Quantcast
Channel: Magazine - steven-spielberg
Viewing all 422 articles
Browse latest View live

George Lucas NO participa en el guion de 'Indiana Jones 5'

$
0
0

George Lucas, Harrison Ford y Steven Spielberg en el set de Indiana Jones 4

Cuando Disney y Lucasfilm anunciaron oficialmente 'Indiana Jones 5', se mencionó a Steven Spielberg y Harrison Ford. Ni una palabra sobre el creador del personaje, George Lucas. Sin embargo, hace unos meses, Spielberg afirmó que su amigo será productor ejecutivo y que "jamás haría una película de Indiana Jones sin él". Ahora surgen unas declaraciones que parecen indicar lo contrario...

Collider ha entrevistado al guionista del proyecto, David Koepp, y cuando le preguntaron por el papel de Lucas contestó: "No está implicado, hasta donde yo sé. No he tenido contacto con él". Así que igual figura en los créditos pero no va a tocar la historia, según Koepp. Le intentaron sacar información sobre el guion pero sólo dijo lo siguiente: "Estoy profundamente sumergido en ello mientras hablamos. Todo lo que puedo decir es que hay un montón de aliens y que Indy muere al final". Y luego se partió de risa. Un cachondo este tipo...

David Koepp y Steven Spielberg David Koepp y Steven Spielberg durante el rodaje de Parque Jurásico

Koepp y Spielberg son los responsables de la idea que ha puesto en marcha esta nueva aventura de Indiana Jones. Aún es pronto para dar detalles ni pistas, obviamente, pero comentó esto sobre esa idea: "Creo que es clara y simple, tiene mucho sentido, y mi sensación es que la escritura está avanzando muy bien".

Al parecer, el plan de los estudios es que el rodaje arranque en octubre, con vistas a un estreno en verano de 2019. "Desde luego está bien para mí, y estaré listo, pero mi agenda no es la más dura. Así que octubre... espero, espero que sí. Ya veremos. Ésa es una pregunta difícil de responder", dijo Koepp, que recordemos ya escribió la cuarta aventura de Indiana Jones, 'El reino de la calavera de cristal'.

Además de Steven Spielberg y Harrison Ford, está confirmado el regreso de los productores Kathleen Kennedy y Frank Marshall así como el compositor John Williams. De momento no hay información sobre nadie más del reparto aunque Shia LaBeouf está prácticamente descartado tras sus palabras contra Spielberg (igual cambian de sexo al personaje con tal de no volver a llamarle). ¿Crees que se echará de menos la participación de George Lucas en el guion o hacen bien en no contar con él?

Vía | Comingsoon


17 películas y packs en Blu-ray ideales para regalar estas navidades

$
0
0

Kubrick

Se acercan las navidades, una época en la que seguro que muchos daréis y recibiréis multitud de obsequios. Por ello, en Blogdecine hemos realizado una selección de 17 blu-rays que estamos convencidos de que vais a desear que os regalen estas navidades si es que no forman ya parte de vuestra colección.

Para elegirlas hemos tenido en cuenta que aún se puedan conseguir con facilidad, ya que hay otras ediciones muy estimulantes que ya están descatalogadas y sólo un milagro o la segunda mano os permitiría haceros con ellas, algo que seguro que no queréis que os pase con muchas de las que encontraréis a continuación. Sin más que añadir, os dejamos con ellos.

'El gigante de hierro' ('The Iron Giant')

El Gigante De Hierro

Una adquisición poco menos que obligada para cualquier fan de esta joya de Brad Bird. En mi caso se trata de mi película de animación favorita de todos los tiempos, así que no dudé en hacerme con ella a la primera oportunidad que tuve. Lo malo es que en España no ha llegado a salir a la venta, pero lo bueno es que se trata de una edición con el mismo blu-ray a la venta en nuestro país, por lo que hay doblaje y subtítulos disponibles. Por 53,99 euros puede ser vuestra.

'Argo'

Argo

Increíble que no llegase a ponerse a la venta en España esta edición, ni que fuera para aprovechar el tirón de su Oscar. Ya sólo por el cartel de la película falsa que se supone están rodando ya merecería la pena, pero es que además incluye el montaje extendido y muchas más cosas. ¿Su precio? Por 19,06 euros puede ser vuestra.

'Mad max: Furia en la carretera' ('Mad Max: Fury Road')

Mad Max

La cuarta entrega de la saga creada por George Miller asombró a muchísimos espectadores y seguro que no pocos se habrán hecho o estarán deseando hacerse con esta edición en blu-ray -que también incluye una copia de la versión en dvd- que trae consigo una réplica del coche. El único problema es que el precio se dispara bastante, ya que os tocará desembolsar 119,95 euros por ella.

'Braveheart'

Braveheart

Ahora que Mel Gibson vuelve a estar en nuestras cines como director de la estupenda 'Hasta el último hombre' ('Hacksaw Ridge') puede ser un gran momento para agenciarnos esta cuidada edición de 'Braveheart' por 30,61 euros.. Elegante pero sencilla -aquí no se come mucho espacio-, con el único peor de que sale perdiendo si vemos lo que tienen a su disposición nuestros vecinos franceses y que, por desgracia, carece de audio o subtítulos en español.

Pack Monstruos de la Universal

Monstruos Universal

Un pack imprescindible para cualquier amante del cine de terror, así de sencillo. 16,79 euros por este precioso pack con unas ediciones de primera para estos 8 clásicos -'Drácula', 'Frankenstein', 'La novia de Frankenstein', 'La Momia', 'El hombre invisible', 'El hombre lobo', 'El fantasma de la ópera' y 'La mujer y el monstruo' - dejan sin excusa posible para no tenerlo en vuestra colección.

Pack Jacques Tati

Jacques Tati

Todo un lujo que este pack haya llegado a editarse en España cuando no son pocas las películas que permanecen inéditas en nuestro país. Toda una joya para los amantes de Jacques Tati con el único pero de que quizá no tengáis 79,99 euros disponibles ahora mismo. De ser así, apuntárosla para cuando sí los tengáis.

Pack Stanley Kubrick

Hace poco volvíamos a hablar del genial Stanley Kubrick por unas declaraciones de Kirk Douglas con motivo de su llegada a los 100 años, aunque realmente no hace falta un motivo para tener ganas de hablar de él o de su obra. Por ello nunca está de más haceros con este precioso pack por el que actualmente piden 23,99 euros.

El pack incluye 'La naranja mecánica' ('A Clockwork Orange'), 'Lolita', 'Barry Lyndon', '2001: Una odisea del espacio' ('2001: A Space Odyssey'), 'El resplandor' ('The Shining'), '¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú' ('Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb'), 'La chaqueta metálica' y 'Eyes Wide Shut'. Todas con audio y subtítulos en español.

Pack Alfred Hitchcock

Alfred Hitchcock

Una absoluta preciosidad y con añadidos de primera categoría. Yo me hice con la versión española al de poco de lanzarse, pero la versión francesa incluye los mismos discos editados en nuestro país y 78,23 euros son prácticamente la mitad de los 150 que pedían en su momento por la edición nacional.

Por si os viene bien el dato, el pack incluye 'El hombre que sabía demasiado' ('The Man Who Knew To Much'), 'Pero... ¿quién mató a Harry?' ('The Trouble With Harry'), 'La sombra de una duda' ('Shadow of a Doubt'), 'La ventana indiscreta' ('Rear Window'), 'Sabotaje' ('Saboteur'), 'La Soga' ('Rope'), 'Psicosis' ('Psycho'), 'Los Pájaros' ('The Birds'), 'Vértigo', 'Frenesí' ('Frenzy'), 'Marnie La Ladrona', 'Cortina Rasgada' ('Torn Curtain'), 'Topaz' y 'La Trama' ('The Plot').

Si preferís una opción más modesta, tenéis este elegante y práctico pack británico por apenas 23,99 euros.. Los discos son los mismos con la salvedad de 'Topaz', ya que se incluye el montaje extendido y solamente incluye subtítulos en español, pero no doblaje a nuestro idioma.

Colección 'Parque Jurásico' ('Jurassic Park')

Parque Jurasico

Lo cierto es que ese pack sí llegó a lanzarse en España, pero desapareció rápidamente de las tiendas. Nos queda la opción de la importación y la mejor opción es Italia, ya que todas las películas incluyen tanto doblaje como subtítulos en castellano. Por 64,99 euros -más gastos de envío- puede ser vuestro.

'Star Trek: Más allá' ('Star Trek Beyond')

Star Trek

¿Qué fan de Star Trek no ha deseado tener su propia Enterprise? Pues esta edición de 'Star Trek: Más allá' incluye una maqueta tanto de esa como de otras dos naves de la saga. 54,99 euros tendréis que pagar para haceros con ella.

Pack Steven Spielberg

Spielberg

Otra edición que llegó a aparecer en España y que a día de hoy está descatalogada. La gran noticia es que el pack inglés de esta recopilación de películas de Steven Spielberg para Universal está tirado de precio -20,39 euros no son nada, sobre todo si tenemos en cuenta el nivel habitual de los gastos navideños-.

Incluye 'El Diablo sobre Ruedas' ('Duel'), 'Loca Evasión' ('The Sugarland Express'), 'Tiburón', '1941' -y su versión extendida-, 'E.T.', 'Always', 'Parque Jurásico' ('Jurassic Park') y 'El Mundo Perdido' ('The Lost World'). Todas ellas con audio y subtítulos en nuestro idioma con la salvedad de 'E.T.', que siempre podéis comprar en cualquier tienda española y cambiar luego el disco del pack.

'Cantando bajo la lluvia' ('Singing in the Rain')

Cantando Lluvia

Una versión mejorada de la edición que se lanzó en España y que ya se encuentra agotada. Hasta incluye un paraguas si quieres rendir tu propio homenaje a esta escena, una de las más celebradas de la historia del cine. 34,99 dólares piden por ella en Amazon USA, a lo que habrá que sumar el coste del envío.

'Blade Runner'

Blade Runner

Quizá os sepa a poco si comparamos este pack con el estupendo maletín que lanzaron en su momento. Por desgracia, dicho pack se encuentra descatalogado y nos queda el consuelo de que esta versión por su 30 aniversario también merece mucho la pena. Además, la maqueta del spinner es más grande y tiene un mejor acabado que la del maletín. 48,15 euros tendréis que pagar por ella.

'Dentro del laberinto' ('Labyrinth')

Dentro Del Laberinto

La trágica muerte de David Bowie ha coincidido con el 30 aniversario de 'Dentro del laberinto', una de sus apariciones más celebradas en la gran pantalla. Por ello en Italia se ha lanzado esta edición especial rindiendo homenaje a una de las escenas más recordadas de la película dirigida por Jim Henson. ¿Su precio? 46,18 euros más gastos de envío, y no tengáis miedo, que incluye tanto audio como subtítulos en español.

'Seven'

Seven

El Corte Inglés ha lanzado ediciones de varias películas como la que aparece más arriba de la cinta dirigida por David Fincher. En mi caso el problema es que aparecieron cuando ya tenía en blu-ray todas las que me interesan en otras versiones, pero son una opción a tener muy en cuenta si te llaman la atención los extras que incluye -por una camiseta así seguro que en otras tiendas te piden fácil 10-15 euros-. Además, tiene un precio bastante competente, pues se queda a día de hoy en 19,99 euros.

'La lista de Schindler' ('Schindler's List ')

La Lista De Schindler

Aparece de nuevo Steven Spielberg, pero es que la edición de 'La lista de Schindler' es un must en la colección de cualquier cinéfilo. Lo único que le falla es que el disco con los extras venga en dvd y no en blu-ray, pero es, a mi juicio, un problema menor. 29,85 euros tendréis que pagar por ella.

'Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores' ('Monty Python and the Holy Grail')

Los Caballeros De La Mesa Cuadrada

Una de las varias joyas que nos han regalado los Monty Python a lo largo de su carrera. El disco es exactamente el mismo que el editado en España, pero aquí se incluye un pequeño añadido en relación a uno de los momentos más recordados de la película al que seguro que algunos no se pueden resistir. De ser el caso, tendréis que deshaceros de 30,14 euros.

Spielberg ficha a Oscar Isaac para ‘The Kidnapping of Edgardo Mortara’

$
0
0

Oscar Isaac

No hace mucho os contábamos que Steven Spielberg volvería a trabajar con Mark Rylance en su próximo film 'The Kidnapping of Edgardo Mortara'. Pues bien, Variety ha dado la noticia de que el actor Oscar Isaac sumará su talento al de ambos, ya que se encuentra en conversaciones para unirse al reparto de la película, aunque todavía se desconoce el papel que interpretaría.

‘The Kidnapping Of Edgardo Mortara’ es una adaptación del libro escrito por el ganador del premio Pulitzer, David Kertzer. El guionista Tony Kushner, que ya trabajó junto a Spielberg en ‘Munich’ (2005) y 'Lincoln' (2012) es el encargado de adaptar el libreto. Marc Platt y Kristie Macosko Krieger se ocuparán de la producción mientras que será el propio Spielberg quien dirija el filme para la compañía Amblin Entertainment.

Spielberg Rylance

La historia está ambientada en 1858 y sigue a un joven judío en Bolonia (Italia), que fue separado de su familia por los inquisidores católicos, bautizado en secreto y criado como cristiano. El argumento se centrará en la lucha de sus padres para recuperar a su hijo, lo que más tarde se convertirá en una batalla política entre el poder religioso de la Iglesia Católica y las fuerzas democráticas.

La producción comenzará en el primer trimestre del 2017, después de que Spielberg termine de rodar 'Ready Player One', una adaptación de la novela de ciencia ficción de Ernest Cline que también tendrá a Rylance en su reparto. Por su parte, Isaac está en plena forma, después de rodar 'Ex machina' (2015), 'Star Wars: El despertar de la fuerza' ('Star Wars: The Force Awakens', 2015) o 'X-Men: Apocalipsis' ('X-Men: Apocalypse', 2016), está inmerso en otros proyectos, como 'Annihilation' de Alex Garland y 'The Promise' de Terry George.

'Mi amigo el gigante', un cuento infantil en una época de madurez

$
0
0

Mybfgf1

Mucho ha cambiado el cine desde la anterior colaboración entre Steven Spielberg y Melissa Mathison, cambio al que ha contribuido, cómo no, el propio Rey Midas. Resulta muy curioso que en su actual etapa de madurez, iniciada con las portentosas ‘Lincoln’ (íd., 2012) y ‘El puente de los espías’ (‘The Bridge of Spies, 2015), el director haya regresado a las antípodas de ese tipo de cine, las cuales conoce muy bien. Y lo ha hecho de una forma inesperada para el actual público consumidor de palomitas. No ha tirado de nostalgia.

Así pues, ese ejercicio tan de moda hoy día, que parece que tirando de los ochenta, en temática y forma, se va a complacer al espectador, aquí no tiene lugar. ‘Mi amigo el gigante’ (‘The BFG’, 2016) es una fábula fantasiosa, un cuento infantil, en el sentido literal del término. Una historia sobre la soledad, sobre la confianza, impresionante a ratos, desconcertante en otros, y bajo el prisma de un director que ya no es ningún niño, pero lo fue.

Se podría esperar que la película fuera un regreso a esa década a la que tanto se vuelve —tanto en la gran pantalla como en la pequeña—, y que Spielberg conoce muy bien, pero afortunadamente no ha sido así. El parecido del presente film con ‘E.T el extraterrestre’ (‘E.T. The Extraterrestial’, 1982) —algo en lo que se ha hecho hincapié en la promoción del film— no son más que anecdóticos, más bien temáticos, como los hay en todos los cuentos infantiles.

Mybfgf2

Directa al grano

De hecho, si comparamos ambas películas, Spielberg parece jugar al contraste, evidente al existir una separación temporal entre ambas obras de nada menos que 34 años. El suspense que en aquella ayudaba a sentir intriga por el nuevo compañero de Elliot, es dejado de lado en ‘Mi amigo el gigante’, donde Spielberg va directo al grano, arriesgándose sobremanera al incluir lo más interesante de su film en pequeños detalles repartidos por las dos o tres set pieces que posee el film.

Tanto el gigante —impresionante Mark Rylance, ya otro actor fetiche en la filmografía de Spielberg— como Sophie —excelente Ruby Burnhill, la sorpresa interpretativa del film, cayendo en el grupo de grandes interpretaciones infantiles que "suele" conseguir Spielberg— son prácticamente invisibles para los de su propia especie. Así es que se encuentran cuando cada uno anda a lo suyo, y juntos encuentran un lugar único de entendimiento.

La capacidad para soñar de Sophie se materializa en la vivienda del gigante bonachón, que la lleva consigo sólo porque le ha visto, donde el personaje de Rylance maneja, con extraña habilidad los sueños —atención a la imagen que casi nos transporta a los tiempos iniciales del cine, con las sombras reflejadas en la pared—. En cierto modo el gigante semeja el alter ego del propio director, ahora abocado por la monstruosidad del cine mainstream, mientras éste intenta devolver algo de magia al séptimo arte. En algún lugar de su interior el Rey Midas sigue siendo ese niño que estaba enamorado de Disney y sus películas.

Mybfgf3

En tierra de "nadie"

Así, y aunque en muchos de sus films previos hay guiños clarísimos a títulos clásicos de la casa del ratón —que hay que subrayar que ya no es lo que era, aunque siga siendo una máquina de producir dinero—, en ‘Mi amigo el gigante’ se presta de lleno a hacer referencias casi directas a los films de imagen real de la casa. La larga y desconcertante secuencia en el palacio de Buckingham, con un humor casi inusitado en su director, es buena prueba de ello. El espíritu de Robert Stevenson bucea en la misma.

Como aspecto negativo creo que habría que señalar que el film adolece de un clímax demasiado indefinido, y también algo apresurado —aunque hay que señalar que el film posee un ritmo muy diferente al cine coetáneo—, también que los personajes, aunque bien interpretados no son memorables. Técnicamente es impecable, y hay imágenes para el recuerdo, como la del reflejo en el agua. John Williams de regreso con su buen amigo, aunque reconocible, está en piloto automático.

Los sueños en el cine ya no son lo que eran, y tal vez Spielberg, el director más mediático de los últimos cuarenta años —se dice pronto, pero es todo un récord— se ha dado cuenta de ello más que nadie. No puede ser más reveladora la sensación agridulce que deja su película, una especie de despedida amarga antes de volver con sus historias adultas.

Otras críticas en Blogdecine:

Todos los homenajes y guiños de 'Stranger Things' en un fantástico vídeo - la imagen de la semana

$
0
0

Referencias Stranger Things

'Stranger Things' se ha convertido en el fenómeno del verano en televisión. Una de las claves de esta nueva serie de fantasía de Netflix son los guiños a películas populares de finales de los 70 y los 80. Algunos son obvios, otros están más disimulados y luego hay homenajes más discutibles e inevitables coincidencias por compartir elementos, detalles argumentales y la ambientación ochentera.

Para esta entrega de nuestra sección semanal de "la imagen de la semana" me he decantado por un excelente vídeo realizado por Ulysse Thevenon que pretende recopilar todas las referencias cinematográficas de 'Stranger Things' en sólo 4 minutos y medio. El montaje compara momentos de los 8 capítulos de la serie con escenas de 12 películas así que, evidentemente, hay spoilers de la historia creada por los hermanos Duffer:

Las películas incluidas en el vídeo son 'Carrie' (1976), 'Encuentros en la tercera fase' ('Close Encounters of the Third Kind', 1977), 'Alien, el octavo pasajero' ('Alien, 1979), 'El resplandor' ('The Shining', 1980), 'E.T. El extraterrestre' ('E.T. the Extra-Terrestrial', 1982), 'Poltergeist' (1982), 'Ojos de fuego' ('Firestarter', 1984), 'Pesadilla en Elm Street' ('A Nightmare on Elm Street', 1984), 'Los Goonies' ('The Goonies', 1985), 'Commando' (1985), 'Exploradores' ('Explorers', 1985) y Cuenta conmigo' ('Stand By Me', 1986).

Es decir, cuatro historias con la firma de Steven Spielberg ('Encuentros en la 3ª fase', 'E.T.', 'Poltergeist' y 'Los Goonies) y otras cuatro basadas en novelas de Stephen King ('Carrie', El resplandor', 'Ojos de fuego' y 'Cuenta conmigo'). La fuerte influencia de este último, además del diferente estilo narrativo, distancian a 'Stranger Things' de 'Super 8', una propuesta similar de J.J. Abrams que llegó a los cines hace 5 años.

Echo en falta en el vídeo más referencias, como 'Scanners' (1981), 'La cosa' ('The Thing', 1982) o 'Una pandilla alucinante' ('The Monster Squad', 1987). Y tú, ¿has encontrado más?

17 películas olímpicas para todos los gustos

$
0
0

Carros De Fuego

Los Juegos Olímpicos nos recuerdan cada cuatro años las hazañas deportivas de las que es capaz el ser humano en multitud de disciplinas. La edición de 2016 se está celebrando estos días en Río de Janeiro y ya nos ha dejado imágenes para el recuerdo como el tercer triunfo consecutivo de Usain Bolt en los 100 metros lisos o Michael Phelps alcanzando la cifra récord de 28 medallas a lo largo de su carrera.

Unos hitos que seguro que el cine abordará más temprano que tarde. De hecho, ya ha abordado multitud de casos reales o ha mostrado la gloria de esa cita deportiva a través de relatos de ficción en varios largometrajes. Más abajo encontraréis una selección de 17 películas olímpicas para todos los gustos, ya sea para verlas de forma simultanea a los días que resta de competición en Brasil o incluso después si os habéis quedado con ganas de más.

Un par de avisos antes de entrar en materia. El primero es que hemos buscado ofrecer una serie de títulos lo más variada posible y el segundo que hemos decidido dejar fuera los largometrajes centrados en los juegos olímpicos de invierno -no pega mucho ahora-, lo cual ha hecho que se queden fuera títulos como la reciente y muy recomendable ‘Eddie el águila’ (‘Eddie the Eagle’) que ya tendremos la ocasión de abordar en otro momento. Sin más que añadir, os dejo con los 17 elegidos.

’As de ases’ (‘L'as des as’)

El carismático Jean-Paul Belmondo se mete en la piel de un piloto de la I Guerra Mundial que años después se convierte en el entrenador de un grupo de boxeadores que va a participar en los Juegos de Berlín, situación que aprovecha para ayudar a intentar escapar a unos judíos, aunque todo se complica más de la cuenta. Eso sí, su tono es el una comedia ligera de aventuras para pasar el rato.

’Astérix en los Juegos Olímpicos’ (‘Astérix aux jeux olympiques’)

Asterix En Los Juegos Olimpicos

He de confesar que, al igual con el resto de cintas en imagen real, no tengo especial simpatía por esta adaptación de los célebres personajes creados por Uderzo y Goscinny, pero nunca está de más una película fácil de ver con todos los miembros de la familia mientras hacemos tiempo a que compitan nuestros atletas favoritos, ¿verdad? Además, está repleta de cameos de famosos deportistas, así que ya tenemos el entretenimiento adicional de tener que identificarlos a todos.

’Berlín '36’

El régimen nazi se encontró en la encrucijada de tener que dar la sensación de que iba a dejar participar a los atletas alemanes judíos para que los juegos de Berlín no fueran boicoteados, pero lo cierto es que su plan era forzar la retirada de los atletas en el último momento. ‘Berlin ‘36’ se centra en el curioso caso de Gretel Bergmann, una saltadora de altura de fama mundial que fue sustituida en el último momento por otra atleta que tiempo después se demostró que en realidad era un hombre…

’Bhaag Milkha Bhaag’

Bhaag Milkha Bhaag

Ambiciosa producción india de más de tres horas de metraje centrada en la figura de Milkha Singh -interpretado aquí por Farhan Akhtar-, que representó a su país en los juegos de 1956, 1960, donde tuvo lugar su carrera más recordada aunque por motivos agridulces -superó el récord de su país con una marca que no se mejoró hasta 41 años después, pero a cambio solamente quedó en cuarta posición-, y 1964. Todo un ícono en su país que pasó de ser un huérfano sin hogar a un atleta de fama mundial.

’Carros de fuego’ (‘Charlots of Fire’)

El primer título que nos viene a todos a la cabeza a la hora de pensar en los Juegos Olímpicos en el cine, algo perfectamente lógico si tenemos en cuenta que ganó 4 oscars, incluyendo el de mejor película. Basada en hechos reales y tomando como base la edición de 1924, la cinta dirigida por Hugh Hudson nos presenta a dos geniales atletas británicos con motivaciones muy diferentes, pero que pasaron igualmente a la historia. Ojo también a la mítica banda sonora de Vangelis.

’El corredor valiente’ (‘Running Brave’)

Running Brave

Biopic de Billy Mills -interpretado para la ocasión por Robby Benson, la voz de Bestia en ‘La bella y la bestia’ (‘Beauty and the Beast’)-, un nativo americano que salido prácticamente de la nada logró hacerse con la medalla de oro en la carrera de los 10.000 metros de los juegos de Tokio en 1964 tras una asombrosa remontada en los metros finales. Aún hoy es el único atleta del continente americano que ha vencido en dicha categoría.

’El héroe de Berlín’ (‘Race’)

La más reciente de la lista es esta película dirigida por Stephen Hopkins y protagonizada por Stephan James dando vida a Jesse Owens, el mítico atleta estadounidense que logró imponerse en cuatro carreras de los juegos de 1936 celebrados en Berlín. Sus triunfos fueron también una estocada directa a los principios defendidos por Adolf Hitler, quien poco después sería el gran responsable de la infame II Guerra Mundial.

Crítica en Blogdecine: 'El héroe de Berlín', correr en tiempos difíciles

’Forever the Moment’ (‘Uri saengae choego-ui sungan’)

Forever The Moment

Aproximación bastante libre al hito realizado por la selección surcoreana de balonmano en los juegos de 2004 celebrados en Atenas, donde logró llegar a la final y estuvo rozando en varias ocasiones la medalla de oro antes de que el choque contra Dinamarca se resolviese en la tanda de penaltis. Un gran éxito en su país de origen, aunque, por desgracia, sigue prácticamente inédita en nuestro país.

’Foxcatcher’

La gloria olímpica esconde detrás un sacrificio brutal por parte de los atletas, ya que en la mayoría de los casos no cuentan con los medios necesarios para alcanzar todo su potencial. El problema es que para desarrollarlo te puedes encontrar con una situación como la que dio pie a ‘Foxcatcher’, la aclamada película de Bennett Miller inspirada en el caso real de la contundente preparación de un equipo de luchadores para los juegos de 1988 y la tragedia a la que dio pie.

Críticas en Blogdecine:

’Hijos de la gloria’ (‘Szabadság, szerelem’)

Hijos De La Gloria

Producción húngara centrada en un partido de waterpolo en los juegos de Melbourne de 1956 entre la selección de ese país y la soviética que destacó por su fiereza, convirtiéndose en probablemente el más famoso de la historia de dicho deporte. Como telón de fondo, la revolución antisoviética de ese mismo año, lo cual llevó a que el choque se conozca incluso por el nombre de baño sangriento. Ahí es nada.

’La chica de oro’ (‘Goldengirl’)

No podía faltar la propuesta algo loca que utiliza los juegos olímpicos para presentarnos el resultado de un experimento llevado a cabo por un doctor neo-nazi para crear a una persona superior físicamente. Para ello probará fortuna con su hija adoptada, llevando a cabo su plan desde pequeña con el objetivo de participar en las olimpiadas de Moscú en 1980 con la intención de competir y ganar en tres carreras de atletismo. Dirigida por Joseph Sargent, responsable de la muy estimulante ‘Pelham 1, 2, 3’ (‘The Taking of Pelham One Two Three’).

’La mejor marca’ (‘Personal Best’)

La Mejor Marca Poster

Una cinta muy bien recibida en su momento tanto por el realismo con el que reflejaba el mundo del atletismo femenino -para ello contó con la participación de infinidad de atletas reales- como por su sensible y efectivo retrato del lesbianismo. Protagonizada por Mariel Hemingway, fue la primera película dirigida por Robert Towne, guionista de ‘Chinatown’ y que pocos años después rodaría la muy exitosa ‘Conexión Tequila’ (‘Tequila Sunrise’)

’Munich’

He estado dudando hasta el último momento sobre si incluir o no esta película de Steven Spielberg, ya que la presencia de los juegos en la misma se limita al trágico asesinato de varios atletas israelís durante los juegos de 1972, ya que a partir de ahí todo gira alrededor de la venganza llevada a cabo por el Mossad. Por su gran importancia he optado por incluirla, pero si queréis profundizar en el tema, casi será mejor que echéis un ojo al documental ‘One Day in September’.

Crítica en Blogdecine: 'Munich', Spielberg regresa a los años 70

’Olimpiada’ (‘Olympia’)

Olimpiada

Mi idea era no incluir documentales, pero me ha sido imposible dejar fuera esta ambiciosa obra dividida en dos partes y dirigida por Leni Riefenstahl sobre los juegos de Berlín. Cierto es que se trata de una cinta de corte propagandístico -y, para complicarlo todo aún más, del régimen nazi-, pero no se limita a ello, ya que la realizadora alemana también llevó a cabo unos esfuerzos técnicos que aún hoy resultan de lo más llamativos.

’Pentathlon’

Cuando comentaba antes lo de ofrecer una selección variada, lo decía totalmente en serio. Buena prueba de ello es la inclusión de esta cinta de acción en la que Dolph Lundgren da vida a un campeón ficticio de Pentathlon en los Juegos de 1988 que poco después deserta de su Alemania natal. Para complicarlo todo más, años después su antiguo entrenador es ahora un terrorista neo-nazi y el protagonista volverá a competir en unos juegos y de paso hará frente a la amenaza de su ex-aliado.

’Prefontaine’

Prefontaine

Biopic de Steve Prefontaine, atleta estadounidense especializado en carreras de fondo que llegó a realizar las mejores marcas estadounidenses en diferentes competiciones antes de fallecer cuando aún contaba con apenas 24 años de edad. Eso sí, antes tuvo la ocasión de perseguir el sueño olímpico en las olimpiadas de 1972 celebradas en Munich. Su gran reclamo a día de hoy es que Prefontaine está interpretado por Jared Leto.

Por cierto, poco después de ‘Prefontaine’ se estrenó ‘Sin límites’ (‘Without Limits’), un segundo biopic protagonizado en esta ocasión por Billy Crudup, que además cuenta con el aval adicional de haber sido escrito y dirigido por Robert Towne.

’Running’

Aproximación desde la ficción al espíritu olímpico -aunque situando la acción en los juegos de Montreal celebrados en 1976- a través del relato de un corredor de maratón que ha de sobreponerse a una serie de obstáculos casi insalvables para demostrar la capacidad de superación del ser humano. Algo olvidada hoy en día, algunos se acuerdan únicamente de ella porque su protagonista tiene el rostro de Michael Douglas.

Imagen | Wikipedia

Shia LaBeouf ataca a Spielberg, cree que Michael Bay es un "artista" y que James Cameron está acabado

$
0
0

Shia LaBeouf

Shia LaBeouf ha demostrado ser un imán para la polémica. El actor de 30 años, todo un icono en Internet por las excentricidades de los últimos años, ha concedido una jugosa entrevista donde, entre otros temas, carga contra Steven Spielberg, elogia a Michael Bay, dice que James Cameron está acabado, critica el machismo de Hollywood y revela que casi actúa en 'Escuadrón Suicida' ('Suicide Squad', 2016).

Empezamos con lo más interesante. "No me gustan las películas que hice con Spielberg. La única que me gusta es Transformers", dice el actor, que hace poco repasó toda su filmografía en un peculiar maratón. LaBeouf no olvida el fiasco de 'Indiana Jones y la calavera de cristal' ('Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull', 2008): "Me preparé durante año y medio. Luego se estrena la película y es mi culpa. Esa mierda me dolió mucho".

Spielberg con el reparto de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal

Spielberg fue clave para que despegara la carrera del intérprete: además de dirigirle en 'Indiana Jones 4', fue productor de 'Disturbia' (2007), 'La conspiración del pánico' ('Eagle Eye', 2008) y las tres entregas de la franquicia 'Transformers' donde fue protagonista, desde 2007 a 2011. Sin embargo, lejos de estar agradecido, LaBeouf se muestra decepcionado con el veterano cineasta:

"Crecí con la idea de que si llegas a Spielberg, lo has conseguido. Pero llegas, y te das cuenta que no te reúnes con el Spielberg que soñabas. Conoces a un diferente Spielberg, que está en una etapa diferente de su carrera. No es tanto un director como una jodida compañía. [...] En los sets de Spielberg todo ha sido planificado meticulosamente. Tienes que decir esta línea a los 37 segundos. Haces eso durante cinco años y empiezas a sentir que no sabes a lo que te dedicas".

Sería interesante saber qué opina Tom Hanks de estas declaraciones... Como has leído, a LaBeouf le gustó 'Transformers' y, a pesar de que ya no continúa participando en la saga, defiende a Michael Bay: "Mike es un artista. La gente no se da cuenta de lo flipado que está ese tío. Tiene que ser menos gallito: está intentando conformarse y ser James Cameron, pero los James Camerons están muriendo. No sé lo que persigue, pero esa versión de director está muerta. Si Mike quiere aguantar, va a tener que volverse jodidamente raro."

Scott Eastwood, Joel Kinnaman y Will Smith en Escuadrón Suicida

También ha revelado que David Ayer le quería en 'Escuadrón suicida' después de trabajar juntos en 'Corazones de acero' ('Fury', 2014). Le ofreció el papel que acabó en manos de Scott Eastwood cuando en el proyecto aún estaba Tom Hardy (sustituido por Joel Kinnaman) pero a los ejecutivos de Warner no les gustó la idea de fichar a LaBeouf. Así lo cuenta:

"El personaje era diferente al principio. Entonces llegó Will Smith y el guion cambió un poco. Ese personaje y el de Tom fueron reescritos para desarrollar más el de Will. No creo que Warner Bros. me quisiera. Fui a una reunión y se pusieron en plan: 'Nah, estás loco. Eres un buen actor, pero aquí no encajas'. Era una gran inversión para ellos."

Shia LaBeouf pretende ser conocido por sumergirse en sus personajes y se ha definido a sí mismo como un actor de método, algo de lo que ahora se arrepiente, sobre todo al darse cuenta que esta etiqueta sólo se usa para los hombres. Arremetió contra el machismo latente en Hollywood y la falta de reconocimiento general al talento de las actrices:

"Hay una doble moral. A las mujeres se les pide elegancia eternamente. No creo que a los hombres se les pida elegancia. Puedes ser Mickey Rourke. El mundo se está volviendo vergonzoso. No oyes hablar sobre actrices de método. Todo se ha vuelto una extraña y falsa mierda masculina."

A estas alturas, quizá te estés preguntando dónde ha estado metido últimamente. Su próximo estreno es 'American Honey' (2016) de Andrea Arnold, para la cual decidió hacerse 12 tatuajes. De verdad. Y ya admite que QUIZÁ no fue una gran decisión. "No me encanta Missy Elliott hasta el punto de querer hacerme dos tatuajes sobre ella. Pero estás en un salón de tatuajes y el grupo te presiona", reconoce LaBeouf. Ahora está rodando 'Borg vs. McEnroe' (2017), un biopic deportivo donde da vida al controvertido tenista John McEnroe. Un papel a su medida, sin duda...

Vía | Variety Imagen de cabecera | Reddit

Encuesta de la semana | El mejor y el peor cine del verano 2016

$
0
0

Algunos de los estrenos más destacados del verano

Tristemente, esta semana acaba el verano y damos la bienvenida al otoño, que nos recuerda que en breve llegan el frío y las navidades. Han sido tres meses intensos de cine, con muchos estrenos de toda clase, éxitos y fracasos; como en los últimos años, aquí dejo una encuesta para que votes por tu película favorita y la peor que has visto durante el periodo estival.

A continuación encontrarás un cuestionario con 60 largometrajes que han llegado a las carteleras españolas este verano; si no encuentras el film que quieres votar, no te preocupes, al final del listado puedes marcar la opción "otro" y escribir el título que quieras (el voto contará siempre y cuando se ciña al tema de la encuesta). En unos días publicaré los resultados.

En BlogdeCine | Las 23 mejores películas de 2016... hasta ahora


‘Haunted’, Spielberg despide a Fresnadillo a pocas semanas del rodaje

$
0
0

Juan Carlos Fresnadillo

5 millones de dólares y una reescritura por Scott Z. Burns'Contagio' ('Contagion', 2011)— que no encantó a Steven Spielberg han sido el detonante para que el productor y director haya comunicado a Juan Carlos Fresnadillo que ya no está al mando de ‘Haunted', a pocas semanas de comenzar el rodaje. El proyecto sería un cuento de fantasmas inspirado en la novela ‘Otra vuelta de tuerca’, escrita en 1898 por Henry James y adaptada por Jack Clayton en ‘Suspense' ('The Innocents', 1961).

DreamWorks, con Spielberg y otras personas involucradas en el proyecto, estaban muy en desacuerdo con la reescritura total del guión por Burns y el director. El primer libreto era de Chad y Carey Hayes —‘Expediente Warren’ ('The Conjuring', 2013)— pero la revisión tenía tantos cambios dramáticos, desde el título, personajes y la acción que, según las fuentes, el proyecto inicial quedó irreconocible. La compañía habría gastado ya cerca de 5 millones de dólares en la preparación de la película, que contaba con un presupuesto de alrededor de 17.

Steven Spielberg

El director español, que ha rodado el piloto de la serie sobrenatural 'Falling Water', emitida por USA network, tiene como aval ‘28 semanas después’ ('28 Weeks Later', 2007), éxito en el que estuvieron bastante involucrados Danny Boyle y Alex Garland, e ‘Intruders’ (2011), pero la confianza depositada por el “rey midas” de Hollywood no era una apuesta tan segura y hace de ‘Haunted’ otro proyecto frustrado para el canario, que se suma a las cancelaciones del remake de 'Los Inmortales' y la adaptación de 'Bioshock'.

El proyecto iba a rodarse bajo amparo de DreamWorks, en uno de sus primeros proyectos desde que se asociara con Amblin y Participant para formar Amblin Partners el año pasado; después de haber estado distribuyendo sus películas a través de Disney desde 2008, llegaron a un nuevo acuerdo de distribución con Universal. Rose Leslie, vista en ‘Juego de Tronos’ ('Game of Thrones'), iba a protagonizarla y producían Scott Bernstein y Roy Lee. El estudio espera poder continuar con otro director, basándose en la primera versión del guión de los hermanos Hayes.

Vía | Hollywoodreporter

'Inteligencia Artificial' y los homenajes de Spielberg al cine de Kubrick

$
0
0

Inteligencia Artificial

Cada vez son más populares en Internet los vídeos comparativos que recopilan homenajes o referencias. Hoy traigo uno que, aunque no me termina de convencer, me parece muy interesante y puede dar que hablar sobre una gran película, infravalorada dentro de la filmografía de Steven Spielberg.

Se trata de un montaje que nos señala guiños al cine de Stanley Kubrick incluidos en las imágenes de 'A.I. Inteligencia Artificial' ('Artificial Intelligence: AI', 2001). Como sabrás, Kubrick estuvo trabajando en una adaptación del relato 'Los superjuguetes duran todo el verano', de Brian Aldiss, pero llegó a la convicción de que Spielberg era más indicado para dirigirlo, y concibió el proyecto como una colaboración entre ambos. Al morir el primero, en 1999, el segundo decidió cumplir su voluntad y rodar esta fantástica versión de Pinocho.

En el vídeo que tienes arriba, Candice Drouet sostiene que Spielberg quiso rendir tributo a Kubrick incluyendo homenajes a '2001: Una odisea del espacio' ('A Space Odyssey', 1968), 'La naranja mecánica' ('A Clockwork Orange', 1971), 'Barry Lindon' (1975) y 'El resplandor' ('The Shining', 1980). Es probable la influencia, o la intención de evocar en el espectador el estilo visual del autor de esas obras maestras, si bien, como decía arriba, no encuentro muy logradas todas las conexiones que se establecen con 'Inteligencia Artificial'.

Algunas son evidentes pero otras me parecen forzadas... ¿Qué opinas?

George Lucas NO participa en el guion de 'Indiana Jones 5'

$
0
0

George Lucas, Harrison Ford y Steven Spielberg en el set de Indiana Jones 4

Cuando Disney y Lucasfilm anunciaron oficialmente 'Indiana Jones 5', se mencionó a Steven Spielberg y Harrison Ford. Ni una palabra sobre el creador del personaje, George Lucas. Sin embargo, hace unos meses, Spielberg afirmó que su amigo será productor ejecutivo y que "jamás haría una película de Indiana Jones sin él". Ahora surgen unas declaraciones que parecen indicar lo contrario...

Collider ha entrevistado al guionista del proyecto, David Koepp, y cuando le preguntaron por el papel que tiene Lucas en el desarrollo de la historia, contestó: "No está implicado, hasta donde yo sé. No he tenido contacto con él". Así que igual figura en los créditos, como señal de respeto por su labor creativa en los orígenes, pero no va a tocar el guion (o al menos eso afirma Koepp en estos momentos).

Intentaron sacarle información sobre el trabajo que lleva hasta ahora, sin embargo, Koepp sólo quiso decir lo siguiente: "Estoy profundamente sumergido en ello mientras hablamos. Todo lo que puedo decir es que hay un montón de aliens y que Indy muere al final". Y luego se partió de risa. Un cachondo este tipo, aunque no es muy original; ya es el segundo que bromea con repetir el destino de Han Solo.

David Koepp y Steven Spielberg David Koepp y Steven Spielberg durante el rodaje de Parque Jurásico

Otro detalle curioso es que Koepp y Spielberg son los responsables de la idea que ha puesto en marcha esta nueva aventura de Indiana Jones. Obviamente, aún es pronto para dar detalles ni pistas al respecto si bien comentó esto sobre la idea: "Creo que es clara y simple, tiene mucho sentido, y mi sensación es que la escritura está avanzando muy bien". Hay quien ya se ilusiona con eso de "clara y simple", como si no hubiera películas malas que son claras y simples...

Al parecer, el plan de los estudios es que el rodaje arranque en octubre, con vistas a un estreno en verano de 2019. "Desde luego está bien para mí, y estaré listo, pero mi agenda no es la más dura. Así que octubre... espero, espero que sí. Ya veremos. Ésa es una pregunta difícil de responder", dijo Koepp, que recordemos ya escribió la cuarta aventura de Indiana Jones, 'El reino de la calavera de cristal' ('Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull', 2008)

Frank Darabont fue el primer guionista asignado al proyecto pero Koepp terminó reescribiendo su trabajo para acomodarlo más a lo que tenían en mente Lucas y Spielberg. Durante años se ha criticado la secuela por detalles como el recurso a la nevera indestructible (Indy la usa para escapar de una explosión nuclear), cuando ideas como ésa proceden de los creadores de la saga. Spielberg afirma que se le ocurrió a él pero Lucas reclama la autoría y dice que su amigo sólo intenta protegerle.

Además de Steven Spielberg y Harrison Ford, está confirmado el regreso de los productores Kathleen Kennedy y Frank Marshall así como el compositor John Williams. De momento no hay información sobre nadie más del reparto aunque Shia LaBeouf está prácticamente descartado tras sus palabras contra Spielberg (igual cambian de sexo al personaje con tal de no volver a llamarle). ¿Crees que se echará de menos la participación de George Lucas en el guion o hacen bien en no contar con él?

Vía | Comingsoon

17 películas y packs en Blu-ray ideales para regalar estas navidades

$
0
0

Kubrick

Se acercan las navidades, una época en la que seguro que muchos daréis y recibiréis multitud de obsequios. Por ello, en Blogdecine hemos realizado una selección de 17 blu-rays que estamos convencidos de que vais a desear que os regalen estas navidades si es que no forman ya parte de vuestra colección.

Para elegirlas hemos tenido en cuenta que aún se puedan conseguir con facilidad, ya que hay otras ediciones muy estimulantes que ya están descatalogadas y sólo un milagro o la segunda mano os permitiría haceros con ellas, algo que seguro que no queréis que os pase con muchas de las que encontraréis a continuación. Sin más que añadir, os dejamos con ellos.

'El gigante de hierro' ('The Iron Giant')

El Gigante De Hierro

Una adquisición poco menos que obligada para cualquier fan de esta joya de Brad Bird. En mi caso se trata de mi película de animación favorita de todos los tiempos, así que no dudé en hacerme con ella a la primera oportunidad que tuve. Lo malo es que en España no ha llegado a salir a la venta, pero lo bueno es que se trata de una edición con el mismo blu-ray a la venta en nuestro país, por lo que hay doblaje y subtítulos disponibles. Por 53,99 euros puede ser vuestra.

'Argo'

Argo

Increíble que no llegase a ponerse a la venta en España esta edición, ni que fuera para aprovechar el tirón de su Oscar. Ya sólo por el cartel de la película falsa que se supone están rodando ya merecería la pena, pero es que además incluye el montaje extendido y muchas más cosas. ¿Su precio? Por 19,06 euros puede ser vuestra.

'Mad max: Furia en la carretera' ('Mad Max: Fury Road')

Mad Max

La cuarta entrega de la saga creada por George Miller asombró a muchísimos espectadores y seguro que no pocos se habrán hecho o estarán deseando hacerse con esta edición en blu-ray -que también incluye una copia de la versión en dvd- que trae consigo una réplica del coche. El único problema es que el precio se dispara bastante, ya que os tocará desembolsar 119,95 euros por ella.

'Braveheart'

Braveheart

Ahora que Mel Gibson vuelve a estar en nuestras cines como director de la estupenda 'Hasta el último hombre' ('Hacksaw Ridge') puede ser un gran momento para agenciarnos esta cuidada edición de 'Braveheart' por 30,61 euros.. Elegante pero sencilla -aquí no se come mucho espacio-, con el único peor de que sale perdiendo si vemos lo que tienen a su disposición nuestros vecinos franceses y que, por desgracia, carece de audio o subtítulos en español.

Pack Monstruos de la Universal

Monstruos Universal

Un pack imprescindible para cualquier amante del cine de terror, así de sencillo. 16,79 euros por este precioso pack con unas ediciones de primera para estos 8 clásicos -'Drácula', 'Frankenstein', 'La novia de Frankenstein', 'La Momia', 'El hombre invisible', 'El hombre lobo', 'El fantasma de la ópera' y 'La mujer y el monstruo' - dejan sin excusa posible para no tenerlo en vuestra colección.

Pack Jacques Tati

Jacques Tati

Todo un lujo que este pack haya llegado a editarse en España cuando no son pocas las películas que permanecen inéditas en nuestro país. Toda una joya para los amantes de Jacques Tati con el único pero de que quizá no tengáis 79,99 euros disponibles ahora mismo. De ser así, apuntárosla para cuando sí los tengáis.

Pack Stanley Kubrick

Hace poco volvíamos a hablar del genial Stanley Kubrick por unas declaraciones de Kirk Douglas con motivo de su llegada a los 100 años, aunque realmente no hace falta un motivo para tener ganas de hablar de él o de su obra. Por ello nunca está de más haceros con este precioso pack por el que actualmente piden 23,99 euros.

El pack incluye 'La naranja mecánica' ('A Clockwork Orange'), 'Lolita', 'Barry Lyndon', '2001: Una odisea del espacio' ('2001: A Space Odyssey'), 'El resplandor' ('The Shining'), '¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú' ('Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb'), 'La chaqueta metálica' y 'Eyes Wide Shut'. Todas con audio y subtítulos en español.

Pack Alfred Hitchcock

Alfred Hitchcock

Una absoluta preciosidad y con añadidos de primera categoría. Yo me hice con la versión española al de poco de lanzarse, pero la versión francesa incluye los mismos discos editados en nuestro país y 78,23 euros son prácticamente la mitad de los 150 que pedían en su momento por la edición nacional.

Por si os viene bien el dato, el pack incluye 'El hombre que sabía demasiado' ('The Man Who Knew To Much'), 'Pero... ¿quién mató a Harry?' ('The Trouble With Harry'), 'La sombra de una duda' ('Shadow of a Doubt'), 'La ventana indiscreta' ('Rear Window'), 'Sabotaje' ('Saboteur'), 'La Soga' ('Rope'), 'Psicosis' ('Psycho'), 'Los Pájaros' ('The Birds'), 'Vértigo', 'Frenesí' ('Frenzy'), 'Marnie La Ladrona', 'Cortina Rasgada' ('Torn Curtain'), 'Topaz' y 'La Trama' ('The Plot').

Si preferís una opción más modesta, tenéis este elegante y práctico pack británico por apenas 23,99 euros.. Los discos son los mismos con la salvedad de 'Topaz', ya que se incluye el montaje extendido y solamente incluye subtítulos en español, pero no doblaje a nuestro idioma.

Colección 'Parque Jurásico' ('Jurassic Park')

Parque Jurasico

Lo cierto es que ese pack sí llegó a lanzarse en España, pero desapareció rápidamente de las tiendas. Nos queda la opción de la importación y la mejor opción es Italia, ya que todas las películas incluyen tanto doblaje como subtítulos en castellano. Por 64,99 euros -más gastos de envío- puede ser vuestro.

'Star Trek: Más allá' ('Star Trek Beyond')

Star Trek

¿Qué fan de Star Trek no ha deseado tener su propia Enterprise? Pues esta edición de 'Star Trek: Más allá' incluye una maqueta tanto de esa como de otras dos naves de la saga. 54,99 euros tendréis que pagar para haceros con ella.

Pack Steven Spielberg

Spielberg

Otra edición que llegó a aparecer en España y que a día de hoy está descatalogada. La gran noticia es que el pack inglés de esta recopilación de películas de Steven Spielberg para Universal está tirado de precio -20,39 euros no son nada, sobre todo si tenemos en cuenta el nivel habitual de los gastos navideños-.

Incluye 'El Diablo sobre Ruedas' ('Duel'), 'Loca Evasión' ('The Sugarland Express'), 'Tiburón', '1941' -y su versión extendida-, 'E.T.', 'Always', 'Parque Jurásico' ('Jurassic Park') y 'El Mundo Perdido' ('The Lost World'). Todas ellas con audio y subtítulos en nuestro idioma con la salvedad de 'E.T.', que siempre podéis comprar en cualquier tienda española y cambiar luego el disco del pack.

'Cantando bajo la lluvia' ('Singing in the Rain')

Cantando Lluvia

Una versión mejorada de la edición que se lanzó en España y que ya se encuentra agotada. Hasta incluye un paraguas si quieres rendir tu propio homenaje a esta escena, una de las más celebradas de la historia del cine. 34,99 dólares piden por ella en Amazon USA, a lo que habrá que sumar el coste del envío.

'Blade Runner'

Blade Runner

Quizá os sepa a poco si comparamos este pack con el estupendo maletín que lanzaron en su momento. Por desgracia, dicho pack se encuentra descatalogado y nos queda el consuelo de que esta versión por su 30 aniversario también merece mucho la pena. Además, la maqueta del spinner es más grande y tiene un mejor acabado que la del maletín. 48,15 euros tendréis que pagar por ella.

'Dentro del laberinto' ('Labyrinth')

Dentro Del Laberinto

La trágica muerte de David Bowie ha coincidido con el 30 aniversario de 'Dentro del laberinto', una de sus apariciones más celebradas en la gran pantalla. Por ello en Italia se ha lanzado esta edición especial rindiendo homenaje a una de las escenas más recordadas de la película dirigida por Jim Henson. ¿Su precio? 46,18 euros más gastos de envío, y no tengáis miedo, que incluye tanto audio como subtítulos en español.

'Seven'

Seven

El Corte Inglés ha lanzado ediciones de varias películas como la que aparece más arriba de la cinta dirigida por David Fincher. En mi caso el problema es que aparecieron cuando ya tenía en blu-ray todas las que me interesan en otras versiones, pero son una opción a tener muy en cuenta si te llaman la atención los extras que incluye -por una camiseta así seguro que en otras tiendas te piden fácil 10-15 euros-. Además, tiene un precio bastante competente, pues se queda a día de hoy en 19,99 euros.

'La lista de Schindler' ('Schindler's List ')

La Lista De Schindler

Aparece de nuevo Steven Spielberg, pero es que la edición de 'La lista de Schindler' es un must en la colección de cualquier cinéfilo. Lo único que le falla es que el disco con los extras venga en dvd y no en blu-ray, pero es, a mi juicio, un problema menor. 29,85 euros tendréis que pagar por ella.

'Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores' ('Monty Python and the Holy Grail')

Los Caballeros De La Mesa Cuadrada

Una de las varias joyas que nos han regalado los Monty Python a lo largo de su carrera. El disco es exactamente el mismo que el editado en España, pero aquí se incluye un pequeño añadido en relación a uno de los momentos más recordados de la película al que seguro que algunos no se pueden resistir. De ser el caso, tendréis que deshaceros de 30,14 euros.

Carrie Fisher fue mucho más que una princesa: su desconocida faceta como script doctor

$
0
0

Carrie Fisher

Puede que haya sido una de las semanas más tristes para la cinefilia de los últimos años. La muerte de Carrie Fisher, seguida un día después por la de su madre, Debbie Reynolds, ha hecho que se hable mucho de su relación, y sus carreras más allá de los papeles que las convirtieron en iconos. Indagando por la red estos días también ha salido a la luz una faceta más desconocida de Fisher que hace que la admiremos todavía más: fue una reconocida y talentosa "script doctor".

Todos sabíamos que Carrie Fisher, además de actriz, había escrito varias novelas -muchas de ellas best sellers-, incluyendo 'Postales desde el filo' ('Postcards from the Edge'), una autobiografía en la que describía la díficil relación con su madre y que después adaptaría ella misma al cine en 1990, y dirigiría Mike Nichols, con Shirley MacClaine y Meryl Streep como protagonistas. Pero esta faceta desconocida, casi oculta y desacreditada la mayoría de las veces, la llegó a convertir en "una de las script doctors más codiciadas de Hollywood", como la describió Entertainment Weekly.

La figura del script doctor

Fisher

Antes de entrar en materia, creo conveniente explicar un poco en qué consiste la labor del script doctor, una figura cada vez más común en nuestra cinematografía, pero indispensable en Hollywood desde hace décadas. Básicamente, un script doctor es un guionista al que se acude para pulir ciertos elementos de un guión de cine, ya sea tramas concretas, personajes, diálogos o hasta para añadir chistes.

Así que sí, los script doctors también son guionistas y quizás, muchas de las frases más míticas del cine o giros de trama impactantes procedan de una de estas manos que, muchas de las veces, ni si quiera aparecen en los créditos. Así, estos doctores de guión suelen llegar a los proyectos cuando estos ya están en marcha, incluso en muchas ocasiones, están rodándose pero en el set se dan cuenta de que tal o cual escena o frase no funcionan.

Dado el desconocimiento que hay sobre la figura del script doctor, no es de extrañar que el trabajo de Carrie Fisher como tal, sea prácticamente desconocido, a pesar de haber sido de las más importantes de Hollywood. Así como tampoco nos extraña que otros nombres de reconocido prestigio en la actualidad, también hayan trabajando dándole el toque necesario a guiones que no estaban del todo perfilados, como Aaron Sorkin, Quentin Tarantino, Joss Whedon y hasta David Mamet.

La script doctor más codiciada de Hollywood

Carrie

Carrie Fisher comenzó a trabajar como script doctor casi por casualidad, cuando le pidieron que adaptará para el cine una entrevista que ella misma coincidió a la revista Esquire en 1985. Esa adaptación nunca llegó a hacerla, pero entre unas cosas y otras, comenzó a reescribir guiones. Aunque ya era un trabajo que comenzó haciendo para 'Star Wars', al reescribir sus propios diálogos para adaptarlos a su forma de actuar e interpretar. El resultado gustó tanto a George Lucas que le pidió que escribira uno de los episodios de la serie 'Las aventuras del joven Indiana Jones' ('Young Indiana Jones Chronicles', 1992-1996).

En 1991, Carrie Fisher sería contratada, gracias a su ingenio e inteligencia, por Steven Spielberg para que reescribiera los diálogos cómicos de la Campanilla que interpretó Julia Roberts en 'Hook' en 1991. Este sería su primer trabajo oficial como script doctor desacreditada. A esta le siguieron muchas más, algunas de ellas, las películas más reconocidas de los 90, como 'Sister Act' (Emile Ardolino, 1992), 'Arma Letal 3' ('Lethal Weapon 3', Richard Donner, 1993) o 'El último gran héroe' ('Las Action Hero', John McTiernan, 1993), entre otras.

Aunque se dice que George Lucas le pidió trabajar como script doctor en la saga de 'Star Wars' de los 2000, al nunca aparecer acreditada como tal, es díficil confirmar su participación en los Episodios I, II y III, aunque todo apunta a que Fisher aceptó el trabajo. Entre sus últimos encargos reescribiendo guiones están los de 'El Bar Coyote' ('Coyote Ugly', Trevor Horn, 2000), 'Kate y Leopold' ('Kate & Leopold', James Mangold, 2001) y 'Sr. y Sra. Smith' ('Mr. and Mrs. Smith', Doug Liman, 2005).

Comicidad y feminismo

Pero...¿por qué se hizo Fisher tan respetada en Hollywood en su labor como script doctor? Por dos motivos muy claros: su comicidad y su feminismo. Y es que es bien sabido que Fisher era una mujer tremendamente divertida e ingeniosa y capaz de dar profundidad a personajes femeninos que, en principio, eran planos y faltas de carisma. Y es que, recordemos que Fisher dio vida a uno de los personajes más feministas de la historia del cine, la Princesa Leia.

Así, tal y como cuenta la propia Drew Barrymore, recurrieron a ella al ver que el personaje de la actriz en la comedia romántica 'El chico ideal' ('The Wedding Singer', Frank Coraci, 1998), quedaba desdibujado y estereotipado: "contrataron a Fisher para que el personaje femenino esuviera a la altura" y hasta escribió una versión muy diferente del final original, aunque nunca llegó a ver la luz. Sin embargo, el vídeo que ponemos a continuación, muestra cómo hubiera sido ese final:

Aunque hacía años que Carrie Fisher dejó de trabajar como script doctor debido a los grandes cambios en la industria de Hollywood y como el sistema es muy diferente en la actualidad, su legado en diferentes películas de los 90 y principios del 2000 es indiscutible. Y por eso, nos gustaría terminar con una de sus frases más célebres sobre su trabajo como reescritora de guiones y que, definió el mismos.

Cuando hace un tiempo le preguntaron a Carrie Fisher qué era necesario para arreglar un mal diálogo, Fisher contestó:

"Hay que escribir a las mujeres más inteligentes y las escenas de amor, mucho mejores. Considero que escribo grandes escenas de amor y muy buenos personajes femeninos".

Vía | Slash Film

Añorando estrenos: 'Granujas a todo ritmo' de John Landis

$
0
0

Thebluesbrothersf1

Ahora que casi todo el mundo está encandilado con la última película de Damien Chazelle, es oportuno rescatar algún que otro musical, digamos imprescindible. ‘Granujas a todo ritmo’ (‘The Blues Brothers’, John Landis, 1980) es uno de los más recordados de la década de los ochenta. Supone una de las cimas de su director —al lado de ‘Un hombre lobo americano en Londres’ (‘An American Werewolf in London, 1981) y ‘Cuando llega la noche’ (‘Into the Night’, 1985)—, llena de ritmo y humor.

Dan Aykroyd, una de las estrellas del mítico Saturday Night Live escribió un guion que en realidad se titulada ‘The Return of the Blues Brothers’, que compondría dos películas. John Landis se pasó durante tres semanas arreglándolo a su estilo para convertirla en sólo una —la secuela que se planteó en 1998 es mejor dejarla donde pertenece: el olvido—. Una fuerza arrolladora y una pareja de actores en estado de gracia hicieron el resto.

Una premisa sin importancia

La historia de ‘Granujas a todo ritmo’ —el “traductor” de títulos de películas en nuestro país algún día pagará por todos sus pecados— es muy sencilla. Jake Blues (John Belsuhi) acaba de salir de la cárcel, y su hermano Ellwood (Dan Aykroyd) va a buscarlo. En su encuentro con la monja que cuidó de ellos en un orfanato, descubren que van a ser desahuciados, así que ambos idearán el plan más loco: reunir de nuevo a los Blues Brothers para recaudar el dinero necesario y salvar así el orfanato.

No hay más. Incluso el apunte de una Iglesia pagando los impuestos de esa forma tiene un punto imposible, al menos en la época en la que se filmó el film. No importa. Landis juega todo el rato con el humor absurdo, con los imposibles. Llega con presenciar todas las apariciones de Carrie Fisher, que da vida a una ex de Jake, con la que Landis viola todas las reglas de lo creíble, con fines puramente humorísticos. La vieja comedia de los hermanos Marx, e incluso del cine mudo, es evocada a ritmo de blues.

El film está planteado precisamente como si de un gran tema musical se tratase, uno de esos clásicos medley que suelen hacerse. Una intro para presentar a los personajes, con los que uno empatiza al instante por la divertida irreverencia que les caracteriza, también por la entrega absoluta de dos actores compenetrados hasta la médula. Varios temas universales mientras reúnen a la banda y se ganan enemigos por el camino, y un solo final espectacular, traducido en un concierto seguido de una persecución/destrucción de coches.

La música, una actitud

Lo extraño del asunto, tanto en el momento de su estreno como a día de hoy —más sorprendente aún— es que el film funciona en todo momento. La premisa se olvida cuando el espíritu musical se adueña de la película. Para ello Landis y sus actores se rodean de una cantidad de colaboradores que, lejos de aparecer simplemente como estrellas invitadas, se dejan la piel en sus apariciones. Tal es el caso de Cab Calloway, que volvió a grabar su hit ‘Minnie the Moocher’ para la ocasión.

A Calloway hay que sumar cómo no, las apariciones de Aretha Franklin, John Lee Hooker, Ray Charles, James Brown, Steve Cropper, Tom Malone e infinidad de músicos extraordinarios. Además la pareja protagonista desvela una energía fuera de lo común, entregándose muy visceralmente a su “misión divina” con el ritmo del blues metido en la cabeza y el cuerpo. Las actuaciones de los hermanos sobre el escenario no difieren de su comportamiento fuera de él. The Blues Brothers es una filosofía de comportamiento, de actitud.

Y probablemente el tema musical que mejor refleje el tono del film sea el ‘Peter Gunn’ de Henry Mancini. Viste como pocos a los desvergonzados —atención a la hilarante secuencia del restaurante al que acuden para reclutar al trompetista— protagonistas, un non-stop cuyo crescendo marca también el de la película que concluye por todo lo alto. Si Chazelle en su última obra apela a la emoción Landis consigue emocionar sin buscarlo, dejándonos con un excelente sabor de boca y literalmente bailando en la butaca.

No cabe duda de que todos se lo debieron pasar de miedo filmando la película. Entre las muchas anécdotas de rodaje está la de la cocaína formando parte del presupuesto del film para poder soportar las tomas nocturnas, algo que alegró profundamente a Belushi.

¡Steven Spielberg dirigirá a Tom Hanks y Meryl Streep!

$
0
0

Tom Hanks, Steven Spielberg y Meryl Streep

No, no es un sueño. Steven Spielberg va a dirigir a Tom Hanks y Meryl Streep en 'The Post', una producción de Pascal Pictures, Fox y Amblin Entertainment. Será la quinta película en la que Spielberg coincida con Hanks y la primera vez que Streep actúe con ambos aunque técnicamente ya colaboró con el realizador poniendo voz a un breve personaje*. En todo caso, es un auténtico acontecimiento para los amantes del cine.

'The Post' parece tener una intención muy clara: recordar un capítulo de la historia de Estados Unidos donde el periodismo puso en jaque a un infame presidente. El guion lo firma Liz Hannah y se centra en cómo Ben Bradlee (Hanks) y Kay Graham (Streep) se enfrentaron al gobierno federal en 1971 por la publicación en el Washington Post de "los papeles del Pentágono", un informe sobre la implicación militar y política del país en Vietnam. Bradlee también coordinó la investigación sobre el escándalo Watergate, que provocaría la dimisión de Richard Nixon en 1974.

Katherine Graham y Ben Bradlee

Cabe señalar que Steven Spielberg se encuentra trabajando en la post-producción de 'Ready Player One', su esperado regreso a la ciencia-ficción, y tiene entre manos el drama 'The Kidnapping of Edgardo Mortara' con Mark Rylance y Oscar Isaac, aunque Deadline afirma que pospondrá este proyecto para ponerse manos a la obra con 'The Post', imagino que debido a la situación política actual en su país.

Recordemos también que el cineasta prepara el regreso de Indiana Jones, previsto para el verano de 2019. Curiosamente, con ese quinto film, Harrison Ford volverá a igualar a Hanks como el actor favorito de Spielberg. Aunque ojo con Rylance, ha trabajado con el director en sus tres últimas películas, 'The Kidnapping of Edgardo Mortara' será la cuarta y aún tiene opciones de sumarse a 'The Post' o 'Indiana Jones 5'.

*Streep puso la voz al personaje del hada en 'A.I. Inteligencia Artificial' (2001):


17 grandes películas feministas

$
0
0

17peliculasfeministasf1

Hoy es el Día Internacional de la Mujer. No estoy de acuerdo con el hecho de que el segundo gran misterio del universo —según palabras de Doc Brown, pronunciadas en su segunda aventura temporal al lado de Marty McFly— tenga un día para celebrar lo que es. Todos los días deberían ser suyos. En mi opinión lo merecen mucho más que nosotros, que ya hemos demostrado de lo que somos capaces, implantando un heteropatriarcado que en algunos lugares del planeta —más de los que parece— es prácticamente imposible de derribar.

Para celebrar dicho día, vamos con un top de esos que siempre crean controversia porque todos creen que son el suyo. 17 títulos cuyas historias giran alrededor de mujeres. Curiosamente, el cine clásico está lleno de ellas, siendo películas mucho más actuales ahora de lo que lo fueron en el momento de su estreno.

Como siempre, ni están todas las que son, ni son todas las que están. Para eso necesitaríamos otro blog. Por supuesto se trata de un top personal, único e intransferible. Muy pronto demostraré que muchos de los personajes más fascinantes de la historia del cine son femeninos. Mientras tanto, repasad estos 17 grandes títulos, al mismo tiempo que hago una muy utópica llamada: qué bonito sería un mundo sin etiquetas.

'Thelma & Louise' (íd., Ridley Scott, 1991)

Probablemente la última gran película dirigida por Ridley Scott. La escritora Callie Khouri se estrenaría con este libreto y ganaría un muy merecido Oscar, luego no se prodigaría demasiado. Impresionantes interpretaciones de la pareja protagonista, y muy atinada visión del mundo masculino en general. Glorioso final.

'Johnny Guitar' (íd., Nicholas Ray, 1954)

Obra cumbre del género western, con uno de sus mejores personajes femeninos, a cargo de una impresionante Joan Crawford. Personaje imitado hasta la saciedad y nunca igualado siquiera. El diálogo de la secuencia de arriba lo dice absolutamente todo.

'Aliens, el regreso' ('Aliens', James Cameron, 1986)

James Cameron cogiendo el testigo dejado por Ridley Scott, y aprobando con nota alta. Uno de los aciertos de esta magistral secuela es precisamente haber cedido todo el protagonismo a Sigourney Weaver, que borda a su Ripley, como líder imbatible en la lucha contra los aliens.

'La heredera' ('The Heiress', William Wyler, 1949)

Impresionante melodrama que hizo ganar a Olivia de Havilland su segundo Oscar. El intento de seducción de una joven rica heredera por parte de su vividor (Montgomery Clift). La utilización de los decorados, como metáfora del ánimo psicológico del personaje central, es toda una lección de cine. Inolvidable final con el gilipollas del hombre aporreando la puerta.

'Elle' (íd., Paul Verhoeven, 2016)

Para el que firma la obra maestra de Paul Verhoeven, caminando con absoluta seguridad por terrenos pantanosos. Llega establecer un impensable diálogo entre violador y víctima, yendo más allá de lo que muchas mentes son capaces de aceptar. Provocadora y muy inteligente. Isabelle Huppert está inmensa.

'Sin remisión' ('Caged', John Cromwell, 1950)

Un film excepcional que ofrecía una visión diferente a la de los films carcelarios protagonizados por hombres. Con una soberbia Eleanor Parker, nominada al Oscar por su labor, un film muy duro y nada complaciente.

'Las horas' ('The Hours', Stephen Daldry, 2002)

Una inspiradora y fascinante historia de tres mujeres separadas en el tiempo, pero con muchas cosas en común. Impresionante trabajo actoral no sólo de las actrices, y Oscar para Nicole Kidman cuando no estaba tan preocupada por su aspecto físico.

'La calumnia' ('The Children`s Hour', William Wyler, 1961)

Impactante y atrevida película para la época. Wyler hizo el remake de una de sus películas, 'Esos tres' ('These Three', 1936), para poder incluir el elemento lésbico que en los años treinta la censura no le permitió. Inolvidables Shirley MacLaine y Audrey Hepburn como mujeres enamoradas, y terrible visión del mundo infantil a través del horripilante personaje de la niña.

'Mad Max: Furia en la carretera' ('Mad Max. Fury Road', George Miller, 2015)

El reinicio/continuación del mítico Mad Max sorprendió no sólo por la estupenda buena forma de Miller a la hora de hacer secuencias de acción, sino por la incursión de una personaje femenino de los que dejan huella: Imperator Furiosa, vestida realmente por el excelente trabajo de Charlize Theron. Muchos piden desde entonces que tenga su propia película.

'La mujer pirata' ('Anne of the Indies', Jacques Tourneur, 1951)

Una de las obras maestras del (sub) género de piratas, al que el gran Tourneur aportó bastante. Jean Peters tuvo la oportunidad de competir con el resto de personajes del cine de aventuras coetáneos, superándolos en todos los aspectos.

'El color púrpura' ('The Color Purple', Steven Spielberg, 1985)

A Spielberg no se le perdonó el hacer un hit taquillero protagonizado sólo por actores negros, y se lo pagaron no nominándole al Oscar como mejor director, aunque su película recibió once nominaciones, de las cuales se hizo con... ninguna. Todo un récord para un muy emotivo film que es la mayor carta de amor a John Ford que Spielberg haya hecho nunca.

'7 mujeres' ('7 Women', John Ford, 1966)

Para la última película del gran John Ford, éste, que casi siempre hice cine con hombre, necesitó únicamente mujeres para los roles protagonistas, que en realidad son ocho. Toda una declaración de principios para alguien que gustaba de despistar con su ideología. Impecable trabajo de todas las actrices. Una pena que Katharine Hepburn, la más feminista de todas las actrices, rechazase un papel.

'Cielo negro' (Manuel Mur Oti, 1951)

Perteneciente a la mejor época de nuestro cine, una durísima historia de Manuel Mur Oti —como casi todas las que dirigió—, que narra la historia de una mujer trabajadora que tiene que pedir para su madre enferma mientras cae enamorada de un compañero de trabajo algo peculiar.

'La doncella' ('Ah-ga-ssi', Park Chan-wook, 2016)

Una de las mejores películas del 2016, el regreso a terrenos espinosos por parte de su director. A pesar de algunas secuencias sexuales un poco ridículas, un film intenso y fascinante que tiende a tratarnos —a los hombres— como lo que somos: idiotas.

'Mujeres' ('The Women', George Cukor, 1939)

Probablemente la película más significativa del título, ya que Cukor —el director que mejor dirigió a las actrices— sirvió en bandeja la prueba definitiva de que ellas no nos necesitan. Ni un sólo personaje masculino en una obra maestra llena de ingenio, humor y dramatismo. Del remake es mejor no hablar.

'La sirena del Mississippi' ('La sirène du Mississipi', François Truffaut, 1969)

Un insigne crítico de nuestro país decía que ésta es una de las pocas películas que demostraban que el amor existe. La razón, en la propia película, una absoluta maravilla que mezcla Film Noir y love story con la típica mano de su director, probablemente el que que mejor conocía el universo femenino. Impresionante Catherine Deneuve en la que para mí es su mejor interpretación.

'Carol' (íd., Todd Haynes, 2015)

La mejor película de Haynes, una obra maestra que aspira más allá de la perfección, a hablar de nosotros, de la vida. Impagable feeling entre Rooney Mara y Cate Blanchett en las interpretaciones de sus vidas. Un final tan lógico como sorprendente por el momento justo elegido por Haynes para cerrar el plano.

Esos grandes y maravillosos monstruos

$
0
0

Kongmonstersf1

El estreno de 'Kong: La isla calavera' ('Kong: Island Kull', Jordan Vogt-Roberts, 2017) ha vuelto a traer de moda al gorila cinematográfico más famoso del celuloide. También el interés, que jamás ha decaído, por los monstruos gigantes a los que la humanidad siempre ha de enfrentarse para salvar a nuestra especie.

Vamos pues con una de esas listas, en este caso de monstruos gigantes, o lo suficientemente grandes. Una lista que no pretende ser un top de mejor a peor, sino una recopilación de algunos de los más célebres del celuloide, todos ellos protagonistas de otras tantas películas inolvidables. Pasen y asómbrense.

El King Kong original

Kongtopf2

Película: 'King Kong' (íd., Merian C. Cooper, Enest B. Shoedsack, 1933)

El inicio de todo. El enorme gorila que nos presentaría toda una serie de dinosaurios en una isla remota. Partiendo de una idea de Merian C. Cooper —uno de los directores— y Edgar Wallace, todo un hito en la historia del cine, capaz de burlarse del paso del tiempo como pocas películas. Kong se enamora de Fray Way y será su perdición. Antológico final, en silencio, con los aviones abatiendo al monstruo.

El Godzilla original

Gojiratopf3

Película: 'Japón bajo el terror del monstruo' ('Gojira', Ishirô Honda, 1954)

El mejor hijo bastardo de King Kong, de procedencia nipona, y con claras intenciones ideológicas. Abrió una larga saga que por supuesto ha ido cambiando con el paso del tiempo. Muchas de las secuelas, o spin-offs, fueron dirigidas también por Ishirô Honda, y encontramos en ellas numerosos grandes monstruos, que darían para un libro entero, unos más inspirados, otros menos. A destacar 'King Kong contra Godzilla' ('Kingu Kongu tai Gojira', 1962) y 'King Kong se escapa' ('Kingu Kongu no gyakushû', 1967), a la que el film de Vogt-Roberts le hace un homenaje directo.

La reina Alien

Alienmadre

Película: 'Aliens, el regreso' ('Aliens', James Cameron, 1986)

En la secuela de la obra maestra de Ridley Scott, se multiplicaron los elementos de la misma. Más personajes, más armas, más aliens, y sobre todo, la madre de todos ellos. Imponente trabajo de Stan Winston, y espectacular duelo final entre madres.

El tiburón

Jawsspielberg

Película: 'Tiburón' ('Jaws', Steven Spielberg, 1975)

El escualo más famoso de la historia del cine, tanto que con esta película empezaba a cambiar el séptimo arte en sí. Nacía el blockbuster propiamente dicho, avanzando hacia la era del marketing. El pez no perdonaba absolutamente a nadie, ni a la pobre nadadora del magistral inicio, ni al veterano cazador que proporcionó a Robert Shaw una de sus mejores interpretaciones. El papel de Brody era para Clint Eastwood, pero tuvo que rechazarlo, yendo a parar a Roy Scheider. Impagable acompañamiento musical de John Williams para una criatura que tarda prácticamente una hora en aparecer en pantalla, algo impensable hoy día.

Tyranosaurus Rex

Tyranosaurusrexlero

Película: 'Parque jurásico' ('Jurassic Park', Steven Spielberg, 1993)

No es de las mejores películas de su director, aunque contiene momentos de gran cine. Algunos de ellos son las impresionantes apariciones del Tyranosaurus Rex, aquí homenajeando absolutamente a todos los dinosaurios salidos en el séptimo arte, en especial al clásico del silente 'El mundo perdido' ('The Lost World', Harry O. Hoyt, 1925). Ya han pasado 22 años desde su estreno y sus efectos visuales no han sido superados.

El Dios del bosque

Diosdelbosquelero

Película: 'Hellboy II. El ejército dorado' ('Hellboy II: The Golden Army', Guillermo del Toro, 2008).

Muchos incluirían aquí 'Pacific Rim', para un servidor lo peor que ha filmado jamás Guillermo del Toro, así que me he decantado por una de las películas en las que más se desmelena, en el buen sentido de la expresión, el director mexicano. El Dios del bosque proporciona la secuencia más espectacular de la cinta, causando destrozos en la ciudad de New Yor; pero también una de las más poéticas dentro del llamado blockbuster. Una delicia.

Dragoide (en original Graboid)

Dragpoidelero

Película: 'Temblores' ('Tremors', Ron Underwood, 1990)

Una de las sorpresas de las monsters movies en la década de los noventa fue esta película de Ron Underwoood que se ha convertido en un pequeño clásico que además resiste endemoniadamente bien el paso del tiempo. Kevin Bacon y Fred Ward se enfrentaban en un solitario y apartado pueblo estadounidense a unos terribles gusanos que van eliminando a los pueblerinos uno a uno. Inició una saga que es mejor olvidar.

El bicho coreano

Hostlero

Película: 'The Host' ('Gwoemul', Bong Joon-ho, 2006)

El siempre interesante Bong Joon-ho se la jugó con esta monster movie, pieza maestra en cuanto a cambios de tono. Si lo normal en este tipo de películas es no enseñar el bicho hasta bien avanzada la película, el director coreano se saltó dicha regla no escriita, comenzando la película con una set piece que quita el aliento. Una de las grandes gozadas recientes del género, y eso que ya tiene once años, que se dice pronto.

Vermithrax Pejorative

Dragonslayerlero

Película: 'El dragón del lago de fuego' ('Dragonslayer', Matthew Robbins, 1981)

Según George R.R. Martin, el creador de la hiperlaureada y excesivamente amada 'Juego de tronos', estamos hablando del mejor dragón jamás aparecido en una pantalla de cine. Todo un riesgo por parte de Disney, cuando querían apartarse del tono familiar característico de sus producciones no animadas. El dragón, obra de Phil Tippett, es sencillamente sublime.

Rancor

Rancorlero

Película: 'El retorno del Jedi' ('The Return of the Jedi', Richard Marquand, 1983)

En la saga más popular de la historia del cine hay monstruos para dar y tomar. Ocupa un lugar especial en el corazón de los fans de la saga Rancor, que aparece unos pocos minutos, intentando merendarse a Luke Skywalker, que acaba con él de forma tradicional, tras lo cual sus cuidadores/entrenadores lloran desconsoladamente. Ahí hay una historia.

Hidra de Lerna

Hidrajasonlero

Película: 'Jason y los argonautas' ('Jason and the Argonauts', Don Chaffey, 1963)

Uno de los terribles monstruos a los que ha de enfrentarse Jason en su inolvidable odisea. Es uno de los mejores trabajos del genio de los efectos visuales Ray Harryhaussen, que ni siquiera fue nominado al Oscar por ello. Una de las mejores películas de fantasía jamás hechas. La Hidra protagoniza uno de los clímax del relato, por el que también desfilan maravillas monstruosas como Neptuno a la estatua que cobra vida.

Monolitos gigantes

Monolithlero

Película: 'The Monolith Monsters' (John Sherwood, 1957)

Iba a dirigirla Jack Arnold, firmante de algunas inolvidables películas con monstruo, y autor de la historia de la presente. Una idea muy original, una forma de vida alienígena basada en el silicio que, en nuestro planeta, ávido en lluvias y agua, crece considerablemente arrasando todo cuanto encuentra a su paso. Los efectos visuales siguen sorprendiendo hoy día.

Hormigas gigantes

Themlero

Película: 'La humanidad en peligro' ('Them!', Gordon Douglas, 1954)

Una de las obras maestras del nunca lo suficientemente bien considerado Gordon Douglas, uno de los directores que mejor retrató la violencia en el cine. Un precedente muy claro de la película aquí citada de James Cameron, por el detalle de la niña perdida que huye de unas hormigas gigantes. Eran tiempos de miedos atómicos y sus consecuencias. Impagable en todos los aspectos.

Tarantulaza

Tarantulaarnold

Película: 'Tarántula' ('Tarantula', Jack Arnold, 1957)

Una de las delicias de Jack Arnold, que guarda ciertos paralelismos con el film de Gordon Douglas. Un cienítifico ha hecho experimentos que no debía utilizando entre otras cosas una araña. Ésta ha crecido considerablemente y se ha escapado, creando el terror entre la indefensa población. Pequeño papel para Clint Eastwood, dando vida al piloto del avión que echa una bomba sobre el pobre bicho.

Hay muchos más, pero para esos ya estáis vosotros. No, Predator no vale.

Steven Spielberg aclara el cameo de Harrison Ford que no vimos en 'E.T.'

$
0
0

Spilebergfordet

'E.T., el extraterrestre' ('E.T., the extraterrestrial', 1982) es, sin ninguna duda, una de las películas más famosas de la historia del cine. Una "peliculita" que Steven Spielberg hizo para descansar del laborioso rodaje de 'En busca del arca perdida' ('Raiders of the Lost Ark', 1981), y terminó convirtiéndose en el film más taquillero de todos los tiempos hasta la llegada de cierto trasatlántico.

Es conocido el hecho de Harrison Ford realizando un cameo en la película a petición de la que por aquel entonces era su pareja, Melissa Mathison, autora de la historia del famoso extraterrestre. La escena fue eliminada del montaje final. Está muy bien filmada —sí, Spielberg rueda como Dios— pero no aporta gran cosa más allá del divertido cameo en el que Ford no muestra su rostro, sólo parte de su cuerpo y oímos su característica voz.

Podéis ver la secuencia en el vídeo de arriba; no tiene muy buena calidad, pero vale perfectamente para apreciar la escena. Cronológicamente tiene lugar después del episodio de las ranas en el colegio por parte de Elliot, que es enviado al despacho del director (Ford) que le da un discurso. Cabe señalar que Henry Thomas, que interpreta a Elliot, estaba totalmente entusiasmado por encontrarse con Ford, ya que su película preferida era 'En busca del arca perdida', y su héroe predilecto Indiana Jones.

El hecho de que no se le vea el rostro al actor tiene que ver con la decisión de Spielberg de filmar la historia desde el punto de vista de Elliot, con la cámara muchas veces a la altura de sus ojos. Ningún adulto, salvo Dee Wallace, que interpreta a la madre —elemento muy importante en el cine de Spielberg—, muestra su rostro hasta llegado el tercer acto.

Vía | Geek Tyrant

Nueve películas con impresionantes secuencias de acción automovilísticas

$
0
0

Matrixreloadesscenescars

El estreno de la octava entrega de los rápidos y furiosos ha abierto el apetito por un tipo de cine-espectáculo en el que el "cada vez más difícil e increíble" parece el camino a seguir. Desde el cuarto título se ha intentado asombrar —habría que decir aturdir— al espectador sobre todo con las espectaculares —habría que decir aparatosas— secuencias automovilísticas.

Vamos con una de esas listas que tanto os gustan, citando películas que contienen algunas de las mejores secuencias de acción automovilísticas de la historia del Cine. Algunas incluidas en títulos no menos míticos en el séptimo arte, y otras no tanto. Como siempre, en coherente orden cronológico.

Pasad y acelerad.

'Bullitt' (íd., Peter Yates, 1968)

La película que lo empezó todo en lo que a secuencias de acción con coches se refiere. Prodigio de montaje y ritmo —hoy día virados hacia la confusión y el mareo, prostituyendo las máximas de Alfred Hitchcock y Sam Peckinpah al respecto de los cortes de plano en una secuencia—, la famosa secuencia de la persecución aún sigue deslumbrando

'French Connection: Contra el imperio de la droga' ('The French Connection', William Friedkin, 1971)

La mejor película de su director, ganadora de cinco merecidos Oscars. Prácticamente todo la película es una persecución, aquella que lleva al personaje de Gene Hackman a obsesionarse con el de Fernando Rey. La persecución que comienza a pie, sigue en coche y concluye de nuevo a pie, sigue siendo la estrella de la función de este clárísimo precedente de 'The Wire' (íd., 2002-2008).

'Los implacables: Patrulla especial' ('The Seven-Ups', Philip D´Antoni, 1973)

El productor de la anterior quiso repetir éxito con un film que reunía al mismo equipo técnico y a Roy Scheider en una especie de spin-off del film de Friedkin. Contiene una secuencia de diez minutos que bien podría pasar, al lado de la del film de Peter Yates, como la mejor de la historia. Sin trampa ni cartón y ni un sólo efecto visual, todo montaje y planificación. La hostia final contra el camión impacta más que cualquier filigrana de hoy día.

'Driver' ('The Driver', Walter Hill, 1978)

La película que Nicolas Winding Refn se sabe de memoria, ya que su 'Drive' (íd., 2011) es prácticamente idéntica —sobre todo la secuencia del inicio, con el conductor escondiéndose de la policía tras un golpe—. Heredera del polar de Jean-Pierre Melville, sobre todo en el personaje de Ryan O´Neal, contiene también secuencias reales sin efectos visuales.

'En busca del arca perdida' ('Raiders of the Lost Ark', Steven Spielberg, 1981)

A Steven Spielberg siempre le ha gustado meter en sus películas una, o varias, persecuciones. La saga sobre Indiana Jones no se libra de ello, y evidentemente la primera es la joya de la Corona. El momento que sin duda se ha quedado grabado en la memoria popular es Jones pasando por debajo del camión.

'Terminator' ('The Terminator', James Cameron, 1984)

Mi favorita de la saga, con diferencia. Contiene numerosas secuencias de acción automovilísticas, siendo la del video una de las más espectaculares. La primera película importante de su hoy famosísimo director, uno de los mejores narradores del mal llamado cine moderno. En la segunda entrega repitió esquemas con mucho más presupuesto, dándole la vuelta a la situación.

'La lista negra' ('The Dead Pool', Buddy Van Horn, 1988)

La película es la peor de la saga sobre Harry Callahan, un título verdaderamente fallido —la elección del director, jefe de especialistas, es todo un error— que no debería ser el último de la serie, pero que contiene una muy original secuencia de acción en la que un coche tele-dirigido es el gran protagonista.

'Jungla de Cristal. La venganza' ('Die Hard With a Vengeance', John McTiernan, 1995)

John McTiernan volvió a tomar las riendas de la saga sobre John McLane (Bruce Willis) en el tercer título. En el juego al que le somete el personaje de Jeremy Irons, McLane y Zeus (Samuel L. Jackson) deben llegar a un punto de la ciudad de New York en tiempo récord; McLane decide tomar un atajo: Central Park.

'Ronin' (íd., John Frankenheimer, 1998)

Todo un disfrute de película en cuanto a secuencias de acción con coches. John Frankenheimer, autor de films tan importantes como 'El tren' ('The Train', 1964) o 'Plan doabólico' ('Seconds', 1966), volvió a demostrar estar en plena forma. Todas y cada una de las secuencias de acción de este film fueron, y siguen siendo, toda una lección de cine y de cómo juntar realismo y espectáculo.

'El caballero oscuro' ('The Dark Knight', Christopher Nolan, 2008)

Christopher Nolan dejó el listón muy alto con su trilogía sobre Batman, siendo la segunda la mejor. Aunque la secuencia elegida desvela la estupidez de plan del comisario Gordon (Gary Oldman) —la verdadera chorrada de guion del film—, es toda una demostración de lo mucho que aprendió Nolan, hasta ese momento un mal director de secuencias de acción.

De insectos gigantes a cabezas giratorias: 19 animatronics alucinantes que demuestran que no necesitamos el CGI

$
0
0

T 800

Pueden ustedes, queridos lectores, llamarme "carca", "trasnochado", "viejoven", o decirme que huelo a rancio; pero puedo asegurar con total rotundidad que no hay efecto digital que consiga imponerse y destacar sobre un buen efecto práctico; especialmente, si nos estamos refiriendo a un animatronic.

Puedo admitir que el CGI, en combinación con la mayor cantidad de efectos especiales tangibles que sea posible posible emplear, puede enriquecer hasta la límites insospechados cualquier secuencia —como bien nos está demostrando Christopher Nolan—; pero este es un tema sobre el que podría verter ríos de tinta, y no es plan de escribir una tesis doctoral sobre la materia.

En lugar de eso, voy a proponer un repaso a través de alguno de los susodichos animatronics que más me han marcado, inspirado por un reciente descubrimiento que colinda los límites de lo grotesco y lo fascinante con mi adorado Nic Cage como protagonista. Como siempre en estos casos, "ni son todos los que están, ni están todos los que son", pero los siguientes 19 animatronics ni han dejado, ni dejarán indiferente a nadie.

‘Cara a Cara’

Lo prometido es deuda. Demos por inaugurado este espectáculo de lo grotesco con estas réplicas de los cuerpos de John Travolta y Nicolas Cage utilizadas en la genial 'Cara a Cara' —'Face/Off' del maestro chino John Woo, empleados en la famosa secuencia de la cirugía en la que ambos personajes intercambian sus rostros. El detalle de la respiración es, cuanto menos, inquietante.

‘Tiburón’

Qué podemos añadir que no esté ya escrito sobre este defectuoso escualo mecánico que tantos quebraderos de cabeza dio a Steven Spielberg en el rodaje de 'Tiburón', y que le obligó a ocultar la criatura durante la mayoría del metraje. Nunca un fallo garrafal del equipo de efectos especiales aportó tantísimo a una película que explotó de forma brillante la máxima de que "sugerir es mejor que mostrar".

‘La Cosa’ (1982)

Es más que comprensible que el jovencísimo Rob Bottin que consiguió capitanear el equipo de efectos especiales de la mejor película de John Carpenter estuviese intimidado con la magnitud del proyecto. Por suerte para él, para el señor Carpenter, y para los fans del cine de género, la cosa salió lo suficientemente bien como para que la película no haya envejecido lo más mínimo a pesar de haber cumplido 35 primaveras. La magia de los efectos prácticos llevada al límite con una cabeza humana con patas de araña. Magistral.

'La Cosa' (2011)

Pese a sus innegables defectos, soy un férreo defensor de la precuela estrenada en 2011 del clásico de John Carpenter. El respeto que muestra por la obra original a la hora de abordar una suerte de remake encubierto, está a la altura del fantástico diseño de sus criaturas. Lástima que los productores considerasen que los animatronics eran demasiado realistas y desagradables para la audiencia, y los embadurnasen con una capa de CGI que destrozó el trabajo del equipo de efectos prácticos.

‘Desafío total’

La etapa más salvaje de Paul Verhoeven nos regaló este clásico de la ciencia ficción y el cine de acción protagonizado por Arnold Schwarzenegger. De entre todas sus secuencias y su fantástico repertorio de efectos especiales, destaca este momento en el que el infame Cohagen tiene algún que otro problemilla con sus globos oculares.

'Starship Troopers'

No abandonemos al director holandés para adentrarnos en las entrañas de otro de sus clásicos sci-fi más locos y autoconscientes. A pesar del enorme esfuerzo del equipo de efectos prácticos, la orgía mecánica de 'Starship Troopers' queda diluida por los coqueteos digitales propios de su época —recordemos que data de 1997—. Pese a todo, el trabajo mecánico, como podemos comprobar, fue titánico.

‘Jurassic Park’

En una recopilación de estas características no podría quedar fuera el genio del maestro Stan Winston y su Tiranosaurio Rex creado para 'Parque Jurásico'. De nuevo, resulta sorprendente enfrentarse a la cinta, estrenada en 1993, y ser testigos de cómo se mantiene tan fresca e impecable como hace casi un cuarto de siglo.

‘Terminator 2’

De nuevo, otro trabajo impecable de Stan Winston, integrado en un largometraje pionero en el uso de efectos digitales generados por ordenador. La magia mecánica añeja del T-800 enfrentada a la suerte de mercurio líquido del T-1000 en un filme de un James Cameron que tan pronto te rueda la explosión de un puente construido para la ocasión en 'Mentiras arriesgadas', como firma una película centrada en el CGI como —la gran— 'Avatar'.

‘Spider-Man'

Antes de que terminase vistiendo una suerte de servo-traje metálico, el Duende Verde de la 'Spider-Man' de Sam Raimi fue la maravilla animatrónica, más fiel al diseño original del personaje, que podemos ver sobre estas líneas. El esfuerzo del equipo de efectos es más que evidente a juzgar por el resultado de la prueba, pero hay que reconocer que, tal vez, daba demasiado mal rollo como para utilizarlo en una película para todos los públicos.

‘Un hombre lobo americano en Londres’

Un clásico indiscutible del cine de terror alcanza ese estatus por méritos propios; y entre todos los aspectos dignos de elogio que podemos encontrar en 'Un hombre lobo americano en Londres', está la transformación de su protagonista, práctica en su totalidad, y con una capacidad demoledora para impactar al espectador, primerizo o no. A día de hoy, estimables obras licantrópicas como 'Dog Soldiers' o 'Howl' han conseguido igualar esta genialidad de John Landis.

‘La mosca’

Nos mantenemos en el campo del terror, continuamos con las transformaciones, pero cambiamos de animal. La fase final de la mutación de humano a mosca-antropomorfa del bueno de Jeff Goldblum, rodada a través de la enfermiza visión de David Cronenberg, sigue siendo uno de los pasajes más desagradables y turbadores que nos ha brindado el género a lo largo de su historia. Oro puro recubierto de fluidos varios.

‘Mortal Kombat’

Antes de abrazar el lado oscuro de los efectos digitales, mi estimado Paul W.S. Anderson empleó en su adaptación del videojuego 'Mortal Kombat' un animatronic gigantesco para dar vida al monstruoso Goro y a sus cuatro extremidades. El resultado no es tan depurado como cabría esperar a juzgar por lo visto en este artículo, pero, dado su tamaño y complejidad, Goro se ha ganado a pulso un hueco en él.

‘Krampus: Maldita Navidad'

Resulta inspirador y, a su vez, motivo de celebración, encontrar un largometraje como 'Krampus: Maldita Navidad' a estas alturas del siglo XXI. Ver esta oda al cine de los 80 en la que su director Michael Dougherty vuelca sus esfuerzos en la creación de criaturas mecánicas, y en el empleo de los efectos prácticos para ofrecer un revival en toda regla, es un auténtico placer.

‘Gremlins’

Una de las inspiraciones más que evidentes de la mencionada 'Krampus' es esta obra magna del cine de aventuras con tintes de terror soft titulada 'Gremlins'. El repertorio de criaturas animadas artesanalmente del que hace gala la primera parte de la dupla, se potenció considerablemente en una 'Gremnlins 2' que nos dejó monstruos tan icónicos como el bobalicón Lenny.

‘Alien vs. Predator’

El impecable uso de animatronics y efectos prácticos a lo largo de la saga 'Alien' es tan evidente como innecesario de reivindicar. Es por ello que he decidido incluir el trabajo —de nuevo— de Paul W.S. Anderson y su equipo en 'Alien vs. Predator', por lo inesperado de encontrar una labor tan ardua a la hora de fabricar criaturas tangibles para integrarlas en un espectáculo que, aparentemente, grita "digital" a los cuatro vientos.

‘La loca historia de las galaxias’

Sintiéndolo mucho, no he sido incapaz de contener mi instinto por incluir este glorioso momento de 'La loca historia de las galaxias' de Mel Brooks. Cada vez que este chestburster sale del pecho del nuevamente malogrado John Hurt, se calza su sombrero, y empieza a cantar, soy incapaz de contener la carcajada instantánea. No será el mejor animatronic del mundo, pero cumple a la perfección su cometido —y se ve mejor que su homólogo en 'Alien: Covenant'—.

‘Muñeco diabólico’

Si hablamos de traumas infantiles con el celuloide, el bueno de Chucky ostenta un maravilloso segundo puesto en mi lista particular. Para ser honesto, ver al 'Muñeco diabólico' como dios le trajo al mundo, compuesto de hierros y mecanismos para articularlo, no ha mermado el índice de escalofríos que me genera el simple hecho de pensar en él.

‘El Exorcista’

Como no podía ser de otro modo, si Chucky es portador de la medalla de plata, Regan y su cabeza giratoria ocupan el puesto de honor en el podio de animatronics que más noches en vela me han hecho pasar durante mi infancia. Una instantánea tomada por un William Friedkin en estado de gracia que incluso vista fuera de contexto consigue estremecer, dentro da la considerada por muchos como película más terrorífica de todos los tiempos.

Bola extra: 'La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 2'

Dejemos lo ¿mejor? para el final. Si ya habéis visto el vídeo adjunto a este apartado, mis disculpas por los sudores fríos y los futuros terrores nocturnos. Si aún no lo habéis hecho, sed valientes y presenciad el que, probablemente, sea uno de los animtronics más involuntariamente aterradores de la historia del cine.

La criatura, que debería dar vida al bebé Renesmee, terminó siendo rebautizada como Chuckesmee por su ligero parecido al nuestro buen amigo Chucky. Obviamente y dado el horripilante aspecto del animatronic, Chuckesmee fue reemplazada por un churumbel generado digitalmente tras una sabia decisión de los responsables del filme. Coincidimos plenamente con Bill Condon, director del filme, en calificar la aberrante marioneta como "una de las cosas más grotescas que hemos visto nunca" pero, aún así, sigue viéndose mejor que el bebé de 'El Francotirador' de Clint Eastwood.

Viewing all 422 articles
Browse latest View live