría 'El puente de los espías' a la altura de 'Atrápame si puedes', un peldaño por debajo de 'Salvar a Ryan' y muy, muy por encima de 'La terminal'.

Los hermanos Coen echan una mano

Tom Hanks en una escena del film

'El puente de los espías' comenzó como un proyecto escrito por Matt Charman, fascinado por la historia real de Donovan. Cuando Joel y Ethan Coen oyeron que Spielberg estaba interesado en trasladar esta historia a la gran pantalla, le propusieron aportar su visión con una reescritura. Según Charman, los hermanos pulieron su libreto y lo hicieron más divertido, sin perder por ello la honestidad hacia los hechos narrados.

Los protagonistas

Tom Hanks, Amy Ryan y Alan Alda

El reparto es uno de los puntos fuertes de 'El puente de los espías'. Si bien el mayor peso de la acción recae sobre los hombros de Tom Hanks (excelente en un papel donde encajaría James Stewart), resulta esencial la labor de los secundarios: Mark Rylance (debería estar nominado al Oscar), Amy Ryan, Alan Alda, Sebastian Koch, Scott Shepherd, Austin Stowell, Mikhail Gorevoy, Domenick Lombardozzi y el omnipresente Jesse Plemons, entre otros.

Los carteles de la película

[[gallery: el-puente-de-los-espias-bridge-of-spies-los-carteles]]

Todos los vídeos de 'El puente de los espías'

  • Tráiler en español:

  • Tráiler en versión original con subtítulos:

  • Clips con escenas de la película (v.o.s.e.):

  • Clips con escenas dobladas al castellano:

  • Reportajes con declaraciones de Steven Spielberg, Tom Hanks y otros miembros del equipo:

Spielberg, Zemeckis y Howard rechazaron 'Star Wars' (y George Lucas revela su personaje favorito)

$
0
0
George Lucas y Christopher Lee en el set de Star Wars

Solo faltan 18 días para que ‘Star Wars’ regrese a los cines y no cesan las noticias sobre la saga. Ron Howard se encuentra en plena promoción de 'En el corazón del mar' (‘In The Heart Of The Sea’) y concedió una entrevista al podcast HappySadConfused donde habló sobre la franquicia creada por George Lucas. Howard desveló que Lucas le propuso dirigir las precuelas de 'Star Wars' después de que Steven Spielberg y Robert Zemeckis rechazaran la oferta:

“Lo hizo. No quería dirigirlas él y me dijo que había hablado con Zemeckis y Spielberg. Fui la tercera opción. Y todos le dijimos lo mismo, ‘George, ¡deberías hacerlo tú!’”

Jar Jar Binks

Howard justificó su decisión afirmando que ‘Willow’ fue su película menos personal debido a la imposición de la visión de George Lucas, y no se sentía capaz de continuar 'Star Wars': "Creo que nadie quería seguirla en ese momento, sería un honor pero demasiado abrumador". El realizador también mencionó haber rechazado películas de superhéroes:

“Siento que no deberías hacer una película como una especie de ejercicio intelectual. Nunca fui de cómics. Me gustan esas películas cuando las veo, especialmente los orígenes de las historias. Pero nunca sentí que pudiera estar en un set a las 3 de la mañana, cansado, con diez decisiones importantes que tomar y saber intuitivamente, a un nivel visceral, cuáles son las necesidades de la historia. Es un tono un poco diferente… En mi caso, estaría imitando, no inventando. Así que nunca dije que sí a una.”

George Lucas vs. Fans de Star Wars

Por otro lado, George Lucas ha hablado con varios medios sobre su saga ahora que Lucasfilm y Disney la están continuando sin su participación. Ha dicho que Jar Jar Binks es su personaje favorito (¿una burla a los fans?) y ha explicado por qué decididó dejar 'Star Wars' en manos de J.J. Abrams:

"Vas a hacer una película y todo lo que obtienes son críticas y gente intentando tomar decisiones sobre lo que vas a hacer antes de que lo hagas. No es divertido y no puedes experimentar. No puedes hacer nada. Tienes que hacerlo de cierta manera. No me gusta."

También se ha referido a uno de los cambios más criticados que realizó en la primera trilogía de 'Star Wars': la escena de Han Solo matando a Greedo. Como sabréis, originalmente era Han el único que abría fuego pero Lucas lo modificó para que fuera una respuesta a un primer disparo de su oponente. El cineasta lo aclara así:

"Han Solo se va a casar con Leia, y miras atrás y te preguntas: ¿Debería ser un frío asesino? Porque yo pensaba en la mitología, si debería ser un cowboy, alguien como John Wayne. Y me dije: Sí, debería ser John Wayne. Y cuando eres así no disparas primero, dejas que sean los otros quienes lo hagan. Es una realidad mitológica a la que esperamos que nuestra sociedad preste atención."

Por último, asegura que evita Internet desde el año 2000: "No uso Facebook ni Twitter, ni siquiera leo e-mails".

PD: Recientemente se intentó poner a Abrams en un aprieto preguntándole si cree que Han Solo disparó primero. Su respuesta: "Hell, yes!".

Vía | Indiewire, Variety y EW

'El puente de los espías', emocionante defensa de la humanidad en tiempos oscuros

$
0
0
Una imagen de El Puente de los Espías

"Estamos en guerra. Por el momento esta guerra no requiere soldados, requiere información."

Este viernes llega a la cartelera española 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies'), una de las películas más esperadas e importantes del año. Esperada porque reúne por cuarta vez a Steven Spielberg y Tom Hanks; importante porque estamos ante una auténtica joya, un vibrante thriller con magníficas interpretaciones que, a pesar de su ambientación histórica, tiene mucho que decir sobre nuestra realidad en este 2015.

Tuve la oportunidad de ver 'El puente de los espías' antes del estreno gracias a una invitación de 20th Century Fox, que juntó a un grupo de comunicadores/reporteros para un evento especial en Londres donde pudimos mantener una breve charla con Spielberg y Hanks. Hoy os dejo mi opinión del film y el jueves publicaré lo que se dijo en ese encuentro con estos dos iconos del cine (ya os adelanto que hay varias anécdotas muy divertidas).

Dos actorazos en manos de un director (todavía) extraordinario

Matt Charman y los hermanos Coen (encargados de una reescritura para aportar ingenio y humor) firman el guion de la película. Arropado por un impresionante diseño de producción que recrea acontecimientos tan famosos como la construcción del muro de Berlín, Spielberg transporta al espectador a la Guerra Fría para contar la aventura de un héroe improbable, un hombre recto que luchó por lo que creía, que no se dejó arrastrar por las masas dominadas por el miedo (el terrorismo "islámico" es nuestro nuevo enemigo).

'El puente de los espías' se basa en la asombrosa historia real de James B. Donovan, abogado de una empresa de seguros que, inesperadamente, es empujado a jugar un papel crucial en el tenso enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS que pudo desembocar en una III Guerra Mundial. El detonante del relato es la detención de Rudolf Abel, a quien da vida un sorprendente Mark Rylance, tan sumergido en su personaje (prestad atención a sus dedos en la primera escena) que llega a eclipsar al mejor Tom Hanks. Debería ser, al menos, nominado al Oscar.

Pero cuando Hanks centra la atención... es una combinación entre James Stewart y Gary Cooper. Hablamos de un brillante actor que sigue entregado en cuerpo y alma a su profesión, y bajo las órdenes de un auténtico genio para la puesta en escena (todavía en forma a sus 68 años) nos regala algunos de las mejores momentos de su carrera; aporta carisma, humanidad y credibilidad, hasta el mínimo detalle, a un personaje que fácilmente podría resultar impostado (alguien demasiado correcto para ser real) y tiene una escena con Rylance al final que me emocionó muchísimo.

'El puente de los espías', un thriller impecable

El resto del calculado elenco (Amy Ryan aporta detalles fantásticos con un personaje breve pero fundamental), la emocionante música de Thomas Newman y la hermosa fotografía de Janusz Kaminski (que nos lleva a recordar 'El tercer hombre') aportan solidez a un poderoso drama que tiene madera de clásico. Nadie puede predecir qué películas van a perdurar y cuáles pero apuesto que 'El puente de los espías', con momentos tan intensos, será recordado como uno de los mejores trabajos de Spielberg.

Y dicho eso, antes de terminar, voy con un apartado que considero necesario incluir: mis problemas con la película. Dura un poco más de la cuenta (es decir, se notan sus más de dos horas), divide el punto de vista innecesariamente (veo desafortunado detenerse tanto en mostrar los caminos que llevan a los arrestos de los estadounidenses) y caricaturiza a los villanos (de ambos bandos). Al margen de esas pegas, magnífica.

Hanks & Spielberg | 'Salvar al soldado Ryan', prodigiosa

$
0
0
Salvar Al Soldado Ryan Poster

Si no fuera porque el propio Spielberg se encargó tres años más tarde de producir la que considero la mejor "película" bélica de la historia —una de cerca de diez horas llamada 'Hermanos de sangre' ('Band of Brothers', 2001)— a la hora de calificar a 'Salvar al soldado Ryan' ('Saving Private Ryan', Steven Spielberg, 1998) tendríamos que estar haciéndolo precisamente en esos términos, esto es, en concederle a la cinta el estar en la cima de cuántas producciones se han acercado, no ya a la Segunda Guerra Mundial, sino a cualquiera de las contiendas que han sido recogidas en imágenes en movimiento para la gran o la pequeña pantalla.

Es más, podría ir un paso más allá y afirmar que aún considerando que a lo largo de sus 169 minutos hay cabida para dar cuenta de infinitos matices que hacen de ella una de las miradas más sobrecogedoras que se han plasmado en celuloide sobre el "arte" y las consecuencias de la guerra, sólo con sus veinticinco minutos iniciales el filme protagonizado por Tom Hanks ya estaría en la cúspide del género. Porque, seamos francos, el desembarco de Normandía visualizado en ese primer tramo de la cinta es una asombrosa lección de cine de principio a fin.

Prodigio de interpretaciones

Salvar Al Soldado Ryan 1

El cine bélico nos ha ofrecido a lo largo de su amplísima trayectoria todo tipo de historias mediante las que el séptimo arte se ha acercado, sobre todo, a las dos guerras mundiales y, en menor medida, a la de Vietnam o, en el caso del nuestra cinematografía, a la que enfrentó a las dos Españas. Y de todas esas miradas, las que sin duda más hondo han sabido calar en el público son aquellas que supieron combinar una espectacular puesta en escena de alguna batalla de relevancia mediante un amplio despliegue de medios humanos y técnicos con un reparto que nos pudiera hacer sentir el horror de estar en primera línea de fuego.

Y en ese sentido, en el de huir de "superhéroes" y mostrarnos a hombres ordinarios en situaciones extraordinarias, 'Salvar al soldado Ryan' cuenta, para empezar, con ese monstruo de la escena que es Tom Hanks: con su mano temblorosa, su mirada cargada de melancolía y ciertos momentos en los que resulta imposible no creerse que lo que está poniendo en juego es veraz al cien por cien —la honesta y dolorosa reacción ante la muerte de uno de los soldados de su compañía habla por sí sola— Hanks es sin duda una de las mejores elecciones de reparto que Spielberg haya tenido el acierto de hacer en toda su trayectoria.

Creíble como individuo y como líder del heterogéneo comando que busca a ese soldado que ha perdido sin saberlo a sus tres hermanos en la contienda de forma casi simultánea, Hanks encabeza un reparto sólido desde el primer al último miembro. Un reparto del que resulta muy complicado resaltar a uno por encima del otro ya que todos ellos, desde Vin Diesel a Tom Sizemore pasando por Jeremy Davies, Matt Damon, Barry Pepper, Adam Goldberg o las fugaces apariciones de Paul Giamatti, Ted Danson, Nathan Fillion o Bryan Cranston trabajan en añadir capas y más capas a ese verismo que exuda Hanks en la totalidad de sus minutos en pantalla.

Prodigio de música

John Williams siempre ha sido, como lo son todos los grandes músicos de la historia del cine, un preciso lector de las necesidades sonoras de los filmes a los que era asignado. Y si dicha capacidad se tradujo en sus más legendarias partituras en scores plagados de leitmotifs y de temas harto reconocibles, llegado el momento, la tendencia gradual de la música del maestro fue ir alternando sus maneras más "clásicas" con la exploración de las opciones más atonales y arriesgadas que le ofrecía la orquesta; algo fácilmente observable si, por ejemplo, atendiéramos tan sólo a lo que escribió el año previo a 'Salvar al soldado Ryan'.

Terna formada por 'Amistad' (id, Steven Spielberg, 1997), 'Siete años en el Tibet' ('Seven Years in Tibet', Jean-Jacques Annaud, 1997) y 'El mundo perdido (Jurassic Park)' ('The Lost World: Jurassic Park', 1997), la variedad musical que se da entre ellas mismas y entre, por ejemplo, la segunda parte de los dinosaurios y el presente filme afirma con contundencia la inmensa habilidad camaleónica de Williams y cómo, sin renunciar a sonoridades que le son propias, siempre ha sabido mutar de una producción a la siguiente.

Apoyado en el protagonismo fundamental de la trompeta y la percusión—y la inmediata identificación que ésta produce con el mundo castrense— y regalándonos un "Himno a los caídos" de arrebatadora belleza que sólo aparece en el filme en los créditos finales, la sobriedad y el tono elegíaco son las dos características más llamativas de lo que Williams ofrece 'Salvar al soldado Ryan'. Una banda sonora portentosa llamada a reforzar sobremanera la fuerte carga evocadora que dimana de las imágenes rodadas por Spielberg y que aumenta la ya potente efectividad de las mismas hasta que alcanzan el magistral talante al que podemos asomarnos cada vez que revisitamos el filme.

'Salvar al soldado Ryan', prodigio de dirección

Salvar Al Soldado Ryan 2

Decía al comienzo que si tan sólo fuera por asistir al superlativo "espectáculo" que es el desembarco de Normandía ya valdría la pena, y cuánto, acercarse a 'Salvar al soldado Ryan'; y añado ahora a tal afirmación una adenda, la que supone el otro extremo de las casi tres horas de metraje, la batalla de Ramelle, una secuencia que junto a la que da apertura a la odisea del Capitán Miller y sus hombres sirve de cierre a un metraje que, junto a todo lo afirmado ya, es una demostración palpable de por qué Steven Spielberg está considerado uno de los mejores cineastas que ha dado el séptimo arte.

Sin planificación previa —o al menos así lo afirmó en su momento el realizador— y filmada en orden durante cuatro semanas en las costas irlandesas en las que se reconstruyeron las arenas de Omaha, hay tanto cine en el desembarco, que dar cabida aquí a las muchas soluciones que Spielberg va encontrando para hacer de ella el portento que es, desembocaría en la necesidad de analizar plano a plano el íntimo acercamiento que el director hace a la carnicería que fueron aquellos interminables minutos en los que las fuerzas aliadas dieron inicio al fin de la Segunda Guerra Mundial.

Salvar Al Soldado Ryan 3

Mezclando una temblorosa cámara en mano con vistas panorámicas, subjetivas o unos primerísimos primeros planos y añadiendo a ellas la portentosa labor de edición de Michael Khan y un diseño de sonido apabullante, la cuarta parte de la primera hora de proyección de 'Salvar al soldado Ryan' supone una dura prueba de aguante por la extrema crudeza con la que Spielberg muestra los estragos de las ametralladoras alemanas en las tropas aliadas. Una prueba que es preludio de una cinta que equilibra momentos de gran introspección con otros, los de acción, que son constante escaparate del genio del Rey Midas hollywoodiense.

Asumiendo que tanto en el comienzo como en el final nada puede ser eliminado y que los casi sesenta minutos que ocupan sendas batallas deberían ser objeto de estudio por cualquiera que quiera dedicarse a esto del cine, lo que queda entre medio viene jalonado por instantes de soberbia poesía visual —esa transición de los impactos de las gotas de lluvia al sonido de las balas— o de un dominio espectacular de la composición y la narrativa —la emboscada que precede al encuentro de Ryan—, completando una cinta a la que, huelga tener que afirmarlo, el calificativo de Obra Maestra del séptimo arte se le queda corto por momentos.

Hanks & Spielberg | 'Atrápame si puedes', falsificar una vida

$
0
0
Atrapame Si Puedes Poster

Después de que los derechos sobre la biografía de Frank Abagnale Jr. se mudaran de la Paramount a Dreamworks, 'Atrápame si puedes' ('Catch Me If You Can', Steven Spielberg, 2002) pasó o estuvo a punto de pasar por las manos de David Fincher, Gore Verbinski, Milos Forman o Cameron Crowe antes de que Spielberg decidiera que el biopic sobre uno de los mayores impostores de la historia —el propio Abagnale admitió haber asumido no menos de ocho personalidades diferentes durante los años en los que cometió sus fraudes— iba a convertirse en su vigésimo segundo largometraje.

Una decisión que, dados los brillantes resultados de la cinta, no podía haber sido más acertada, ya que nos encontramos aquí ante una de las producciones más variadas —sino la más variada— del director; una bajo cuyo techo coexisten la aventura, la intriga, el drama, el romance o la comedia y que, en éste sentido, se constituye como una pieza única que si bien da continuidad a ciertos aspectos de los dos filmes de ciencia-ficción que había rodado justo antes que el que hoy nos ocupa, sirve para "romper" con mucho de lo que hasta aquí le habíamos visto al realizador.

A ritmo sincopado

Atrapame Si Puedes 1

Ya los créditos iniciales —claros precursores de los que veremos casi una década después en su acercamiento a Tintín—, acompañados de forma magistral por un rítmico motivo compuesto por su inseparable John Williams, parecen venir a anunciar que el Spielberg que vamos a encontrar aquí nada tiene que ver con el de las aventuras de Indiana Jones, con el de sus aclamados acercamientos al cine de ciencia-ficción o, por supuesto, con el más reflexivo y serio ante el que la Academia se había arrodillado concediéndole sendas estatuillas al Mejor Director.

Larga —la cinta se prolonga durante dos horas y veinte— y compleja, la ligereza con la que Spielberg rueda la historia del Frank Abagnale encarnado con increíble naturalidad, presteza y carisma por Leonardo DiCaprio, combina de forma precisa todos los géneros que apuntábamos más arriba para obtener un cóctel que da poco descanso a un espectador al que la duración se le pasa volando al ritmo del 'Come fly with me' de Sinatra y de las correrías del personaje central, fotografiadas con una luminosidad asombrosa por Janusz Kaminski en un gesto que viene en apoyo del singular viraje que el director efectúa aquí.

Asumido éste, el que por temática la cinta se convierta —junto a la que será su siguiente producción— en la mitad más relevante de un curioso hiato en la trayectoria de Spielberg, y que en muchos sentidos puramente estéticos, nos encontremos ante un filme que se aleja de los parámetros que podríamos listar como recurrentes en la forma de hacer cine del director, es incuestionable que estamos ante un filme del responsable de 'Tiburón' ('Jaws', 1975) por algo que, no obstante, cuesta identificar y pertenece a esa extraña cualidad mágica que encierra el celuloide y que resulta complicado verbalizar.

'Atrápame si puedes', duelo invisible

Atrapame Si Puedes 2

Pero más allá de lo que el director ofrece, que como digo es mucho y tremendamente variado, y más allá de la espectacular y precisa recreación que se hace de la época por parte del departamento de diseño de producción —con sólo un par de planos sueltos atrapados aquí y allá uno es capaz de afirmar sin duda en qué década se desarrolla la acción— el interés de 'Atrápame si puedes' descansa, y descansa con holgura, sobre los muy bien asentados hombros de su pareja protagonista, unos DiCaprio y Tom Hanks que establecen un invisible duelo durante gran parte del metraje y que, una vez puestos frente a frente, siguen dando muestras sobradas del inmenso talento que ambos poseen.

De DiCaprio ya hemos dicho que en la piel de Frank Abagnale consigue meterse al espectador en el bolsillo nada más aparecer en pantalla, y el carisma que derrocha es directo responsable de buena parte de que el filme funcione como lo hace. En lo que a Hanks respecta, y aunque su papel sea algo más secundario y con pocas opciones para el lucimiento que sí atesora su compañero, verlo como inagotable agente del FBI es una delicia...de hecho, verlo hacer lo que sea en la película que sea siempre es una auténtica delicia.

Quizás 'Atrápame si puedes' no se encuentre entre los filmes que uno citaría como punto de encuentro obligatorio con la filmografía de Steven Spielberg, pero lo cierto es que, deteniéndonos un momento a seleccionar lo mejor que hasta el momento nos ha dejado el portentoso realizador, y obviando los cinco que indiscutiblemente están por encima de todos los demás, este variadísimo y entretenídisimo filme podría competir de forma directa con otros sobresalientes títulos del cineasta por colarse en la sexta posición. Sea como fuere, lo que a mi entender es innegable es que estamos ante una gran producción —una muy grande— de uno de los diez mejores directores que ha conocido la historia del cine. Ahí queda eso.

Hanks & Spielberg | 'La terminal', genio de la interpretación

$
0
0
La Terminal Poster

Allí donde en 'Atrápame si puedes' ('Catch Me If You Can', Steven Spielberg, 2002) la prolongada duración no era un estorbo para poder disfrutar de forma plena del impresionante entretenimiento que planteaba el biopic protagonizado por Leonardo DiCaprio; en 'La terminal' ('The Terminal', 2004), tercera producción que unía a Spielberg con Tom Hanks, son sus 128 minutos uno de los mayores escollos que tiene que vencer esta comedia de puntuales tonalidades agridulces que convierte al camaleónico intérprete en el ciudadano de un imaginario país de Europa del Este que se queda atrapado en el JFK neoyorquino cuando su tierra natal sufre un golpe de estado.

Quizás dos horas no parezcan mucho —sobre todo si se comparan con los metrajes de las dos cintas que ya hemos comentado esta semana de Spielberg— pero cuando transcurren por algunos de los senderos episódicos que el guión de Sacha Gervasi y Jeff Nathanson apuntan aquí, la primera impresión que el espectador se lleva de esta fábula de aspiraciones caprianas es que, a cada momento que la trama mira a la mayoría de los personajes satélites que el libreto sitúa alrededor del Victor Navorski, la cinta pierde fuelle, interés y termina desviándose en exceso del genial y brillante foco que es el personaje al que da extraordinaria vida Tom Hanks.

Por merienda

La Terminal 1

Y si digo a la mayoría y no a todos es porque hay un compañero de reparto al que Hanks no consigue hacer sombra, ese Stanley Tucci convertido aquí en director de aduanas que le hace la vida imposible al personaje principal y que demuestra, como ha hecho incontables veces, que su participación como secundario es un lujo que, desafortunadamente, pocas veces ha encontrado traducción en que se le hayan otorgado papeles protagonistas a la altura del talento que posee. De hecho, me atrevería a afirmar que las mejores escenas de 'La terminal' son sin duda las que comparten Hanks y Tucci o aquellas en las que éste último se hace grande en el talante cínico de su personaje.

A su lado —al lado de Hanks y Tucci— el resto de intérpretes de 'La terminal' se mueven en un ámbito más bien reducido que va desde lo correcto con repuntes brillantes de una bellísima Catherine Zeta Jones hasta lo olvidable del trío de amigos que Navorski hace en el espacio del aeropuerto. Terna de personajes de apoyo para que el relato adquiera mayor variedad y no sólo se centre en los denodados esfuerzos del protagonista por salir de los confines del JFK y poder ir a Nueva York a cumplir una promesa, el encargado de la limpieza hindú, el transportista afroamericano y el empleado de alimentación hispano parecen puestos ahí más por "corrección política" que por necesidad.

No es que Kumar Pallana, Chi MacBride y Diego Luna sean malos intérpretes, es que sus personajes son tan prescindibles que, eliminados de la trama, ésta podría haber discurrido con bastante más fluidez de lo que lo hace al centrarse en lo realmente interesante, un Tom Hanks que se los merienda sin esfuerzo a todos ellos —y a Zoe Saldana, que también aparece por aquí— y que, exagerado acento de la Europa del este en ristre, es motivo de asombro y admiración perpetuos a cada intervención que tiene, siendo especialmente brillante, por poner un ejemplo, el momento en que ve a través de los televisores de la terminal que su país ha sido objeto del citado golpe de estado.

'La terminal', fábula a medio gas

La Terminal 2

Contando pues con un protagonista principal en perpetuo estado de gracia, Spielberg lo tiene bastante fácil para, poniéndolo en la situación que sea, salir más que airoso sin esforzarse al cien por cien. Tanto es así, que en lo que a dirección estrictamente se refiere no hay aquí ni rastro del mago del séptimo arte que el cineasta ha demostrado sobradamente ser cuando así lo ha querido. Tomándose pues unas vacaciones de sí mismo, la traducción visual que Spielberg hace del guión queda expuesta como un desangelado conjunto de escenas sin personalidad ni carácter que, seamos francos, podría haber rodado cualquier realizador siendo el resultado el mismo.

Blanda —extremadamente blanda— y con un punto de patriotismo casposo de esos que duele a los menos dispuestos a pasar por el aro de las barras y estrellas y que la hace bastante menos inofensiva de lo que parece ser a primera vista, 'La terminal' es pues un filme menor en el conjunto de la trayectoria de Steven Spielberg por lo mucho que supone un brusco parón después del superlativo encadenado que el realizador venía llevando a cabo de forma ininterrumpida desde 'Salvar al soldado Ryan' ('Saving Private Ryan', 1998) con cuatro producciones que se cuentan, sí o sí, entre las mejores de su carrera.

El que no decepciona es la mitad más inseparable de cuantas ha colaborado con Spielberg desde 'Loca evasión' ('The Sugarland Express', 1974), un John Williams al que no podremos escuchar este viernes en 'El puente de los espías' ('The Bridge of Spies', 2015) —por edad y compromisos galácticos el maestro ha cedido el puesto a un Thomas Newman que cumple y poco más— y que aquí nos regalaba dos potentes temas, uno melancólico asociado, entre otras cosas, al enamoramiento de Hanks hacia Zeta Jones y otro, de corte cómico, íntimamente ligado al personaje central que es el que mayor protagonismo adquiere a lo largo de esta afable tontería que es 'La terminal'.

Estrenos de cine | 4 de diciembre | El puente del corazón de la langosta

$
0
0
Estrenos 4 Diciembre 2015

El tiempo pasa volando y ya estamos en diciembre, el mes en el que llegarán a nuestros cines los últimos estrenos de 2015. La avalancha de películas para todos los gustos tiene hoy 4 de diciembre como grandes protagonistas a los nuevos trabajos de Steven Spielberg y Ron Howard, pero también asaltan nuestras salas más cercanas otros títulos muy interesantes que repasaremos a continuación.

'El Puente de los Espías'

Dirección: Steven Spielberg.

Reparto: Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan, Alan Alda, Scott Shepherd, Sebastian Koch, Billy Magnussen, Eve Hewson, Peter McRobbie, Austin Stowell, Domenick Lombardozzi y Michael Gaston.

Sinopsis: James Donovan, un abogado de Brooklyn, se ve inesperadamente involucrado en la Guerra Fría. La CIA le encarga una difícil misión: negociar la liberación de un piloto estadounidense capturado por la Unión Soviética.

¿Hay que verla? ¿De verdad necesitáis que responda a esa pregunta? Ya tardáis en sacar vuestra entrada.

Crítica en Blogdecine: 'El puente de los espías', emocionante defensa de la humanidad en tiempos oscuros

'En el Corazón del Mar'

Dirección: Ron Howard.

Reparto: Chris Hemsworth, Benjamin Walker, Cillian Murphy, Tom Holland, Ben Whishaw, Brendan Gleeson, Michelle Fairley, Charlotte Riley, Joseph Mawle, Jordi Mollà, Andrew Crayford, Jamie Sives, Donald Sumpter, Paul Anderson y Frank Dillane.

Sinopsis: En el invierno de 1820, Owen Chase y otros marineros de la tripulación del Essex sobrevivieron en alta mar en durísimas condiciones después de que el barco chocara con una enorme ballena blanca. Owen, obsesionado con la idea de dar caza al cetáceo, se enfrentó a las tormentas, al hambre y a la desesperación. Inspirada en la historia real en la que se basó Herman Melville para escribir el famoso relato 'Moby Dick'.

¿Hay que verla? Es una propuesta fallida en líneas generales que funciona bastante bien como aventura visual, pero que carece de la fuerza emocional requerida. Por mi parte, os diría que sí, ya que lo positivo se disfrutará más viéndola en pantalla grande, pero tampoco sería grave dejarla pasar de largo.

Crítica en Blogdecine: 'En el Corazón del Mar', espectacular pero unidimensional

'Langosta'

Dirección: Yorgos Lanthimos

Reparto: Colin Farrell, Rachel Weisz, Jessica Barden, Olivia Colman, Ashley Jensen, Ariane Labed, Angeliki Papoulia, John C. Reilly, Léa Seydoux, Michael Smiley, Ben Whishaw, Roger Ashton-Griffiths, Rosanna Hoult y Heidi Ellen Love.

Sinopsis: Narra una historia de amor no convencional, ambientada en un mundo distópico, en el que según las reglas establecidas, los solteros son arrestados y enviados a un lugar donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. El tema central es la soledad, el temor a morir solo, a vivir solo, y también al temor a vivir con alguien.

¿Hay que verla?: Por supuesto, es una rareza apasionante que se encuentra entre las películas más estimulantes del año. Eso sí, no es para todos los gustos, por lo que tendréis que arriesgaros un poco y confiar en que vosotros si vais a disfrutarla.

Crítica en Blogdecine: Cannes 2015 | La langosta de Lanthimos

'Los Tres Reyes Malos'

Dirección: Jonathan Levine

Reparto: Joseph Gordon-Levitt, Seth Rogen, Anthony Mackie, Lizzy Caplan, Jillian Bell, Liz Celeste, Marija Skangale, Lorraine Toussaint, Aaron Hill, Mikaella Ashley, Theodora Woolley, Kanye West, Dora Mavrakis, Nicola Fiore, Baron Davis, Aly Mang, Heléne Yorke, Inna Muratova, John Farrer, Andrew Meredith, Hannah Townsend y Alix Isom.

Sinopsis: Ethan, Isaac y Chris han sido amigos desde pequeños, y durante una década, su cita anual por Nochebuena se ha convertido en la noche de risas y desenfreno del año. Ahora que se han convertido en adultos, la tradición llega a su fin y para hacerla lo más memorable posible, se disponen a encontrar la “Nutcracka Ball”, el santo grial de las fiestas de Nochebuena.

¿Hay que verla? Quizá no en cines, pero sí, que puede ser un muy buen entretenimiento. El problema es que tampoco es para nada descartable que acabe siendo una chorrada...

'Krampus: Maldita Navidad'

Dirección: Michael Dougherty

Reparto: Allison Tolman, Emjay Anthony, Adam Scott, David Koechner, Toni Collette, Conchata Ferrell, Stefania Owen, Gareth Ruck, Leith Towers, Krista Stadler, Mark Atkin, Maverick Flack, Sophie Gannon, Queenie Samuel y Lolo Owen.

Sinopsis: El joven Max, desilusionado al ver que su desestructurada familia vuelve a enfrentarse, decide no celebrar la Navidad. Pero no sabe que su falta de espíritu navideño desatará la furia de Krampus, una vieja fuerza demoníaca y malévola que castiga a los no-creyentes. Los problemas llegan cuando los queridos iconos navideños adquieren una temible vida propia y asedian el hogar de la familia, que no tendrá más remedio que unirse para sobrevivir.

¿Hay que verla? Sin dudarlo ni un segundo, que su director ya dejó muy buen sabor de boca con 'Truco o trato: Terror en Halloween', su otra cinta de características similares a la que ahora nos ocupa.

'Techo y Comida'

Dirección: Juan Miguel del Castillo

Reparto: Natalia de Molina, Mariana Cordero, Jaime López, Mercedes Hoyos, Gaspar Campuzano, Montse Torrent, Natalia Roig y Manuel Tallafé.

Sinopsis: Jerez de la Frontera, 2012. Rocío, una madre soltera y sin trabajo, no recibe ningún tipo de ayuda ni subsidio. Vive con a su hijo de ocho años en un piso cuyo alquiler no paga desde hace meses, de modo que el dueño la amenaza continuamente con echarla a la calle. Para hacer frente a los gastos de manutención y alquiler, realiza trabajos ocasionales mal pagados y vende en el top manta objetos encontrados.

¿Hay que verla? El aval del premio del público y a la mejor actriz para Natalia de Molina en el último Festival de Málaga invitan a pensar que sí por mucho que su tráiler no sea gran cosa.

'La Religiosa'

Dirección: Guillaume Nicloux

Reparto: Pauline Etienne, Isabelle Huppert, Louise Bourgoin, Martina Gedeck, Françoise Lebrun, Agathe Bonitzer, Alice de Lencquesaing, Gilles Cohen, Marc Barbé, François Négret, Lou Castel, Nicolas Jouhet, Pascal Bongard, Pierre Nisse y Fabrizio Rongione.

Sinopsis: Siglo XVIII. Suzanne, una chica de 16 años, es forzada por su familia a entrar en una orden religiosa, aunque ella aspiraba a vivir en "el mundo". En el convento, se enfrenta a la arbitraria autoridad de la madre superiora. Gracias a su pasión y a su fuerza resistirá el rigor de la disciplina religiosa, pero no dejará de luchar para recuperar la ansiada libertad.

¿Hay que verla? Apesta a versión inferior de la misma novela que ya adaptó Jacques Rivette en 1966, por lo que seguramente sea mejor recuperar esta última si aún no la habéis visto.

'Barcelona, noche de invierno'

Dirección: Dani de la Orden

Reparto: Miki Esparbé, Alexandra Jiménez, Abel Folk, Alberto San Juan, Àlex Monner, Asunción Balaguer, Mariano Venancio, Fanny Gautier, Bárbara Santa-Cruz, Clara Segura, Berto Romero y Cristian Valencia.

Sinopsis: Un hombre de treinta años va a montar una fiesta para recuperar a su ex novia. Un joven de veinte está cansado de tener novia y quiere empezar a salir de fiesta. El rey Melchor salta de la carroza en medio de la cabalgata para perseguir a una chica. Una abuela necesita compartir un gran secreto con el resto de su familia, y un abuelo con muy mal carácter recibe la visita de una joven francesa.

¿Hay que verla? Si te gustó la primera parte, claro que sí, y también si eres amante de las historias cruzadas y no te pierdes ninguna película de ese tipo, ya que sospecho que en tono será similar a su predecesora, pero en contenido la relación será meramente simbólica.

'Ardor, la justicia de los débiles'

Dirección: Pablo Fendrik

Reparto: Gael García Bernal, Alice Braga, Chico Díaz, Claudio Tolcachir, Jorge Sesán, Lautaro Vilo, Julián Tello

Sinopsis: En medio de la majestuosa selva tropical del Amazonas, Kaï es un misterioso chamán testigo del ataque a una tierras de tabaco para apropiarse de ellas. Los singulares mercenarios, asesinan a un hombre y secuestran a su hija Vania. Kaï no dudará en vengarse y perseguirlos por la selva en una intrigante aventura. Producida y protagonizada por Gael García Bernal, en un western selvático con tintes de Sergio Leone. Un relato de justicia, y de amor a la naturaleza, con una fotografía y música sensacionales, y con un clímax antológico.

¿Hay que verla? No tiene pinta, que huele a mezcla de aventuras y drama de corte social que aspira a más de lo que es capaz de conseguir.


'El puente de los espías' | Hablamos con Steven Spielberg y Tom Hanks

$
0
0
Steven Spielberg y Tom Hanks durante el rodaje de El Puente de los Espías

Hoy es un buen día para los aficionados al cine: 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies') ha llegado a la cartelera. Ya os he comentado anteriormente que pude ver la (estupenda) película antes del estreno gracias a un evento organizado por 20th Century Fox en Londres. Tras la proyección asistí a un encuentro informal con las dos estrellas de esta producción: Steven Spielberg y Tom Hanks.

¿Alguna vez habéis soñado con conocer a alguien que admiras, y todo se desarrolla como si fuera la persona más simpática del mundo? Fue así con ambos. Entraron en la sala saludando amistosamente, Spielberg pidió una Coca-cola, Hanks una manzana, se pusieron cómodos en un sofá y empezaron a charlar como si estuvieran en su casa. Tras una breve presentación por nuestro lado, comenzó la ronda de preguntas y respuestas, siempre con un tono distendido, cercano, como si nadie estuviera allí por trabajo.

Creo que lo notaréis leyendo el artículo. Por supuesto, hablamos del film que nos reunió (sin spoilers) pero también de su forma de trabajar y de su cine, hay varias anécdotas muy divertidas, algún que otro consejo para aspirantes a directores y una curiosa confesión: no soportan ver sus películas. Espero que lo disfrutéis:

Sobre 'El puente de los espías'

  • Hay mucho diálogo potente en la película, y varios monólogos, ¿se permiten las improvisaciones en el set o sólo vale lo que está escrito en el guion?

-Steven Spielberg: Es mucho mejor hacer una película con un guion en el que confías, que salir ahí con un guion que sabes que debes arreglar sobre la marcha. No hay nada que descontrole más una producción que escribir mientras ruedas. He hecho algunas así, sé lo caro que es. No queríamos ni empezar el casting de la película sin tener confianza en el guion. Matt Charman escribió el primer borrador, Joel y Ethan Coen los siguientes, tuvimos un buen guion. Una vez que terminamos ese proceso hicimos un montón de reescritura. En el día a día incluimos cosas que nos inspiraban y quisimos que estuvieran en la película. Tom estuvo leyendo las memorias del verdadero Donovan y añadió pequeños detalles divertidos que se nos habían escapado durante nuestra investigación, para dotar de más autenticidad al personaje. Los Coen añadieron humor.

  • ¿Cómo se produjo la incorporación de los hermanos Coen? No es el tipo de género al que nos tienen acostumbrados.

-Spielberg: Al parecer leyeron la noticia de que yo iba a dirigir una película de espías y su agencia nos llamó: "Joel y Ethan siempre han fantaseado con participar en una película de espías, ¿podrían meter mano en el guion?". Les conocí después de 'Sangre fácil' ['Blood Simple'], cuando estaban empezando, pero no mantengo una relación estrecha con ellos. Nos vimos otra vez por 'Valor de ley' ['True Grit']. Entraron en mi despacho y me dijeron: "Tienes un libro del que queremos hacer una película". Yo les dije: "Genial, aquí está el libro". Firmamos el acuerdo. Me invitaron a visitar unas localizaciones y les dije: "No hace falta, ya veré las tomas". Nunca hablé con ellos. Me enseñaron la película y les dije: "Genial". Y ahí terminó todo [risas].

-Tom Hanks: ¡A eso es a lo que yo llamo producir! [risas]

-Spielberg: Fue mi producción más divertida [risas]. Pero sólo puedes hacerlo cuando se trata de gente como Joel y Ethan Coen. Y es verdad lo que dicen, uno termina las frases del otro. Respetaron mucho el guion, el trabajo de Charman, su investigación. Hace poco estuvimos en un evento con público respondiendo preguntas tras la proyección, había cientos de personas, y el moderador preguntó: ¿cuántos de vosotros conocíais la historia de Donovan? Y sólo una decena de manos se alzaron. Nos inspiró a todos poder abordar algo así, donde podemos aprender algo.

Spielberg y Hanks durante el rodaje
  • Precisamente eso iba a preguntar, no es una historia muy conocida, ¿cuáles fueron vuestras fuentes principales?

-Hanks: Donovan escribió bastante sobre su carrera. Escribió un enorme libro sobre su defensa de Rudolf Abel. Del cual sólo leí partes. Y escribió sobre sus seis días en Berlín y los espías. De ahí saqué bastantes cosas. Por ejemplo, el resfriado. Le dije a Spielberg que pilló un resfriado salvaje en Berlín y me respondió: ¡Eso es genial! Podemos hacer que se vayan pasando el resfriado. El retrato general viene de la dirección y el guion, creo que mi trabajo es rellenar con los todos los posibles pequeños elementos humanos que no requieren la necesidad de ser escritos. Lo único en ese sentido fue que Donovan estuvo retenido en la frontera alemana, durante cuatro o cinco horas. Estuvo solo en una oficina durante todo ese tiempo. Y vio unos planfetos escritos en francés, inglés, español, italiano... sobre la gloriosa vida de los trabajadores en el paraíso de la Alemania comunista [risas]. Y por eso tengo la copia en inglés delante de mi cara en la película. Se trata de eso, añadir pequeños y rápidos elementos, fue una conversación divertida con el departamento artístico. Rellenas momentos como ése. Pero todo vino del propio Donovan.

  • Es interesante ver la construcción del muro de Berlín. ¿Por qué decidisteis incluirlo?

-Spielberg: El muro era parte de la película. Su destrucción. Porque es parte de la historia. Es parte de los hechos reales cuando Donovan llega allí, después de que la CIA le pida dejar el sector privado y usar sus habilidades diplomáticas para ayudar en la negociación, y nuestro gobierno permanecería entre las sombras, en este intercambio con los soviéticos. El muro iba a estar ahí. Así que evaluamos esa oportunidad porque la mayoría de las películas simplemente muestran cómo cae el muro o que ha existido, así que teníamos la oportunidad de recrear su creación. Y ese pánico de última hora, de saltar por la ventana, antes de que la ciudad quedara dividida en dos.

  • 'El puente de los espías' es muy tensa, sientes el peligro, pero apenas hay muertes. ¿Por qué apostó por este enfoque?

-Spielberg: Es lo que me atrajo del proyecto. Casi no hay disparos. Todas las balas están en las palabras. Toda la acción está en las conversaciones. Todo el suspense está en los esfuerzos diplomáticos, en no dejar a nadie detrás. Todo esto me interesó. Además, una de mis películas favoritas es 'El tercer hombre'. No va de disparar a nadie. La intriga está en las sombras, en no ver lo que te espera en la siguiente esquina. Esto fue muy importante para todos, desde el primer guion. Y los hermanos Coen dejaron puntos muertos en la historia para que el espectador no sepa qué va a pasar a continuación. Hicieron pequeños arreglos en la estructura para hacer todo más misterioso. Para mí... no sé, creo como director ya eliminé de mi sistema toda necesidad posible de tiroteo con 'Salvar al soldado Ryan' [risas]. Dios mío, cuánta gente moría en esa película... Soy muy feliz de poder encontrar historias que me atrapan. Y los mejores relatos están en nuestra Historia. Las mejores historias están los capítulos que nuestros padres tuvieron que vivir, los capítulos que estamos viviendo... Tienes que sacar lo que merece la pena y verlo con perspectiva. Eso es lo más importante.

Sobre sus colaboraciones, las buenas películas, Indy, Eastwood...

Steven Spielberg y Tom Hanks en el set de Salvar al Soldado Ryan
  • ¿Cómo es vuestra relación en el set?

-Spielberg: Pues como ahora [risas]. Es informal. No nos ponemos tensos entre nosotros. Quizá haya algún día duro, físicamente, para ambos, pero nos lo ponemos fácil el uno al otro, y a menudo, muy a menudo, estamos de acuerdo en todo. El mejor ejemplo es cuando estábamos rodando 'Salvar al soldado Ryan'. Estaba preocupado por la cantidad de diálogos que había en el desembarco de la playa, era un problema desde un punto de vista logístico. Una noche, al segundo o tercer día de rodaje, comencé a tachar diálogos. A la mañana siguiente fui al set y me dirigí directamente a Tom, que acababa de salir del vestuario, ya caracterizado como el Capitán Miller, y le dije: "Tenemos que hablar. Hace viento, tenemos que recortar lo que dices". Se llevó la mano a la mochila y sacó el guion, que por cierto siempre llevaba encima, en la cartera, si os fijais en la película veréis el guion entre sus pertenencias [risas]. Sacó las páginas del día, me las enseñó y había tachado las mismas frases que yo. Exactamente las mismas.

-Hanks: Y le pregunté "¿qué vamos a hacer en lugar de decir todos estos diálogos?" y me respondió: "Bueno, di lo que quieras, pero vais a tener que ir hacia delante entre explosiones" [risas]. Como actor, llegas completamente preparado para cualquier dirección que puedas imaginar, no es sólo saberte los diálogos, es sobre la intención que hay detrás de todo. Estar listo para cualquier circunstancia que pueda ocurrir, para cosas que no pasan hasta que empezamos a rodar la escena, y ver si las incorporamos o no. Porque, ya sabes, hay gente que llega al set con las gafas de sol puestas en plan... [cruza las piernas, simula que tiene un guion entre manos, pasando las páginas nerviosamente y mirando a todas direcciones] ¿Qué hacemos hoy? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos por la escena 16? ¿Hacemos la escena 16? ¿Qué hacemos?... Y piensas: oh, mierda. Pasa a menudo, os sorprendería, tienes que estar listo para lo que sea.

DiCaprio, Spielberg y Hanks en el set de Atrápame si Puedes
  • ¿Cómo detectas una buena historia? ¿Una buena película?

-Spielberg: No me corresponde a mí decir si he hecho una buena película, os corresponde a vosotros. Simplemente amo contar historias. Todo tipo de historias diferentes que no tienen relación con mi vida, me gusta implicarme en historias totalmente extrañas a mí, hasta que me meto en su ADN y entonces las entiendo mejor para contarlas con autenticidad. No hay una razón para dedicarme a esto. Hay muchas cosas que podría hacer en mi vida, en lugar de esto. Desafortunadamente, no se me ocurre ninguna [risas]. Hasta que no averigue si soy mejor haciendo otra cosa, seguiré contando historias. Dependerá del público aceptarlas o rechazarlas. Lo único raro de todo esto es encontrarse con el público. Y si el público no conecta en absoluto, siempre puedes decir: bueno, a mí me gusta.

-Tom Hanks: Debe ser algo que te fascine. Tan simple como eso. Hay muchas razones para hacer una película. Besar una chica... [risas] Pero si es no es algo que te fascina, es una pérdida de tiempo, ¿qué sentido tiene? Debe ser algo sobre el comportamiento humano, que reconoces, y debe tener un tema que te honre. Ya sabes, algo como, ¿por qué pasan cosas malas a gente buena? Y en algún punto debes reconocer si es real o no. Me gusta ir al cine y siempre me pregunto: ¿qué haría yo en las mismas circunstancias? Ésas son las mejores películas que puedes hacer. Las otras, ya sabes... A fin de cuentas sabes que James Bond no va a morir. Quieres poder reconocer algunos aspectos de ti mismo en la pantalla, y no eres James Bond.

Spielberg y Tom Hanks en el rodaje de La Terminal
  • Después de tanto tiempo haciendo películas, me pregunto si acudís al set sin inseguridades, sin dudas.

-Hanks: [mirando a Spielberg] ¿No sería genial?

-Spielberg: Me encantaría hacer una película sin tener dudas sobre nada. Creo que eso es lo que nos une a todos. Nunca has terminado de pintar. Nunca dejas de añadir algo en alguna parte y siempre deseas tener un par de semanas más. Por eso no puedo ver mis películas. Hay muy pocas que puedo ver. Quizá seis.

  • ¿Cuáles?

-Hanks: No le preguntes eso [risas].

-Spielberg: Siempre veo algo que no tuve tiempo de hacer. O el tiempo y la madurez me permiten ver cosas diferentes, estar más informado, saber más que antes... A todos nos pasa lo mismo. Y aquí mi consejo: sentirte bien sabiendo que has terminado de contar la historia perfecta, es lo que te va a hacer seguir contándolas, una y otra vez. Cuando en mi interior sepa que lo he hecho realmente bien, y esté satisfecho, entonces podré tomarme vacaciones el resto de mi vida [risas]. Nunca estoy satisfecho. Y ésa es una buena sensación.

  • ¿Y Tom, está satisfecho?

-Hanks: ¡Nunca! Cuando emiten algo mío en HBO acudo rápidamente al mando a distancia. No soporto verme. Porque nunca cambia. Nunca desaparecen sus errores, los arrepentimientos... Desde la primera proyección, piensas "¿De verdad me veo así? ¿De verdad sueno así? ¿En qué estaba pensando cuando hice eso?" [risas]. No sacas nada de examinarte una y otra vez. Estás contento de poder hacer películas, pero tu trabajo está conservado en ámbar y no hay nada que puedas hacer. Salvo quitarlas y ver cualquier otra cosa. Hay una cosa que me hace desconfiar siempre de los directores, cuando vuelven de ver las tomas diarias; les preguntas cómo han salido y te sueltan: "LAS TOMAS FUERON FAN-TÁS-TI-CAS" [risas]. Cuando un director me dice eso, sé que la película va a ser un desastre [risas]. Cuando preguntas y el director dice "No sé, estaban bien, vamos a esperar a montarlas...", eso es lo que quieres oír. Porque cuando están tan seguros de todo, de que son ¡GENIOS!... Huye. Huye, porque va a ser un desastre.

  • Steven, hemos oído muchos rumores sobre 'Indiana Jones 5', ¿la veremos realmente algún día contigo y Harrison Ford?

-Spielberg: Eso espero. Sí, me encantaría.

Clint Eastwood y Tom Hanks en el rodaje de Sully
  • Hanks está rodando 'Sully', su primera colaboración con Clint Eastwood (de ahí el pelo blanco y el bigote). ¿Qué diferencia destacarías respecto a trabajar con Spielberg?

-Hanks: Hay una cosa. Los dos están muy calmados, porque han hecho esto millones de veces. En las películas de Steven, cuando vas a rodar, todo el mundo, ya sea de peluquería o de efectos visuales, tienen que estar callados. ¡RODANDO! ¡ESTAMOS RODANDO! ¡TODO EL MUNDO! ¡ESTAMOS RODANDO! ¡LA CÁMARA ESTÁ RODANDO! Eso por todas partes. Todo el mundo sabe que se está rodando. Cuando oyes eso todos somos como caballos de carrera. A Clint Eastwood no le gusta esto. Sólo ves a un puñado de personas haciendo esto: [alza un dedo y hace movimientos circulares]. No hay ruidos, no hay locura, no hay gritos. Sólo esto [repite el movimiento] y entonces Clint dice así: [susurrando] "Ok, adelante".

-Spielberg: Le he producido varias películas. Le conocí en el 73, yo había visto 'Escalofrío en la noche' ['Play Misty for Me'], y él estaba empezando a dirigir. Somos amigos desde entonces. Mi compañía ha producido cuatro o cinco películas suyas, y he estado en sus sets. Cuando está contento con una toma, después de tres o cuatro intentos, no dice "corten, a positivar", dice: "Ya está bien por esta noche". Y se va. [risas]"

Ellos también se marcharon después de esa respuesta, les esperaban más entrevistas, pero antes posaron para una fotografía con nosotros:

Con Steven Spielberg y Tom Hanks

'El Puente de los Espías', Spielberg y Hanks siguen en forma

$
0
0
El Puente De Los Espias Poster

El dúo profesional formado por Steven Spielberg y Tom Hanks empezó con muy bien con la notable ‘Salvar al Soldado Ryan’ (Saving Private Ryan), fue aún a más con la magnífica ‘Atrápame si puedes’ (Catch Me If You Can) y luego decayó ligeramente con la entretenida ‘La Terminal’. Más de diez años han pasado ya desde esta última y muchos ya empezábamos a perder la esperanza en que volviesen a trabajar juntos cuando se concretó una cuarta colaboración entre ambos en ‘El Puente de los Espías’ (Bridge of Spies).

Fue ayer viernes 4 de diciembre cuando ‘El Puente de los Espías’ llegó a los cines españoles, y lo hizo contando con el aval de una gran recepción crítica en Estados Unidos y como una de las principales aspirantes de cara a los próximos Oscar, a priori los más competidos de los últimos años. Sin embargo, lo que a nosotros debería importarnos es que se trata de un excelente thriller en el que tanto Spielberg como Hanks demuestran seguir estando en plena forma.

’El Puente de los Espías’, una maquina perfectamente engrasada

Mark Rylance Tom Hanks El Puente De Los Espias

La primera cosa que me gustaría señalar es que considero un error calificar a ‘El Puente de los Espías’ como una película de un estilo más próximo al cine clásico, algo que podría parecer en sus elementos más superficiales, pero lo cierto es que lo único que verdaderamente encaja dentro de esa descripción es la interpretación de Tom Hanks, y lo hace más por su proximidad con el estilo de algunos actores de entonces –pienso sobre todo, pero no exclusivamente, en James Stewart- que por el contenido de la misma.

De hecho, Hanks tiene una mayor libertad con la que sabe jugar a las mil maravillas, sabiendo ser carismático, dramático o incluso divertido según lo requiera la ocasión. Él sostiene emocionalmente ‘El Puente de los Espías’ gracias a las armas que pone a su disposición el estupendo libreto de Matt Charman y los hermanos Coen, al cual el único reproche que podría hacérsele es que busca tanto el equilibrio entre todos los géneros que toca –y lo logra de una forma impecable- que quizá le falte alcanzar una mayor intensidad para dejar al espectador más escenas que le queden grabadas de forma imborrable.

Tom Hanks El Puente De Los Espias

Esto último probablemente juegue en su contra en varios frentes –los Oscar o los espectadores que verán en ella una cinta solvente pero sin ese plus adicional que la haga realmente grande-, pero es ahí donde conviene destacar la gran madurez desplegada en el trabajo de puesta en escena de Spielberg. No es que su obra se haya caracterizado nunca por descuidar este punto, pero aquí hace gala de un saber estar impresionante, dotando a la acción de una maravillosa fluidez en la que nada es dejado al azar, recalcando además de forma notable los vínculos del pasado con la situación geopolítica actual, creando muy efectivos momentos de tensión y regalándonos una escena para el recuerdo –la del puente-.

Justo es señalar que para Spielberg lleve a cabo una dirección impecable cuenta con un apoyo técnico a la altura. Por encima de todo destaca el trabajo en la fotografía de Janusz Kaminski, ya que es la base para un impresionante acabado visual en el que no se busca la espectacularidad mediante la vía fácil de intentar epatar al espectador con un gran despliegue de efectos visuales. La única pega que se me ocurre es que su clara tendencia a los contrastes en términos de iluminación quizá sea innecesaria en alguna escena en interior, pero no es algo que llegue a restar, por lo que tampoco tengo grandes quejas por ahí.

La gran revelación y la pega que en realidad no lo es

Mark Rylance El Puente De Los Espias

No obstante, la verdadera estrella de ‘El Puente de los Espías’ no es la magnífica interpretación de Hanks y tampoco el intachable trabajo de dirección de Spielberg, sino la extraordinaria actuación de Mark Rylance, ya que logra adueñarse de todas las escenas en las que hace acto de presencia –atención por ejemplo a la de su arresto-, y lo hace optando por una fría precisión que podría haberse vuelto en su contra al restarle cualquier ápice de humanidad, pero Rylance logra impedirlo –ya sólo con sus preguntas sobre si ayudaría una reacción más emocional ante la dura situación a la que se enfrenta- y hacer que realmente nos interese lo que sea de él, quedando completamente de lado el hecho de que sea un espía ruso, es decir, el supuesto enemigo.

En el lado menos conseguido, podría decirse que la descripción de los rusos y los alemanes quizá caiga en ciertos estereotipos y podría haberse trabajado más, pero, por otro lado, también es verdad que en todo momento da la sensación de ser lo que demanda la película para que el rocambolesco plan del protagonista realmente resulte creíble al espectador. Soy consciente de que se trata de un caso real, pero también hay que saber transmitirlo al público y creo que esta era la opción más inteligente para hacerlo.

En definitiva, ‘El Puente de los Espías’ es un excelente thriller que sabe manejar un difícil cóctel de drama, tensión y humor para ofrecernos un magnífico acercamiento a un caso real de la guerra fría sin perder el ojo en su importancia como reflejo tanto de una época como de una forma de lidiar con unos problemas que, en el fondo, aún hoy perduran. Es cierto que le falta ese algo para ser excepcional –aunque supera con mucho al otro vistoso pero fallido gran estreno de esta semana-, pero no por ello hay que hacer de menos a una de las mejores películas de este 2015 que ya en breve llegará a su fin.

En Blogdecine :

'Indiana Jones 5': Harrison Ford revela que David Koepp ya trabaja en el guion

$
0
0
Harrison Ford en la cuarta entrega de Indiana Jones

Nuevo paso hacia la quinta entrega de 'Indiana Jones'. Lucasfilm celebró ayer un "junket" de 'Star Wars: El despertar de la Fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens') donde la prensa no pudo ver la película, para evitar posibles spoilers antes del estreno, pero pudo hablar con el reparto y el director. Se contaron anécdotas curiosas y cayó alguna exclusiva sobre otros proyectos: Harrison Ford ha asegurado que David Koepp ya trabaja en el guion de 'Indy 5'.

Estando a bordo Steven Spielberg (quien nos confirmó su intención de dirigir el proyecto) no sorprende el encargo del borrador a Koepp, quien participó en 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal' ('Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull') —antes colaboró con el cineasta en 'Parque Jurásico' ('Jurassic Park'), su secuela y 'La guerra de los mundos' ('War of the Worlds')—. No obstante, conviene ser cauteloso con esta información ya que Disney y Lucasfilm no pretenden retomar las aventuras del arqueólogo hasta cerrar la nueva etapa de 'Star Wars'.

Recordemos que aparte de los Episodios VII, VIII y IX, se está rodando un spin-off y hay dos más en desarrollo (uno de ellos sobre Han Solo). Así las cosas, 'Indiana Jones V' no arrancaría hasta 2019 o 2020. Esperemos que Ford siga en buena forma...

'Mi amigo el gigante' ('The BFG'), tráiler de la nueva película de Steven Spielberg

$
0
0
Imagen de The BFG

Acaba de llegar a la cartelera española 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies') y ya podemos echar un vistazo al primer tráiler de 'Mi amigo el gigante' ('The BFG'), la nueva película de Steven Spielberg. Un avance llamativo cuyo gancho es idéntido al que vimos en el teaser de 'Un monstruo viene a verme' ('A Monster Calls'): una mano gigante entrando en un dormitorio y atrapando a un niño (niña en este caso). Curiosa coincidencia...

Como informamos, la película es una adaptación de 'El gran gigante bonachón' de Roald Dahl, y cuenta con un guion de la recientemente fallecida Melissa Mathison (guionista de la maravillosa 'E.T.'). La historia se centra en la amistad entre una niña huérfana (Ruby Barnhill) y un ser gigantesco (Mark Rylance, extraordinario en 'El puente de los espías'); ambos se embarcan en una aventura para frenar el malvado plan de los otros gigantes...

Rebecca Hall, Bill Hader, Jemaine Clement, Michael David Adamthwaite, Daniel Bacon, Chris Gibbs, Adam Godley, Jonathan Holmes, Paul Moniz de Sa y Olafur Olaffson completan el reparto de 'The BFG', que Disney estrena el 1 de julio. La música corre a cargo de John Williams, que no pudo colaborar en el último film de Spielberg debido a su compromiso con 'Star Wars VII'.

Taquilla española | Spielberg y Howard pierden gancho, los (odiosos) ocho apellidos siguen arrasando

$
0
0
Imágenes de En el Corazón del Mar y El Puente de los Espías

Pese a ser uno de los estrenos más interesantes del año, 'El puente de los espías' ('Bridge of Spies') debe conformarse con el tercer puesto en la taquilla española. El thriller que vuelve a reunir por cuarta vez a Steven Spielberg con Tom Hanks no hizo un gran promedio por sala pero es una propuesta sólida, buen cine, que debería mantenerse con fuerza durante las fiestas navideñas a pesar del regreso de la guerra de las galaxias...

Peor le han ido las cosas a Ron Howard y Chris Hemsworth con su espectacular drama de balleneros en apuros. 'En el corazón del mar' ('In the Heart of the Sea') se queda en el quinto puesto del ranking con apenas medio millón de euros recaudados tras sus primeros días en cartelera. A continuación podéis consultar el Top 10 de lo más taquillero en España, donde sigue arrasando 'Ocho apellidos catalanes' (ya es la película con mayor recaudación del año):

Top 10 de la taquilla española

Fuera del listado de los 10 títulos más vistos cabe señalar el pobre resultado obtenido por 'Langosta' ('The Lobster'), el nuevo trabajo de Yorgos Lanthimos con Colin Farrell y Rachel Weisz liderando el reparto. Sólo recaudó 50.185€ en 29 pantallas (1.731€ de promedio). Una lástima, es realmente especial, no vais a ver otra película como ésta. Os dejo el tráiler para que os hagáis una idea:

Datos | ICAA, Rentrak

Viewing all 423 articles
Browse latest View live